Translate

quinta-feira, 13 de junho de 2013

LA MORAL DE LOS INMORALES

Esta nota, que ha sido escrita por el prestigioso periodista español Martín Prieto, está destinada a España, pero al igual que el tango "Cambalache" al que hace referencia en la misma, podría hoy ser adecuada para describir la situación de no pocos países, en especial latinoamericanos.
La moral de los inmorales
Por el señor Martín Prieto en La Razón - España

Hace siglos que hemos retorcido la semántica por su mal uso y la moralidad consiste en guardar la bolsa y cerrar la bragueta. La corrupción es un asunto judicial al albur o buen entender de los jueces, lentos como quelonios, y no se leen en los sumarios sentencias morales. Las inmoralidades han encontrado refugio en los bajos instintos debajo del ombligo, ignorando que el centro del mando de mando sexual está en el cerebro. La chocarrería de un diputado periférico carente de vocabulario sobre la vicepresidenta tiene más alharacas que la increíble descomposición moral del inextinguible régimen social-comunista andaluz. Mientras la vituperada juez Alaya arrastra su cruz como maletita por las aceras judiciales, aún nadie ha trazado una raya de almagre en una fachada rezando: «Hasta aquí llegó la podredumbre de los ERE en el 2013». Griñán sigue sonriendo porque presidiendo la Junta nada va con él y se fuma un puro en la estratosfera de la inalcanzable inmoralidad. Y los apaleados andaluces, en su derecho, siguen votando lo mismo mientras persista el amiguismo, el nepotismo, el clientelismo y la subvención. La corrupción es una tentación universal, pero el pantano en el que nos vemos enfangados es la inmoralidad, que tiene que ver con la conciencia y nada con los juzgados de instrucción. Más de 1.661 causas abiertas por corrupción no arreglarán el país ni aunque fueran todos a la cárcel. La inmoralidad rampante, el no procurar el bien a los demás, el infringir daño innecesario, quedó establecido en la letra y música por Enrique Santos Discépolo : «Hoy resulta que es lo mismo ser derecho que traidor/ ignorante, sabio o chorro, generoso o estafador/Lo mismo un burro que un gran profesor/ los inmorales nos han «igualao»/ si uno vive en la impostura, y otros roban su ambición/ da lo mismo que seas cura, colchonero, Rey de bastos, caradura o polizón». Y la inmoralidad no se contempla en el Código Penal.

Lo que hay que oir

El farragoso lenguaje burocrático
Por Francisco García Pérez en La Opinión - Málaga

Desconocía yo en mi ignorancia, pues con aquello en lo que estoy pez se llenarían bibliotecas enteras, que existiese un Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos, pero desde que lo conocí me enamoré de él. Me enamoré, sobre todo, de los informes que emite, redacta o perpetra, pues en ellos encuentra acomodo un grande destrozo del idioma español y un no menor cachondeo gramatical. En fin, lo que suele y acostumbra la nueva tribu de engolados redichos posmodernos que tanto proclaman en falso velar y desvelarse por nuestra lengua. Ya meten miedo las cuarenta palabras que usa para definirse tal Instituto: «institución apartidista aunque no neutral, que mediante aproximaciones y métodos científicos multidisciplinares trata de desarrollar una perspectiva estratégica y global, con vocación prospectiva, y con el fin de generar propuestas políticas y sociales que puedan ser aplicadas en la práctica». Traduzco este guirigay: no está con ningún partido, pero toma partido; usa, a la vez, aproximaciones y métodos científicos; no desarrolla nada: tan solo trata de hacerlo; no sabemos si «prospectiva» califica solo a «global», como parecen indicar las comas, o también a «estratégica»; ignoramos qué coordina esa «y», sobrante por completo, antes de «con el fin». Ay, con lo fácil que sería todo si usásemos sujeto, verbo y complementos.

Pero si tal hiciéramos no seríamos sociólogos con másteres posmodernos, no podríamos enunciar el «Informe 14» diciendo: «Elementos para el posicionamiento de España en la construcción de la agenda de desarrollo global». ¿Qué serán «elementos para el posicionamiento»? ¿Acaso unos individuos de cuidado para tomar posiciones? ¿El innovador oficio de construir agendas es, por ventura, una variante de la clásica encuadernación? Sigamos adelante. Traten ustedes de leer de corrido el siguiente párrafo del dichoso informe y díganme, por favor, qué diablos significa: «Se centra en analizar el posicionamiento internacional de España en la configuración de la agenda post-2015, que remplazará los actuales Objetivos de Desarrollo del Milenio, y propone la posibilidad de asumir ciertas características y preferencias reveladas de la cooperación española como los ejes a partir de los cuales articular una estrategia general que permita guiar dicho posicionamiento». Agenda post-2015; propone la posibilidad de asumir; ciertas características y preferencias reveladas; los ejes a partir de los cuales articular€ ¿Quién, entre los 500 millones de hablantes del español, se expresa así, es tan insensato como para hablar así, por poca escuela a la que haya acudido? ¿Qué huida de la realidad del lenguaje y de la realidad toda no alberga quien escribe que «la política de cooperación internacional al desarrollo se articula en el marco de la acción exterior como país»? ¿Qué odio al sentido sintáctico y al común anida en quien para hablar de «El Programa de Cooperación Sur-Sur» dice que «se ha centrado en el plano técnico y operativo y con conteo únicamente de actividades con un esfuerzo notable por hacer una labor similar a la actividad contable y estadística del CAD en el ámbito de la CSS», enunciado que no entiende ni la madre que lo parió?

El odio negro a la lengua española no cesa al hablar de España, cuya Administración ha de sumarse a lo que sea que haya que sumarse «explorando conceptualmente la ventaja comparativa». Ya oigo los futuros diálogos caseros: «¿Qué haces, hijo mío?» «Nada, aquí explorando conceptualmente ventajas comparativas». En definitiva, parece que nuestra Administración «deberá apostar por una agenda aspiracional y monitoreable», y ahí se me pararon los pulsos, porque, querido lector, si lo que hay que tener es una «agenda aspiracional y monitoreable», bien deseo que el agendador aspiracional que lo monitoreabilice lo deje aspiracionalmente bien agendado, no sea que monitoreabilizando agendadamente la aspiracionalidad nos encontremos con que hemos agendado monitoreablemente la aspiracionalización€ y vayamos a tener un disgusto.

GLOBALIZACIÓN

Espejismos culturales y utopías
Por Ricardo Cappeletti - Analista, Diario La República - Uruguay

“Los filósofos no han hecho más que explicar el mundo, cuando de lo que se trata es de transformarlo”. (Carlos Marx, El 18 Brumario de Luis Bonaparte).

El progresismo de la sociedad globalizada ha puesto en oferta un tentador producto con fines meramente electoralistas a escala universal. La liberalización del consumo y producción de droga pesada por parte de los estados, la despenalización del aborto -desprecio máximo a la vida, al valor de la familia como núcleo de base societaria y a toda la escala de derechos humanos- sumados ambos a la consumación de leyes que amparan a personas de un mismo sexo a unirse civilmente en matrimonio, aparecen como el tridente revolucionario de una sociedad moderna y de avanzada. Sin embargo, en medio de estos espejismos culturales, la brecha entre mundo rico y mundo pobre, lejos de acortarse se ha agigantado. Ese modelo liberal, progresista, funcional al sistema capitalista, ha pasado a ser gobierno y administrador de la pobreza y de la escasez de recursos en buena parte del planeta.

La izquierda universal -revisionista y reformista- ha claudicado frente al amo del mundo; esta izquierda contemporánea es mucho más eficiente en el gerenciamiento del Estado que sus antiguos enemigos. Las derechas han perdido razón de ser en esta nueva realidad política global y se han ido retirando de los asuntos de la “polis” a su ámbito natural que es el saqueo del mundo, las finanzas, la industria de la guerra y otros negocios denigrantes para la especie humana. En esa dinámica sin contenidos ideológicos se ofrecen bálsamos o espejismos culturales a efectos de que las clases dominantes continúen detentando el poder y se mitigue en cuentagotas el dolor y la insatisfacción que el sistema produce a una capa gigantesca de seres humanos asalariados y dependientes de esa burguesía, en un mundo que se puebla a diario de millones de desocupados y muertos de hambre.

No existe liberación del ser humano bajo las premisas de las leyes del mercado y una sociedad orientada hacia el consumismo y los principios rectores del neoliberalismo. El ciudadano no cuenta, aparece como un ser desconforme y apático con la política, pues el sistema político no lo representa, no es transparente ni sensible a las necesidades del hombre y mujer de a pie, no transfiere “empoderamiento” a los integrantes de la “polis”, y los líderes de la cosa pública se parecen cada vez más a las estrellas del rock de antaño, envanecidas por los aplausos de sus séquitos y por las encuestas de opinión que son funcionales al poder.

En este rincón del globo, la gran minería, el recurso por excelencia de los países andinos, permanece en manos de las grandes corporaciones apátridas, al igual que los latifundios intactos en su extensión y en las grandes utilidades que brindan a los dueños de las praderas argentinas, paraguayas, brasileñas y del Uruguay. Recursos básicos como el agua se están contaminando y escasean en una sociedad globalizada que no repara en su autodestrucción y menosprecia la conservación de especies y de un desarrollo sustentable.

La revolución cubana y continental del 59, que enarbolaron los barbudos habaneros está herida de muerte. Vivimos desde la caída de la Unión Soviética y el socialismo real al presente el oscurantismo posmodernista; presenciamos impunemente la claudicación y chantaje de la gran catedral consumista y corruptora de ideales y valores de fraternidad y respeto por la dignidad del ser humano.

Los espejismos culturales constituyen, desde nuestro humilde punto de vista consoladores de desgracia y frustración, en medio de un planeta que ha quedado desierto de utopías y a merced de los embusteros y traficantes de ideologías envasadas en las góndolas de los supermercados.

¿Qué sociedad queremos dejarles a nuestros hijos, nietos y futuras generaciones? ¿Qué ideario y valores representan hoy a los obreros, capas medias, a la inteligencia de un mundo que genera la riqueza que va a manos de unos pocos miles? En suma ¿qué nos guía e impulsa a modificar las actuales condiciones de vida del ser humano?

He allí el gran desafío para el debate y la construcción de paradigmas auténticamente revolucionarios que representen un mundo distinto al actual.

CIBERESPIONAJE

Por Claudio Fantini - LA BITÁCORA - El País - Uruguay
El fantasma totalitario y espionaje a ciudadanos
Dos personajes de ficción sobrevuelan el escándalo del ciber-espionaje. Uno es el protagonista de la novela "1984", en la que George Orwell describe el totalitarismo. El otro es Gerd Wiesler, de la película "La vida de los otros".

TEMAS: espías - CIA - Edward Snowden - Ciber-espionaje
Claudio Fantini
Muchos artículos citaron al personaje orwelliano que trabajaba en el Ministerio de la Verdad. Pero Edward Snowden, el hombre que en la vida real describió la práctica totalitaria que estaría aplicando un aparato de inteligencia norteamericano, se parece más a Wiesler, el agente de la Stasi que espiaba las intimidades cotidianas de los disidentes. Tras años de pensar que defendía al socialismo en Alemania Oriental, el personaje creado por el cineasta Henckel von Donnersmarck se da cuenta de que, en realidad, lo que hacía era servir a un sistema brutal de abolición del individuo. Algo similar dice haber sentido Snowden cuando decidió denunciar la práctica de infiltración en la que llevaba años trabajando.

Lo acusan de revelar secretos de Estado, pero no está claro que su acción sea más grave que lo revelado: espionaje masivo a ciudadanos.

En todo caso, lo claro es la diferencia entre Snowden y el oficial Bradley Manning, quien entregando archivos de la diplomacia norteamericana a WikiLeaks, perjudicó a su país pero no para salvar o defender algo. En cambio, más que revelar, lo que hizo Snowden fue denunciar la violación de derechos y garantías básicos en una democracia.

La película de Donnersmarck muestra un rasgo del Estado totalitario. Hoy hay muchos países que, sin ser totalitarios como lo fueron los regímenes nazis y los del bloque soviético, tienen rasgos característicos del sistema que implica el autoritarismo absoluto.

Ciertamente, Estados Unidos no es un país totalitario, pero el espionaje masivo a ciudadanos es una práctica de ese tipo de régimen.

Borges, un faro literario

Fuente: El País - Uruguay. por RUBÉN LOZA AGUERREBERE, ESCRITOR, PERIODISTA
Mañana se cumplen 27 años de la muerte de Borges. Así como nos sorprendiera cuando ocurrió, pues creíamos que como los dioses griegos era inmortal, vemos ahora que el paso del tiempo acrecienta aún más su personalidad. Borges amaneció en 1899 y se fue en 1986. Su obra vasta y rica fue una exploración de sí mismo, y alcanzó el milagro de cristalizar en palabras la realidad, sin que se viera menguada. Todo lo acrecentó con una antigua verdad o con una dicha olvidada.

En sus libros de cuentos todo parece confabulado para demostrar que los sueños pueden convertirse en realidad. Era un esclavo de las palabras y de las imágenes que las palabras agregan al mundo. Porque tantos años después de su adiós a todos, allá en Ginebra, donde fue a morir, su voz sigue hablando a través de sus libros.

Y hoy tenemos a la mano reediciones recientes de sus más más variados títulos, como los clásicos “Historia universal de la infamia”, “El Aleph”, “Ficciones”, “Historia de la eternidad” (RHM). Detrás de su personalidad se escondía un hombre tímido, generoso, muy personal. Entre tantos recuerdos personales del maestro, puedo evocar el lejano día (su 80 cumpleaños) cuando me pidió que leyera, junto a él, su poema “Heráclito”, para un programa de la BBC de Londres que le realizó Judith Bumpus.

Le pregunté sobre sus reparos a Onetti, puesto que él votó a Octavio Paz, y me respondió: “Una novela o un cuento se escriben para el agrado, sino no se escriben… Ahora, a mí me parece que la defensa que hizo, de él, Gerardo Diego, era un poco absurda. Dijo que Onetti era un hombre que había hecho experimentos con la lengua castellana. Y yo no creo que los haya hecho. Lo que pasa es que Gerardo Diego cree que Góngora agota el ideal en literatura, y entonces supone que toda obra literaria tiene que tener su valor formal y tiene que ser importante léxicamente, lo cual es absurdo. Ahora, si Gerardo Diego cree que lo importante es escribir con un lenguaje admirable, eso tampoco se da en Onetti.”.

Esta entrevista fue incluida, años más tarde, por Mario Vargas Llosa, en su libro más reciente, “El viaje a la ficción”, sobre la obra de Onetti. Mi entrevista le lleva a decir que ella confirma su idea de que Borges no había leído nunca al escritor uruguayo, el que conoció personalmente. Volviendo a Borges, a su caudalosa obra, podemos coincidir con Jean Francois Revel en que “era genial”. Visitar los poemas, ensayos y cuentos de Borges, enriquece a todo lector. Varios relatos, como “Funes el memorioso”, están ambientados en nuestra tierra oriental, a la que mucho quería, y como no pocos de sus poemas.

A tantos años de su adiós, su obra, la de un maestro literario universal, trabaja por él. Son palabras como luces. Invención y melancolía, una distancia infinita y un dolor personal, es decir, arte.

Toda buena filosofía es estilo

GEORGE STEINER REVISA LAS INTERACCIONES Y RIVALIDADES ENTRE LITERATOS Y PENSADORES
Fuente: La Prensa - Buenos Aires
En su último ensayo, el sabio humanista aborda, de manera magistral, las relaciones entre discurso filosófico y creación poética. ¿Son la misma cosa? La cuestión no se define, pero tiene la certeza de que no podría haber una sin la otra.
Por Guillermo Belcore
Afirmaba Montaigne que la filosofía "no es más que una poesía sofisticada". La delicada sensibilidad de Borges lo llevó a conjeturar (no puede ser otro el verbo) que todas las proposiciones mentales son un soñar despierto. El infame pero colosal Heidegger propuso cultivar "el pensamiento como poesía y la poesía como pensamiento".

Puede aceptarse o no la hipótesis de que no existen diferencias esenciales entre filosofía y poética -al fin y al cabo ambas son las creaciones lingüísticas más valiosas- pero las conexiones sinápticas entre uno y otro campo son innegables. Quién mejor para desmenuzarlas que George Steiner (Viena, 1929), el último de los críticos sublimes.

Steiner publicó "La poesía del pensamiento" (Fondo de Cultura Económica, 231 páginas). El ensayo revisa dos mil quinientos años de interacciones y rivalidades entre poeta, novelista o dramaturgo, por una parte, y pensador declarado por la otra. "Del helenismo a Celan", reza el subtítulo. El recorrido es fascinante (a Borges le dedica seis carillas). Como todo el mundo sabe, el pensamiento serio, bellamente expresado, es poco frecuente.

Con la gentileza que lo caracteriza, Steiner nos invita a meditar sobre un aspecto poco estudiado de los gigantes de la especulación filosófica: su genio literario. El Sócrates de Platón evidencia que el autor del "Fedón" compartió con Cervantes o Conan Doyle "la enigmática capacidad de la literatura de presentar personajes inolvidables".

Marx fue también un gran estilista, "el más eminente virtuoso del oprobio", comparable al clérigo Swift o a Karl Kraus. Este libro puede levantar ampollas en el barrio de Palermo: postula que el único Freud que ha pervivido es el escritor. La presencia dramática de los pacientes evocados es digna de un Maupassant o un Chéjov, pero no tienen la menor relevancia científica.

"Freud ambicionaba el Nobel de Medicina. Recibió el premio Goethe de literatura. Quien habló en su ochenta cumpleaños no fue ningún psicólogo o psicólogo clínico: fue Thomas Mann. Freud se cuenta entre los maestros de la prosa alemana".

No se trata, en el fondo, de que "la filosofía labra el surco en el que la poética depositará su semilla", sino que no habría una sin la otra. Este libro inspirador establece, por ejemplo, que Hegel no habría podido concebir la "Femenología" sin Shakespeare, Cervantes y Defoe. Los medios y los límites de una y otra expresión lingüística son el estilo. Es decir, "el estilo lo es todo", para un maestro de lecturas, cuya prosa elegante trae -como la de Bergson- "un soplo a la vez delicioso y anticuado como de lavanda en el armario de ropa blanca".

Steiner, asimismo, llama la atención sobre la estética del fragmento. "Ha llamado la atención en los últimos tiempos. No solamente en la literatura. En las artes, el boceto, la maqueta, el borrador, han sido valorados por encima de la obra acabada"". En efecto, mucho de lo que es emblemático en lo moderno queda inconcluso: Proust, Musil, Schömberg, Berg, Gaudí. En filosofía, el aforismo tiene un amplio y virtuoso recorrido. Es todo Heráclito, Nietzsche y Wittgenstein. La excelencia de esta tríada se halla en "la exponencial economía". La técnica del rayo que cae. ¿No es éste otro atributo de la buena poesía?

AMBICION Y TOLERANCIA

Dos conclusiones propician los lucidos comentarios de Steiner. El primero atañe a la estética y a la pregunta primordial de siempre: ¿Qué leer? Una respuesta posible es que los literatos más interesantes hoy en día son aquellos que persiguen idéntica ambición que los grandes pensadores: definir una visión del mundo, una intuición del todo (Weltanschauung).

No sería descabellado postular, por otro lado, que los mejores novelistas son los que se valen de alguno de los dos hechos excelsos del lenguaje: la poética y la filosofía. ¿Quiere nombres, amable lector? La obra magna y copiosa de Thomas Pynchon comparte los mismos afanes enciclopédicos de un Aristóteles o de un Diderot. Los destellos de poesía pura de John Banville -acaso el mejor estilista de la anglósfera- ejemplifican las posibilidades del mysterium tremendum de la metáfora. Con sus epifanías semánticas, la maciza prosa de Juan Benet -y de su mejor discípulo, Javier Marías- refirman la validez de la perspicaz intuición heideggeriana del "lenguaje como casa del ser". Y la de Wittgenstein sobre "el incomparable ser del lenguaje".

En segundo lugar, una ética y una praxis ciudadana emergen de la profunda mirada de Steiner. Si todo, en el fondo, son palabras, ninguna proposición -por convincente que nos parezca- puede arrogarse el monopolio definitivo de la verdad. Más aun: cada acto filosófico, cada acto de pensar (con la posible excepción de las matemáticas) es irremediablemente lingüístico. ¿Dónde está la realidad en todo esto? En el "Yo, la farsa suprema", diría Cioran.

Entonces, el discurso político (el relato, según la áspera nomenklatura argentina) no debe tener más pretenciones que la hegemonía temporal, una precariedad que exige ser cuestionada en todo momento. Es un buen punto de partida contra el despotismo político o de mercado.

No obstante el carácter provisional del verbo, el Poder siempre ha considerado peligrosas y amenazantes a las palabras, trátese un epigrama de Osip Mandelstam, la homilía de un sacerdote, o el comentario de un periodista opositor. Steiner lo advierte sin rodeos: se piensa por cuenta y riesgo del pensador.

"No hay vocación más peligrosa que el ejercicio de la razón, una constante crítica, franca o disimulada de las normas dominantes". Desde Heráclito a Liu Xiaobo, la cuestión de la intolerancia al pronunciamiento no oficial nos acosa.

EL IDIOMA ESPAÑOL EN ESTADOS UNIDOS

Senador sorprende con discurso en español durante debate de reforma migratoria

El actual senador federal por ese estado, Kaine sorprendió a sus colegas el martes cuando habló por 13 minutos en español durante la apertura del debate de la reforma migratoria. ALEX WONG / AP
ALFONSO CHARDY
ACHARDY@ELNUEVOHERALD.COM
Un senador por el estado de Virginia hizo historia al pronunciar un discurso de 13 minutos totalmente en español en el pleno del Senado de Estados Unidos durante la apertura del debate sobre la reforma migratoria.

El demócrata Tim Kaine habló a favor del proyecto de ley bipartidista que presentaron ante el Senado ocho senadores demócratas y republicanos, incluyendo a Marco Rubio, cubanoamericano republicano de West Miami.
Fue la primera vez en la historia del Senado que un senador pronuncia un discurso en el pleno de la cámara totalmente en español, según registros históricos de la Biblioteca del Congreso así como expertos en el gobierno federal.
En febrero del 2005, el entonces senador republicano por la Florida, Mel Martínez, habló por unos momentos en español a favor de la nominación de Alberto Gonzales como fiscal federal, presentada por el presidente George W. Bush..
“El juez Gonzales es uno de nosotros,” dijo Martínez, un cubanoamericano. “El representa todos nuestros sueños y esperanzas para nuestros hijos”.

En febrero del 2003, el senador republicano de Oklahoma, James Inhofe, habló también unas palabras a favor de la nominación de Miguel Estrada como juez del tribunal de apelaciones para el Distrito de Columbia, sede de la capital estadounidense.

Pero ninguna de esas dos breves intervenciones se pueden comparar con el discurso pronunciado por Kaine el martes, día en que el Senado inició el debate sobre el proyecto de ley que Rubio y los otros siete senadores patrocinaron.

“El Senado ha comenzado un debate histórico sobre una reforma migratoria comprensiva”, dijo Kaine al comenzar su discurso. “Hemos tenido y continuaremos a tener horas para debatir este asunto. Creo que es apropiado que tome unos pocos minutos para explicar la legislación en español, un lenguaje que ha sido hablado en este país desde que misioneros españoles fundaron a San Agustín, Florida, en 1565. El español también es hablado por casi 40 millones de americanos con mucho invertido en el resultado de este debate”, señaló.

El español de Kaine era claro, pero definitivamente con acento. El texto del discurso, escrito por el senador con ayuda de dos miembros de su equipo que hablan español, parecía una traducción de algo escrito inicialmente en inglés.

Kaine dijo a los periodistas en Washington luego del discurso que lo había estado preparando desde hace seis semanas. En declaraciones al diario The Washington Post pocos minutos después del discurso, Kaine dijo que decidió hablar en español no solo porque apoya la reforma migratoria que beneficiaría mayormente a inmigrantes hispanos sino porque siente una “real pasión” sobre los asuntos hispanos y los inmigrantes porque ha vivido en América Latina.

Kaine, de 55 años, aprendió español cuando colaboró con misioneros jesuitas en una escuela católica de Honduras en la década de los años ochenta. En aquel entones estudiaba leyes en la Universidad de Harvard. Fungió como gobernador de Virginia entre el 2006 y el 2010.

Además de expresar apoyo por el proyecto de ley bipartidista, Kaine también contó la historia de Isabel Castillo, una joven traída ilegalmente a Estados Unidos por sus padres mexicanos cuando era niña.

“Esta joven de Harrisonburg, Virginia, fue traída a los Estados Unidos por sus padres a la edad de 6”, dijo Kaine, leyendo su discurso en español. “Sus padres trabajaban a mano de obra muy difícil cosechando manzanas y trabajando en una factoría avícola para poder mantener a la familia. Isabel hizo todo lo correcto —se graduó de la escuela secundaria y siguió adelante asistiendo a la universidad, donde se graduó magna cum laude.”

El proyecto de ley de reforma migratoria en el Senado, si se convierte en ley, legalizaría a más de 11 millones de inmigrantes indocumentados, que luego tendrían que esperar 10 años para solicitar residencia.

Hay una excepción para jóvenes como Castillo que llegaron cuando eran menores de edad. Estos jóvenes podrían esperar solo 5 años para solicitar residencia.


Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2013/06/13/1498432/senador-sorprende-con-discurso.html#storylink=cpy

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

Juan Ramón, poemas inéditos entre el infinito y la carne
La primera edición de ‘Apartamiento’, con 40 inéditos, y 12 poemas nuevos de ‘Libros de amor’ arrojan más luz sobre el poeta
ELSA FERNÁNDEZ-SANTOS El País - Madrid

El poeta Juan Ramón Jiménez, en una foto tomada hacia 1914. / EFE

Quizá porque la obra de Juan Ramón Jiménez fue una incesante búsqueda de algo inalcanzable (llámese perfección, Dios, verdad o belleza), el poeta sigue dando, 55 años después de su muerte, sorpresas. La edición de Apartamiento, libro hasta ahora disperso, escrito por el de Moguer a principios entre 1911 y 1912, puede considerarse como una novedad absoluta, a pesar de que muchos de sus poemas, sobre todo los de su tercera parte, Bonanza, hayan sido ya publicados. El volumen que saca ahora a la luz la editorial Linteo (que también publica una tercera edición ampliada y revisada —con 12 poemas nuevos— de Libros de amor) ofrece por primera vez el conjunto de Apartamiento, que incluye 40 poemas y textos estrictamente inéditos y que nos abren las puertas de un libro-camino que confluye en una invocación final: Dios.

Pero, antes de subir al cielo, vayamos al suelo. Libros de amor estaba ya de camino a la imprenta cuando el poeta se enamoró de la que fue su mujer, Zenobia Camprubí. Juan Ramón abortó la publicación por miedo a herir los sentimientos de su prometida con un libro en el que hacía buen recuento de sus conquistas y amoríos. Zenobia ya le había reprochado algún verso de Laberinto y el poeta decidió que era mejor dejar en un cajón Libros de amor y no airear más intimidades. Casi un siglo después, en 2007, el libro vio la luz a cargo del estudioso José Antonio Expósito. Se convirtió en un acontecimiento mundial. Un Juan Ramón joven y carnal, muy distinto al poeta ensimismado con el cuerpo de algodón de Platero, asomaba por unos versos cargados de sudor y sexo. Sus aventuras con mujeres casadas, solteras, con una norteamericana madre de una hija, con la esposa del psiquiatra que atiende su depresión tras la muerte de su padre… “y sí, hasta monjas”, recuerda Expósito, convertían el poemario en todo un hallazgo. “El éxito fue colosal porque descubría a un Juan Ramón muy distinto al que nos han enseñado en el colegio. Recuerdo que el día de la presentación vinieron periodistas de todas partes, ¡hasta del Vaticano!”. Con los 12 poemas nuevos (encontrados en la Universidad de Puerto Rico) se cierra definitivamente la edición de Libros de amor, ya que sus 104 poemas están por fin completos. Más testimonios apasionados (“Césped con ella! ¡Césped con su cuerpo desnudo/ que aplastaba las margaritas y la hierba!/ ¡Carne de cristal, brazos que llenaban la brisa/ de una fragancia nueva, primaveral, eterna!”) de un hombre que desde muy pronto pisó la tierra aspirando al infinito.

En esa mirada perdida debemos situar Apartamiento, libro de la época de soledad y retiro, de ese apartamiento del título, en Moguer. Dividido en tres bloques, Domingos, El corazón en la mano (editadas ahora por primera vez) y Bonanza, traza un surco que lo unifica y le da sentido final: “En Domingo el yo se ensancha, en El corazón en la mano el yo va hacia sí mismo a través del dolor, y en Bonanza, se llega a la idea de Dios desde ese dolor”, explica Joaquín Llansó Martín-Moreno, encargado junto a Rocío Bejarano de la edición. “Es un libro cuyas dos primeras partes están sin todos los poemas, extraviados muchos durante los años del exilio”, continúa Joaquín Llansó Martín-Moreno. “Nosotros ibamos a sacar Bonanza como libro independiente, pero al investigar vimos que el deseo del poeta era que fuese una unidad, como se demuestra en sus notas y esquemas”.

En Apartamiento el poeta abre su yo, desde el cuerpo y desde el alma, hasta llegar a la invocación desnuda de Dios. La existencia le pesa. Lee a los místicos, la poesía del Siglo de Oro, y sobre todo, se adentra en Unamuno, a quien dedica Bonanza. “¡Derramará mi muerte,/ como un olor a rosa!”. En el segundo libro, El corazón en la mano, escribe Remordimiento: “Tiene este libro un olor que me recuerda/ el olor que tenía mi madre, un sosegado/ aroma de recato, sin explosión, esencia/ íntima de un placer vivo y velado…/ Cuando pasaba ella, lo dejaba tras sí/ como una vaga estela de dolor resignado…/ ¡Domingos de mi vida! ¡Cielo azul de aquel pueblo/ que pudo ser la dicha y sólo fue el cansancio!”.

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

revisión en vídeo, mejor que instant replay

Revisión en vídeo (o revisión inmediata en vídeo si se requiere mayor precisión) es una alternativa adecuada en español para sustituir al anglicismo innecesario instant replay, con el que se alude a la tecnología empleada en partidos de diversos deportes para revisar jugadas que generan controversia.

Sin embargo, en los medios de comunicación se emplea con frecuencia el anglicismo instant replay: «No está tan claro que el uso del Instant Replay aclarara mucho más la posible falta», «Aclaración sobre la normativa de Instant Replay» o «La ACB no tiene regulada la posibilidad del instant replay en las semifinales».

En estos ejemplos habría sido preferible escribir «No está tan claro que la revisión en vídeo aclarara mucho más la posible falta», «Aclaración sobre la normativa de revisión inmediata en vídeo» y, con un pequeño cambio en la redacción, «La ACB no tiene regulada la posibilidad de revisar en vídeo las jugadas en las semifinales».

LA RECOMENDACIÓN DIARIA:

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA el maratón  y  la maratón ,   formas adecuadas   La palabra  maratón  puede emplearse tanto en masculino  ( el mar...