Translate

quinta-feira, 17 de janeiro de 2013

FUNDÉU RECOMIENDA...


Recomendación del día


el plural de Tour es Tours

El término Tour, que da nombre a la gran prueba ciclista francesa, se escribe con inicial mayúscula por tratarse de un nombre propio y admite la forma plural añadiendo una ese final (los Tours), tal y como se indica en el Diccionario panhispánico de dudas.

Sin embargo, en los medios de comunicación existe vacilación en la escritura de este nombre cuando se alude a varias ediciones de la prueba: «Armstrong fue desposeído en 2012 de sus siete Tour» o «Lance Armstrong confiesa en la entrevista con Oprah Winfrey que se dopó para ganar sus siete Tour de Francia».

Lo apropiado en estos casos habría sido escribir «Armstrong fue desposeído en 2012 de sus siete Tours» o «Lance Armstrong confiesa en la entrevista con Oprah Winfrey que se dopó para ganar sus siete Tours de Francia».

SIN FILOSOFÍA









FERNANDO SAVATER – EL PAÍS -CULTURA

El asturiano José Gaos fue catedrático de Filosofía y socialista. Ocupaba el rectorado de la Universidad de Madrid (el más joven en el puesto, 36 años) cuando tuvo que exilarse a México a causa de la Guerra Civil. En la UNAM ejerció un largo y hondo magisterio, de cuya fecundidad son prueba tantos discípulos ilustres. Murió de un ataque al corazón mientras presidía un tribunal de doctorado, un destino lleno de dignidad académica, pero cuya perspectiva tratamos de evitar quienes nos jubilamos anticipadamente… A mediados del pasado siglo mantuvo un seminario con varios de sus mejores alumnos, ya emancipados en gran parte de su tutela (Ricardo Guerra, Emilio Uranga, Luis Villoro y mi añorado Alejandro Rossi), sobre una cuestión muy orteguiana: la vocación filosófica. ¿Qué es lo que lleva a alguien a dedicarse profesionalmente a la investigación y la docencia de la filosofía?
Los planteamientos iniciales del seminario (Gaos ligaba esa vocación a tendencias individuales como el afán de goce sensual o estético, la soberbia pasión intelectual de dominar, el erotismo del saber), las rebeldes e irónicas respuestas de los discípulos que se atrevían a dejar de serlo, las contrarréplicas cruzadas entre estos y las admoniciones defensivas del contestado maestro a todos ellos constituyen una suerte de psicodrama de alto nivel ahora al alcance de los lectores, ya que Fondo de Cultura Económica acaba de publicar las actas del seminario(Filosofía y vocación). En esas pocas páginas se encierra, para quienes saben leerlas o comparten su inquietud inicial, el insoluble desafío de pensar más allá de lo que conocemos y de tratar de enseñar lo inenseñable. La aventura que nos hace humanos para unos, o simple pérdida de tiempo para los que reclaman que todo sea manejable y brinde netos beneficios.
Mientras avance la tecnología, nadie lamentará el retroceso del pensamiento
Resulta evidente que el nuevo plan de estudios de Bachillerato va a decantarse por la segunda opción. Montaigne dijo que “la filosofía tiene discursos para la infancia tanto como para la vejez” (la idea proviene de Epicuro), pero el Ministerio prefiere que se queden sin ella tanto unos como otros. La historia de la filosofía desaparece y la filosofía misma queda como una opción diluida entre otras muchas (tampoco la literatura sale mucho mejor parada). Se pretende reforzar las asignaturas instrumentales —lo que está bien—, pero a costa de guillotinar las que sirven para reflexionar sobre los fines que pretendemos alcanzar con tales herramientas. A quien pregunte por ellos se le remitirá a las cotizaciones de la Bolsa o en general a la eficacia, entendida como maña para obedecer a la necesidad. La ausencia o minimización de la filosofía permitirá luego ir prescindiendo del resto de las humanidades, porque sin ella el arte o la historia quedarán como estrategias político-publicitarias que pronto serás sustituidas por mecanismos menos engorrosos. Mientras avance la tecnología, nadie lamentará el retroceso del pensamiento, esa jaculatoria de nostálgicos…
El vacío de sentido dejado por la filosofía lo llenarán a paletadas clericales (aquí “paletadas” viene de paleto, no de pala) las iglesias y los nacionalismos. Su enemigo común es el laicismo, que defiende a los pensantes frente a los creyentes: unos lo verán como guerra a la religión, y otros, como guerra a la identidad cultural. La enseñanza volverá a su cauce teológico e identitario, apoyándose unas veces en unos partidos y otras en los opuestos. Nos forzarán a abjurar de la democracia laica tanto las derechas hechizadas por la Iglesia como la izquierda idiotizada por los nacionalismos. Aunque eso sí, como Dios aprieta pero no ahoga, tanto unos como otros procurarán mantener abierta la vía de acceso al supermercado. A su entrada, con el carrito de la compra, nos pertrecharán de unos cuantos dogmas anestesiantes. ¡Habrá que aprender a resignarse… aunque no podamos tomárnoslo con filosofía, porque eso es precisamente lo que ya no habrá!

LA LENGUA DE CERVANTES












Don Quijote tiene cada día más seguidores
La lengua de Cervantes está detrás del inglés y por delante del portugués y el japonés. Claro que hay un jugador importante fuera de certamen: China, donde Twitter está bloqueada. Se calcula que para 2030 el 7,5 por ciento de la población mundial será hispanohablante.
Por Silvina Friera

El romance marcha viento en popa. Cunde el optimismo en el ancho y vasto territorio de la lengua. El español es el segundo idioma más utilizado en Twitter, detrás del inglés y por delante del portugués y el japonés. Conviene aclarar, para amortiguar el impacto de las estadísticas, que en China la página del paradigmático pajarito azul está bloqueada. Despejada la cuestión de la posición en un ranking donde la potencia asiática más importante –en tamaño y número de usuarios– está parcialmente excluida de una de las redes sociales, hay 495 millones de hispanohablantes en el planeta. En la última década, el crecimiento del español ha sido “quijotesco”: 800 por ciento en Internet; expansión que lo coloca en el tercer puesto, por detrás del inglés y el chino. México y España son los países con “mayor uso per cápita de Twitter”. Estos datos fueron difundidos ayer por el director del Instituto Cervantes (IC), Víctor García de la Concha, durante la presentación del anuario 2012 de El español en el mundo, en la sede madrileña de esta institución pública –creada en 1991 para la promoción y enseñanza de la lengua española– que tiene centros en 67 ciudades de 40 países. La pasión por la lengua cervantina rompe murallas y avanza aceleradamente. En el horizonte flamea la promesa de un nuevo “El Dorado”. En China, unos 25 mil estudiantes aprenden español. La demanda tiende a pegar el estirón.
García de la Concha, ex director de la Real Academia Española (RAE), estimó que 18 millones de personas estudian español. Según las proyecciones que estableció, el crecimiento implicará que 535 millones de personas, el 7,5 por ciento de la población mundial, sea hispanohablante en 2030. Si la progresión persiste sin sobresaltos, en 2050, Estados Unidos será el país con más volumen de población hispanohablante. Para completar el cuadro, en Facebook son más de 80 millones de personas –sobre un total mil millones de cuentas– las que se expresan normalmente en español. El entusiasmo que despiertan estas cifras parece eclipsado por la política de ajuste permanente del gobierno de Mariano Rajoy. El IC no es ajeno a la “fuerte austeridad” que se está proclamando desde el Partido Popular.
García de la Concha reconoció que afrontará una reducción presupuestaria del 13,9 por ciento para este 2013. Sin embargo, descartó que se clausuren sedes y agregó que tampoco está previsto “reducir plantilla” de trabajadores. Pero la tijera ya llegó: el canal de televisión del IC dejó de funcionar. Para no cerrar centros, se baraja la autofinanciación presupuestaria, que pasaría del 34 al 54 por ciento. Cómo remontar esos veinte puntos de diferencia es, por ahora, un enigma a resolver. Sin precisar detalles, el director del IC señaló la posibilidad de vender sedes y continuar en esos edificios, pagando un alquiler.
Un nuevo eje geográfico está en el blanco de las prioridades. Durante la presentación del informe, el ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García-Margallo (ministerio del que depende el Cervantes), subrayó cuál es el rumbo de “esta joya de la acción exterior española”: Asia-Pacífico, un espacio donde “están las oportunidades” y al que definió como “el nuevo El Dorado” por su crecimiento económico, con una clase media que aumenta exponencialmente. “Las relaciones comerciales de España con esa zona del mundo son aún pequeñas y la lengua debe ser un activo para aumentarlas”, dijo García-Margallo. En China, la demanda del español ha aumentado en los últimos años. Unicamente en Pekín se han inaugurado 35 centros privados de enseñanza del español. En todo el país hay un centenar. De acuerdo con las estimaciones del IC, 25 mil universitarios chinos aprenden español en alguna de las 90 universidades que ofrecen estudios en este idioma. Hace más de diez años (en 2000), sólo cursaban clases de español 1500 universitarios. No abundan los profesores calificados para enseñar la lengua española en el gigante asiático.
Una de cal, otra de arena. El futuro estaría en los estudiantes chinos que asisten a 22 universidades españolas, quienes, según García de la Concha, tendrán que convertirse “en los futuros profesores de español en su país”. La magnitud de este nuevo “El Dorado” se plasma en los cuatro capítulos específicos dedicados en el anuario a la evolución del estudio del idioma cervantino en China, Hong Kong, Japón e India. Entre los datos recopilados, se destaca que hay dos mil centros de bachillerato y 240 universidades japonesas que imparten el español. India cuenta con 15 centros universitarios y unos 4250 matriculados, el triple de hace seis años. Otro eje potencial de la lengua española en Internet es América latina, donde el porcentaje medio de la población que usa la web es aún del 39,5 por ciento, frente al 65,6 por ciento de España o el 71,5 por ciento de la Unión Europea. García de la Concha anunció que se creará un centro de observación del español en colaboración con una universidad estadounidense, cuyo nombre no quiso adelantar. Si sigue la tendencia, “en tres o cuatro generaciones, el 10 por ciento de la población mundial se entenderá en español”, pronosticó ex director de la RAE.


LOS CLÁSICOS


Leer a los autores clásicos activa el cerebro, según un estudio

Expertos en ciencia, psicología y literatura inglesa de la Universidad de Londres han monitorizado la actividad cerebral de 30 voluntarios que leyeron primero fragmentos de textos clásicos y después esos mismos pasajes traducidos a "lenguaje coloquial".
EL UNIVERSAL - Venezuela

Londres.- Leer a autores clásicos, como Shakespeare, Wordsworth o T.S. Eliot, estimula la mente y la poesía puede ser más beneficiosa en terapias que los libros de autoayuda, según un estudio de la Universidad inglesa de Liverpool publicado hoy.

Expertos en ciencia, psicología y literatura inglesa de esa Universidad han monitorizado la actividad cerebral de 30 voluntarios que leyeron primero fragmentos de textos clásicos y después esos mismos pasajes traducidos a "lenguaje coloquial".

Los resultados, que se presentarán esta semana en una conferencia y adelanta hoy el "Daily Telegraph", muestran que la actividad se "dispara" cuando el lector encuentra palabras inusuales o frases con una estructura semántica compleja, pero no reacciona cuando ese mismo contenido se expresa con fórmulas de uso diario, señaló Efe.

Esos estímulos se mantienen durante un tiempo, potenciando la atención del individuo, según el estudio, que utilizó entre otros textos de autores ingleses como Henry Vaughan, John Donne, Elizabeth Barrett Browning o Philip Larkin.

Los expertos descubrieron que la poesía "es más útil que los libros de autoayuda", ya que afecta al hemisferio derecho del cerebro, donde se almacenan los recuerdos autobiográficos, y ayuda a reflexionar sobre ellos y entenderlos desde otra perspectiva.

"La poesía no es sólo una cuestión de estilo. La descripción profunda de experiencias añade elementos emocionales y biográficos al conocimiento cognitivo que ya poseemos de nuestros recuerdos", explica el profesor David, encargado de presentar el estudio.

Tras este descubrimiento, los expertos buscan ahora comprender cómo ha podido afectar a la actividad cerebral las continuas revisiones de algunos clásicos de la literatura para adaptarlos al lenguaje actual, como ha ocurrido con las obras de Charles Dickens

NUESTRO IDIOMA







Una lengua cada vez más viva
Pese al predominio de patrones anglosajones, el español prosigue su crecimiento en Internet
EL PAÍS 16 ENE 2013 - 00:00 CET

Dejarse llevar por las cifras sobre el aumento de hablantes en español (495 millones de personas lo tienen como lengua propia) puede producir impresiones engañosas, porque la globalización favorece una cultura universal influida por patrones anglosajones. Pero nuestra lengua resiste viva y coleando, y sería absurdo dar por perdida la batalla.
El Instituto Cervantes acaba de recordarnos la extensión del español en número de hablantes, la perspectiva de que se incrementen hasta 535 millones en 2030 (el 7,5% de la población mundial) y la viveza que le presta a la lengua española el hecho de ser la tercera más usada en Internet, después del inglés y el chino, y la segunda en la red social Twitter, a bastante distancia del árabe, ruso, italiano, francés y alemán. Con frecuencia se ha dicho que los españoles no valoramos lo suficiente esta lengua, nacida mil años atrás en un recóndito lugar del interior de España, cuya unidad básica se ha mantenido a lo largo de los siglos y que hoy es mucho más americana que europea. Dentro de tres o cuatro generaciones, el 10% de la población mundial se entenderá en español, si se mantiene el ritmo de crecimiento actual.
Al otro lado del Atlántico se elevan dos desafíos de importancia: el aumento de la potencialidad del español en Brasil y el futuro de su implantación en Estados Unidos, gracias a la presencia de decenas de millones de hispanos. La duda es si será posible retenerles en el español a ellos y a sus descendientes. Apostar al sí sería un pronóstico optimista porque, para mejor adaptarse, los inmigrantes procuran utilizar el inglés como lengua habitual en la escuela y en el trabajo. La importancia de la minoría hispana en Estados Unidos y su influencia en la vida política no garantiza la conservación de la lengua de origen, pero es verdad que el futuro no está escrito sobre la posibilidad de un cierto bilingüismo, sobre todo si se le favorece con ofertas culturales.
Hay, en fin, otra cuestión pendiente: la formación de profesores de español como lengua extranjera, cuyo déficit se acusa desde Brasil hasta China. Y es que, no en vano, hay 18 millones de estudiantes de español a lo largo del planeta. Vivimos en la era del recorte presupuestario, pero descuidar todo esto sería un grave error.


FUNDÉU RECOMIENDA...


Recomendación del día


los ERE o los eres, pero no los ERES ni los EREs

La sigla ERE (Expediente de Regulación de Empleo) no lleva marca de plural, a no ser que se le dé la consideración de una palabra; es decir que se lexicalice: el ere, los eres.

Sin embargo en los medios de comunicación se encuentran en ocasiones frases como las siguientes: «Creada la plataforma de los afectados por EREs» o «Empleo dice que los EREs de extinción han pasado del 21 % al 15,9 % en un año».

Aunque muchas siglas se emplean en plural en la lengua oral, la Ortografía académica no considera oportuno marcar su plural gráficamente, ya que, si se hace en mayúscula, ERES, puede parecer que forma parte de la sigla; y si se usa la minúscula, EREs, se recurre a un uso anglosajón ajeno al sistema ortográfico del español.

La misma obra también precisa que muchas siglas que, como ERE, son pronunciables como una palabra, acaban por convertirse en palabras plenas (como uci, mir, pyme, etc.) y, como tales, pueden llevar una s para marcar el plural, por lo que si a la sigla ERE se la tratara como una palabra, ere, su plural sería eres.

De este modo, se recomienda escribir en plural las palabras que acompañan a ERE (los ERE, algunos ERE, etc.) si se mantiene como una sigla, que además se escribe en mayúsculas, o añadir una s cuando la palabra se escriba en minúsculas, entendiendo así que se trata de una forma lexicalizada (eres).

LA RECOMENDACIÓN DIARIA:

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA el maratón  y  la maratón ,   formas adecuadas   La palabra  maratón  puede emplearse tanto en masculino  ( el mar...