Translate

quarta-feira, 16 de janeiro de 2013

EL IDIOMA ESPAÑOL

Cinco datos que debes conocer del idioma español






La lengua española ha adquirido últimamente dimensiones de gigante y así lo demuestra el anuario 2012, El español en el mundo, que publica el Instituto Cervantes.
En esta ocasión pone el ojo en Asia y el fuerte crecimiento del idioma en Estados Unidos y Twitter



Gran influencia en el mundo
A pesar de la influencia del inglés, la lengua española mantiene un crecimiento imparable. Tiene más de 495 millones de hablantes. Es la segunda del mundo por número de usuarios tras el chino y es el segundo idioma de comunicación internacional detrás del inglés.

Estados Unidos habla español
Dentro de tres generaciones, 10% de la población mundial se entenderá en español y Estados Unidos concentrará el mayor número de hispanohablantes del planeta, más que en México, donde 112 millones de personas dominan el español. No es de extrañar, pues Los Ángeles concentra la segunda población de mexicanos sólo por detrás del DF.

El segundo idioma en Twitter
Más de 80 millones de usuarios de Facebook dejan sus comentarios en español y ya es el segundo idioma más usado en Twitter por detrás del inglés. Su presencia en la Red registra un crecimiento sostenido de más de 800% en los últimos 10 años.

Estudiarlo es un buen negocio
Más de 18 millones de alumnos estudian el español como lengua extranjera. Y no es para hacerle el feo, pues, según datos del Instituto Cervantes, las empresas que cuentan con empleados que hablan español tienen 280% más de posibilidades de relanzar sus negocios en todo el mundo.

China se alza como el Nuevo Dorado
El gran futuro de la lengua de Cervantes se encuentra en Asia, según apunta el instituto, de hecho le llaman ya el Nuevo Dorado.
Un dato: en China unos 25 mil estudiantes aprenden español. Las universidades chinas sólo admiten 30% de solicitudes para aprender español.

España ofrece pocos hablantes
En el país de origen del español, la promoción en las escuelas de las lenguas regionales, como el catalán, el vasco o el gallego, son algunos de los “enemigos” del español. En España, dominan el castellano algo más de 47 millones, es decir, 9.5% del total de hispanohablantes.

LA LENGUA VIVA






El lenguaje apodíctico
Amando de Miguel


Hay un estilo o un tono muy particular en el lenguaje coloquial de los españoles. Es lo que podríamos llamar su carácter apodíctico, esto es, las afirmaciones o declaraciones que
desean pasar por evidentes, indiscutibles. La razón suprema de muchas discusiones es "porque lo digo yo" y "no hay más que hablar". Es decir, no se admiten argumentos en contrario. Podríamos decir también que se trata de una técnica asertiva o asertórica, pero tampoco
hay que pasarse de cultismos.

Ese estilo apodíctico se introduce incluso en los carteles y avisos de toda índole. Por ejemplo, en España puede verse este aviso: "Queda terminantemente prohibido" o "totalmente prohibido" lo que sea. Se queda uno intrigado sobre lo que podría ser el "parcialmente prohibido".

Son innúmeras las locuciones en apoyo del tono apodíctico. Veamos algunas. "Esto lo digo por activa, por pasiva y por perifrástica". No cabe mayor evidencia. Suele ocurrir que se trata de una afirmación muy dudosa que admite muchas observaciones en contrario. Pero para eso está el lenguaje apodíctico, para que el contrincante se quede sin argumentos.

"De una vez por todas". No se entiende bien lo que quiere decir. Simplemente se enuncia así para indicar que ya no se va a repetir más, que la cosa está suficientemente clara, que es definitiva. "Que va a misa", se dice también.

"Nada más y nada menos". Se antepone a una cifra, un dato, un hecho que se quiere resaltar por ser terminante, significativo. Cualquier nimiedad adquiere un carácter solemne o extraordinario cuando se acompaña de esa cláusula.

"Poner encima de la mesa". No me refiero al caso extremo de que sean los dídimos los que se
coloquen encima de la mesa, posición bastante incómoda pero definitiva. De manera más simple y analógica se ponen encima de la mesa todo tipo de argumentos, propuestas, razonamientos, hechos. Parece que con ese gesto ya está todo dicho, ya no hay más que hablar. La única forma de contrarrestar esa acción es argüir que "ese no es el debate" o bien "ese es otro debate". Es otra réplica apodíctica que nadie suele poner en duda.

Una variación del lenguaje apodíctico consiste en introducir adverbios en apoyo de la tesis de que no hay discusión posible, no hay más que hablar. Sirven muy bien los siguientes: básicamente,absolutamente, indiscutiblemente, evidentemente. Es curioso que, ante esos adverbios, el interlocutor no sepa redargüir que las cosas pueden ser de otro modo. Por ejemplo, cuando se dice "absolutamente", lo que sigue suele ser muy relativo o débil. Pero el adverbio da una fuerza especial a lo que se afirma. Por lo mismo, cuando se aduce de algo que es "única y exclusivamente", lo normal es que no sea tan único ni tan exclusivo.

Una forma de dejar clara una cosa es con el juridicismo de "a las pruebas me remito". No se deduce qué pruebas sean esas, pero la expresión da por zanjada cualquier discusión. Recordemos que la palabra prueba en la jerga jurídica ahora se dice también evidencia
por influencia del inglés. En los juicios sucede que muchas pruebas están muy lejos de ser evidentes para las dos partes.

Una cláusula apodíctica de moda es "sí o sí", esto es, no caben alternativas, lo que sigue es obligado, necesario, indiscutible. Quizá sea una expresión del lenguaje pueril, pero ha caído en gracia. Es algo así como "o lo tomas o lo dejas" sin ninguna otra opción. O también, "es como las lentejas, o las comes o las dejas", en el bien entendido de que no hay otro plato.
Contacte con Amando de Miguel: http://www.libertaddigital.com/opinion/amando-de-miguel/el-lenguaje-apodictico-67017/

PROFESOR DE ESPAÑOL













Se busca profesor de español en China y Brasil: razón, el Instituto Cervantes

En 2012 solo se pudo aceptar el 30% de las solicitudes en centros universitarios chinos
M. M. Madrid

En un país con casi seis millones de parados, la presentación hoy en elInstituto Cervantes del informe El español en el mundo 2012 dio una noticia positiva para aquellos que quieran conocer mundo y trabajar. El gran crecimiento económico de China en los últimos años ha ido aparejado de una creciente demanda en la potencia asiática por aprender español. Según los datos del Cervantes, unos 25.000 universitarios chinos aprenden castellano en alguna de las 90 universidades que ofrecen estos estudios. Sin embargo, la escasez de profesores cualificados —solo 600— ha propiciado que el año pasado solo se pudieran aceptar "el 30% de las solicitudes en centros universitarios". En 2000 únicamente cursaban clases de español 1.500 universitarios. En los últimos años se han abierto en Pekín 35 centros privados de enseñanza del español. En todo el país hay un centenar.
Y más datos del Lejano Oriente, en 2011 125.000 turistas chinos visitaron España y hay estudiantes de este país en 22 universidades españolas. Hay que aprovechar la presencia de estos últimos, destacó el director del Cervantes, Víctor García de la Concha, para formarlos y que se conviertan "en los futuros profesores de español en su país". Precisamente tras el chino, el español es la segunda lengua del mundo por número de usuarios y el segundo idioma de comunicación, por detrás del inglés. El perfil del estudiante de español en China es el de un profesional joven "que busca mejorar su promoción laboral y aprovechar las oportunidades para las relaciones comerciales con Iberoamérica".
En India se ha triplicado en seis años los universitarios matriculados en español
La importancia que ha cobrado Asia para el Cervantes se ratifica en que el anuario presentado hoy, de 300 páginas, hay capítulos específicos dedicados a la progresión del idioma cervantino en China, Hong Kong, Japón e India. Entre los datos recogidos, destaca que hay 2.000 centros de bachillerato y 240 universidades japonesas que imparten español. En India se puede aprender en 15 centros universitarios (4.250 matriculados, el triple que hace seis años).
El segundo eje para el crecimiento del español es el más evidente, América. Por eso, el responsable de la institución anunció que se va a crear un centro de observación del español en colaboración con una universidad estadounidense, cuyo nombre no quiso adelantar. Y si en China un profesor de español tiene trabajo, Brasil es otro país en el que los españoles pueden ganarse la vida: se necesitan unos 20.000 docentes.

ISAÍAS LERNER


Isaías Lerner, maestro de la filología hispánica

El diálogo filológico entre Europa y América ha tenido uno de sus más dignos representantes en este hispanista
AURORA EGIDO

El diálogo filológico entre Europa y América ha tenido uno de sus más dignos representantes en Isaías Lerner, profesor en la Universidad de la Ciudad de Nueva York, ciudad que conocía como nadie y donde falleció el 9 de enero de 2013. Nacido en Buenos Aires (1932) en el seno de una familia judía, se licenció en Letras por la Universidad Nacional de Buenos Aires en 1959, estudiando con maestros tan señeros como María Rosa Lida, Ana María Barrenechea, Ángel Ronsenblat y Marcos Morínigo, quien lo inició en los estudios cervantinos y en la épica de tema americano.
Profesor ayudante en Northern Illinois University en 1963 y 1964, su posterior carrera docente en la Universidad de Buenos Aires y el Instituto Superior del Profesorado se vio truncada como consecuencia del golpe militar que lo cesó en su cátedra del Colegio Nacional de Buenos Aires, trasladándose en 1967 a la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, donde se doctoró y posteriormente enseñó. En 1971 se incorporó al Departamento de Lenguas Románicas en el Lehman College de la mencionada CUNY, siendo más tarde catedrático. Allí dirigió numerosas tesis y ejerció hasta sus últimos días una labor rigurosa y exquisita que se amplió, como profesor visitante, a otras universidades europeas y americanas. Elegante en el modo, Isaías Lerner trató de recuperar el significado que los textos clásicos pudieron haber tenido para el lector de su tiempo, mostrando a la par su plena actualidad.
Poseedor de una amplia cultura, dedicó su vida a la filología hispánica, en su vertiente lingüística, literaria e histórica, con libertad de juicio, espíritu crítico, sentido de la ironía e ingenio verbal. Lo prueban sus estudios sobre la lengua toba y Los arcaísmos léxicos del español de América (Ínsula, 1974), premiado por la Real Academia Española, al igual que sus Lecturas de Cervantes (Universidad de Málaga, 2005) y otros muchos dedicados a la literatura española e hispanoamericana del Renacimiento y el Siglo de Oro. Esas y otras tareas cumplidas, junto a sus ediciones del Quijote, La Araucana y las obras de Pedro Mexía, fueron internacionalmente reconocidas en Silva: Studia Philologica in honorem Isaías Lerner (Castalia, 2001).
Mucho es también cuanto el hispanismo le debe como presidente de honor de la Asociación Internacional del Siglo de Oro, vicepresidente de la Asociación Internacional de Hispanistas, así como miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Cervantistas, del patronato del Spanish Institute y del Instituto Cervantes de Nueva York. Fueron esos caminos que recorrió en paralelo con su mujer, la reconocida filóloga Lía Schwartz. Tanto ella como su adorada hija Bettina, sus discípulos, lectores y amigos recordarán que, frente al oscuro río dantesco del Poema conjetural de Borges, los ríos caudales “entran en la mar non perdiendo su nombre”.
Aurora Egido es catedrática de Literatura Española de la Universidad de Zaragoza.

5 Grandes tipos de redacción




Por Orlando Cáceres Ramírez, Guía de About.com

Al momento de escribir existe una gran diversidad de estilos, formas, y lenguajes. Cada tipo de redacción, simplemente, debe ir acorde lo que el escritor desea expresar. Actualmente, existen cinco grandes tipos de redacción para escoger y redactar lo que se desea comunicar. Ellos son la redacción académica, literaria, periodística, administrativa y técnica.

1. Redacción académica
La redacción académica es aquella cuyos textos se caracterizan por describir una información en forma sistemática y lógica. Es propia del ambiente científico y universitario.
Ejemplos frecuentes de redacciones académicas son las monografías, las tesis, entre otros.
Los temas que pueden tratar una redacción de este estilo son tan amplios como la variedad de las ciencias existentes.
Es decir, pueden escribirse trabajos académicos que caigan bajo el ámbito de la sociología, la psicología, trabajos que investiguen algún fenómeno o producto tecnológico, etc.
En este tipo de redacción es muy importante el uso de determinadas reglas de escritura. Un ejemplo sería cuando deseamos escribir una monografía sobre un tema específico.
En primer lugar, nos toca investigar sobre dicho tema y al momento de redactar debemos tener en cuenta la clásica estructura de introducción, desarrollo del contenido, la bibliografía utilizada para la elaboración del trabajo y finalmente, la conclusión.
Todo ello con el objetivo de que la monografía refleje un trabajo de investigación con la información desarrollada en forma ordenada y coherente.
2. Redacción literaria
La redacción literaria es la que tiene por finalidad la expresión artística a través del lenguaje escrito. Una obra literaria, como por ejemplo, un poema, puede expresar un sinnúmero de sentimientos, emociones o ideas del escritor.
Ejemplos de textos literarios lo encontramos en ciertos tipos de ensayos, en los cuentos, en las novelas, poemas, etc.
También pertenecen a la redacción literaria los escritos de no ficción como las memorias, la autobiografía, entre otros.
La redacción literaria se caracteriza por dar el escritor una completa libertad al momento de escribir.
Dependerá del autor de una determinada obra literaria qué es lo que desea transmitir. Habrá ocasiones en que dicho escritor desee simplemente manifestar su pensamiento acerca de un tema determinado.
En ese caso, lo más probable es que quiera expresar sus ideas a través de un ensayo, ya que se trata de un género literario muy utilizado por los escritores para expresar sus ideas de una forma libre y personal.
3. Redacción periodística
La redacción periodística, (llamado también genero periodístico) es la utilizada en los medios de comunicación escritos.
Los textos periodísticos se caracterizan fundamentalmente por relatar noticias o sucesos actuales o bien por manifestar una opinión tales hechos.
Ejemplos comunes de este tipo de redacción lo encontramos en las crónicas periodísticas, en los artículos puramente informativos de un periódico, en los artículos de opinión de un columnista, etc.
Cabe destacar que los textos periodísticos han cobrado hoy una gran importancia y difusión gracias a internet. Esto ha posibilitado, entre otras cosas, el enriquecimiento de la redacción junto a su masiva difusión a través de las redes.
Gracias a las herramientas informáticas, el periodista hoy día tiene la posibilidad, por dar un ejemplo, de introducir enlaces útiles en su artículo.
Un caso común sería un artículo que informe acerca de un determinado evento artístico puede contener en un enlace a un vídeo de dicho evento.
4. Redacción formal o administrativa
La redacción formal o administrativa es aquella empleada en los documentos, notas de diversa índole, currículos, y otros escritos de uso frecuente en los lugares de trabajo y otros ámbitos similares.
Los escritos administrativos suelen poseer un formato de redacción determinado debido a su carácter formal. En ellos el redactor debe abstenerse de expresarse en un lenguaje personal.
El otro aspecto importante es la estructura. Si deseamos redactar, por ejemplo, un memorando, es importante conocer la forma y la ubicación correcta de los datos del destinatario, el saludo correspondiente, el lenguaje a utilizar en el documento, el tema del cual se hablará, etc.
Ejemplos de comunes de redacción administrativa son: el memorando, las circulares, una nota de agradecimiento, notas de renuncia, una carta de invitación, etc.
5. Redacción técnica
La redacción técnica hace referencia a los escritos propios de una determinada ciencia o disciplina.
Los textos de este tipo de redacción se caracterizan por poseer un lenguaje y una estructura de redacción exclusiva del ámbito científico al cual pertenecen.
En la mayoría de los casos, es difícil que una persona que no tiene un mínimo de experiencia o conocimiento alguno de la ciencia o ámbito a que pertenece el documento redactado con el lenguaje técnico, pueda llegar a comprender en forma integral lo escrito en dicho documento.
Por ejemplo, un escrito jurídico redactado por un juez o por un abogado estará redactado en un lenguaje relacionado al ámbito del derecho.
Por esa razón los textos redactados en este lenguaje técnico solo pueden ser comprendidos cabalmente por aquellas personas que tienen un conocimiento acerca de dichas disciplinas o ciencias.
Otros ejemplos de redacción técnica son: los informes de balances contables de una empresa, memorias administrativas, entre otros.

FUNDÉU RECOMIENDA...


Recomendación del día


masticar y mascar, diferencia

Los verbos masticar y mascar, aunque de significados similares, no son sinónimos absolutos.

En efecto, el Diccionario académico define masticar como ‘triturar la comida con los dientes u otros órganos bucales análogos’ y mascar como ‘partir y triturar con la dentadura’; es decir, que se mastica comida —como paso previo a tragarla—, pero se masca algo, no necesariamente comida (hojas de tabaco, chicle o coca), ‘por el placer en sí de extraer su jugo o sabor’, tal como señala el diccionario Vox.

Por tanto, aunque no se pueda decir que masticado de hojas de coca sea incorrecto, se recomienda escribir mascado, como en el siguiente ejemplo: «Bolivia propone que la ONU permita el tradicional mascado de hojas de coca».

LA RECOMENDACIÓN DIARIA:

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA el maratón  y  la maratón ,   formas adecuadas   La palabra  maratón  puede emplearse tanto en masculino  ( el mar...