Translate

quinta-feira, 6 de fevereiro de 2014

QUÉ GRAN BILINGÜE




D. HDEZ.-DE LA FUENTE, en El País - España


Se puede decir que la humanidad ha podido avanzar de forma extraordinaria gracias a la combinación de las sensibilidades lingüísticas en fenómenos como la traducción, el bilingüismo y la interpretación. Como recuerda Steiner en «Después de Babel», la reflexión filosófica y pedagógica sobre el lenguaje, como transposición del pensamiento, tiene en la traducción un mecanismo cultural de primer orden para la transmisión de las ideas y las corrientes estéticas. Los grandes avances culturales han corrido parejos a lo largo de la historia con el cambio de una a otra lengua, como las traducciones de la Biblia al griego, eslavo o antiguo alemán, o la traducción de la ciencia y el pensamiento griego al árabe. Especial interés tiene el proceso de interiorización de una lengua ajena para expresar todo un mundo: paradigmáticos son los casos de enormes escritores como Conrad o Nabokov que crearon sus más significativos universos sirviéndose de una lengua que no era la suya materna, pero que eligieron para traducir su pensamiento creativo y compartirlo con todos nosotros. Éste es el caso que nos ocupa al hablar del gran pensador y literato franco-chino François Cheng, y del diálogo entre las lenguas y de la adopción literaria de un nuevo idioma. En su caso fue el francés, que aprendió tardíamente y del que se ha convertido en un maestro.

En un camino de doble vía, que narra en este delicioso ensayo autobiográfico sobre el amor por el idioma, Cheng tradujo a los más grandes poetas franceses al chino y, viceversa, se hizo célebre por sus traducciones al francés de clásicos chinos Zhang Ruoxu o Lao She y por su estudio de la escritura poética china. Después pasó al cultivo puramente literario del francés, primero en poesía y luego en novela, demostrando su valía como escritor. Vivió el esplendor de la cultura académica gala de l'École Pratique des Hautes Études y conoció y trabajó con figuras como Jacques Lacan. Su libro es todo un ejemplo, en fin, de la grandeza literaria de los bilingües.



Leer más: Qué gran bilingüe - La Razón digital http://www.larazon.es/detalle_libros/noticias/5392376/cultura+libros/que-gran-bilingue#Ttt15khWQnUNP7cT

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE




Abdulfatah al Sisi, nombre del militar y político egipcio

Recomendación urgente del día

La grafía Abdulfatah al Sisi es la recomendada para el nombre del jefe de las Fuerzas Armadas y ministro de Defensa de Egipto.

En la noticias relacionadas con este político y militar, que acaba de presentar su candidatura al cargo de presidente del país árabe, puede verse su nombre escrito de diversas formas: «El mariscal de campo Abdel Fattah al Sisi dijo que será candidato a la presidencia», «Abdel Fatah al Sisi es posible que gane sin problemas» o «El ministro de Defensa y auténtico hombre fuerte del país, Abdul Fatah el-Sisi, se dirigió a la nación».

La adaptación más apropiada al español del nombre completo según el árabe estándar es Abdulfatah al Sisi, aunque una adaptación más próxima al principal dialecto egipcio sería Abdelfatah el Sisi, que también puede considerarse válida; además, por sencillez gráfica, se recomienda separar el artículo árabe al con un espacio en lugar de con un guion.

También se lo conoce como Mushir Sisi, forma que, aunque válida, es de escaso uso y que por tanto se desaconseja emplear en los medios de comunicación.

PALABRA EN COMBATE:






«Tan antigua como las querellas de los hombres»
06/02/2014 | MARÍA LUISA GARCÍA MORENO

Existen diferentes teorías acerca de la etimología del término artillería: de acuerdo con el DRAE procede del francés artillerie, «arte de construir, conservar y usar todas las armas, máquinas y municiones de guerra»; según otras fuentes, proviene del latín artellarius, derivado de arts, «arte» o también del latín artillus que significa «ingenio».


Artilleros en el siglo XIII eran los «herreros y carpinteros que construían ingenios, máquinas y carruajes de guerra» o «personas que artillaban o armaban un castillo o fortaleza». Un solo maestre fabricaba las armas de un ejército, que se clasifican como:

• Máquinas de aproche, para proteger a los asaltantes que se acercaban a la fortaleza: manta o mantelete –«biombos ligeros de pieles o telas resistentes»– y la tortuga –con ruedas y, a veces, con un ariete (del latín arĭes, -ĕtis, «carnero», «máquina destinada a batir murallas»: viga larga y pesada, con un extremo reforzado con hierro o bronce labrado y, por lo general, con forma de cabeza de carnero; en ese caso se llamaba tortuga arietaria.

• Máquinas para el asalto, como escalas, de diversas formas y tamaños; grúa o toleno, para transportar sobre el muro hombres armados; bastida o torre de asalto móvil –torre de varios pisos y base cuadrada, sobre ruedas, en cuya plataforma se portaban balistas (del latín balista y este del griego, «lanzar, arrojar», «máquina para arrojar piedras pesadas»)– y catapultas (del latín «máquina para arrojar piedras o saetas» –hoy se llama así al «mecanismo lanzador de aviones para facilitar su despegue en plataformas u otros espacios reducidos».

• Máquinas demoledoras, como el ariete.

• Máquinas contra escalada y abertura de brechas, entre las que se cuentan: hoz en el extremo de una pértiga para cortar cuerdas; cuervo demoledor –del latín corvus, por su semejanza al pico o la garra, «enorme garfio de hierro en un mástil, para derribar las piedras debilitadas»–; grúa con peso que se hacía caer repetidas veces sobre las máquinas de los sitiadores; lobo, especie de tenaza suspendida de una grúa, para enganchar y desviar el ariete u otras máquinas, alzándolas y dejándolas caer, o de garfio que, a modo de caña de pescar, enganchaba y derribaba hombres, escalas de asalto y otras máquinas.

• Máquinas de tiro para lanzar proyectiles, verdaderas precursoras de la artillería; de acción horizontal –su objeto era abrir brechas en las murallas–, antecedente mecánico del cañón, de acción parabólica tenían el fin de hacer daño en el interior de la fortaleza y son el precedente mecánico del mortero y el obús.

Por su larga existencia, Tomás de Morla, en libro publicado en 1784, expresó: «La Artillería es tan antigua como las querellas de los hombres».

EL LENGUAJE EN EL TIEMPO








Animales
Por: FERNANDO ÁVILA en El Tiempo - Colombia



¿Dónde consigo los nombres de las crías de los animales?, Luis Casas.

En Wikilengua hay una lista bastante completa: aguilucho, del águila; ballenato, de la ballena; lechón, del cerdo; lebrato, de la liebre; pichón, de la paloma; alevín, del pez...
En la misma página encuentra las voces de los animales: el mosquito zumba, el buey muge, el delfín chasquea, el pato parpa, la serpiente sisea...
Y para decir algo más sobre los animales, sus nombres propios se escriben con inicial mayúscula, Babieca, Lassie, Toro, Regalo..., y ya no se encierra entre comillas, como indicaba una norma ya derogada.

Decimoprimero y decimosegundo

Pregunta: He oído decir que los ordinales correctos que siguen a ‘décimo’ (10.o) son ‘undécimo’ (11.°) y ‘duodécimo’ (12.°). Entonces, ¿decimoprimero y decimosegundo son incorrectos?, A. D.
Para el ordinal correspondiente a 11 son válidas las siguientes formas: undécimo (que se abrevia 11.°), “Está en undécimo grado”; undécima (11.a), “Fue la undécima hija”, decimoprimer (11.er), que se antepone a sustantivo masculino, “Decimoprimer Congreso Odontológico”; decimoprimero, que se pospone, “Ocupó el puesto decimoprimero”, y decimoprimera, que se antepone a sustantivo femenino, “Mañana tendrá lugar su decimoprimera presentación”.
Las tres últimas formas se pueden escribir también separadas: décimo primer, décimo primero, décima primera.
Para el correspondiente a 12 existen las formas duodécimo, decimosegundo y décimo segundo (que se abrevian 12.°), duodécima, decimosegunda y décima segunda (12.a).
Estos dos ordinales también se pueden representar con número romanos, XI (decimoprimero) y XII (decimosegundo).

Signo de interrogación

El signo de interrogación tiene un punto como parte de su forma. ¿Es equivocado colocar punto después de él para significar que hay punto seguido o punto y aparte?
Lo es. Si sigue coma, se escribe: “¿Por qué no vino?, ¿qué le pasó?”, pero si sigue punto, no: “¿Por qué no vino? ¿Qué le pasó?”.


FERNANDO ÁVILA, DELEGADO PARA COLOMBIA DE FUNDÉU BBVA

O ATROZ ENCANTO DE SER TRADUTOR





Se os tradutores temos um lugar comum em nossa profissão, este é sem dúvidas, de nos lamentar pela forma em que nosso trabalho é remunerado, e nossa profissão reconhecida.
Ergo, isso acontece porque o aceitamos.




Por exemplo, Proz informa que estatisticamente, para a tradução técnica PT_ES o preço praticado em seu sitio é de USD 0,08 a 0,10/ palavra.
A sua vez, Translators Café indica valores de USD 0,06 a 0,09/palavra traduzida.

Uma média de R$ 0,20/palavra.
Ambos sítios de tradutores possuem mecanismos para evitar ofertas de tradução por baixo desse patamar.

No Brasil, SINTRA, um dos dois sindicatos de tradutores, sugere para a mesma tarefa, versão PT_ES, R$ 0,40 /palavra.

Quando um tradutor latino-americano trabalha, desde seu país, no mercado americano ou europeu a USD 0,09/palavra, com uma capacidade de produção de 2.500 palavras por dia, recebe USD 225 por dia, ou USD 4.500/ mês. (Calculando 20 dias de trabalho mensais).
E isso o transforma automaticamente em um profissional bem remunerado, para seu pais.

Porém, você dirá que dificilmente um freelance ocupa 100 % do seu tempo disponível. E você tem razão.
Se tomarmos como base um nível de ocupação de seu tempo hábil de 50 %, seus ingressos mensais seriam de USD 2.250, algo como R$5.175, antes de impostos.

Se os tradutores brasileiros conseguissem aplicar a tabela de Sintra, de R$ 0,40/palavra traduzida, os ingressos desse mesmo trabalhador, que uso como exemplo, seriam no Brasil, de R$20.000 para 2.500 palavras por dia e R$ 10.000 para 1.250 palavras por dia.

Mas, todos sabemos que a realidade é outra, embora não falamos…

Acreditamos no que não nos convém e isso é muito difícil de se entender.

É melhor uma vida adulta, baseada "como podemos" no "princípio da realidade", na adaptação "aos fatos", para obter com o tempo, uma profissão bem remunerada.

Ou continuaremos, como sempre, lamentando a falta de reconhecimento de nossa profissão.

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE


Juegos Olímpicos de Invierno, claves de redacción

Recomendación urgente del día

Con motivo de los Juegos Olímpicos de Invierno, que se celebran en Sochi entre el 7 y el 23 de febrero, se ofrecen algunas claves para una correcta redacción de las informaciones relacionadas con este acontecimiento:



1. La denominación oficial es XXII Juegos Olímpicos de Invierno.

2. La palabra olimpiada, según recogen los principales diccionarios del español, significa tanto ‘periodo de cuatro años comprendido entre dos celebraciones consecutivas de los juegos olímpicos’ como ‘competición deportiva universal que se celebra cada cuatro años en un lugar previamente determinado’.

3. Olimpiada y olimpíada son acentuaciones válidas, como lo es su uso en singular y en plural, según señala el Diccionario panhispánico de dudas.

4. La Ortografía de la lengua española señala que los nombres de los torneos deportivos se escriben con inicial mayúscula en todos sus elementos significativos: Juegos Olímpicos. Su abreviatura es JJ. OO.

6. Las expresiones ciudad sede y ciudad organizadora se escriben con inicial minúscula.

7. Las competiciones se celebrarán en dos áreas: Sochi y Krásnaya Poliana, mejor que Krasnaya Polyana.

8. La mayoría de las competiciones deportivas tienen nombres asentados en español: biatlón (y no biathlón), combinada nórdica, esquí acrobático, esquí alpino, esquí de fondo, patinaje artístico, patinaje de velocidad, patinaje de velocidad sobre pista corta y saltos de esquí.

9. Respecto a las competiciones deportivas con nombres extranjeros, como hockey, snowboard, skeleton, luge, bobsleigh y curling, el criterio académico es escribir estas palabras en cursiva, aunque en las informaciones especializadas, a fin de no saturar el texto, es habitual no aplicarles resalte alguno.

A continuación se ofrecen posibles alternativas en español a los nombres de estas especialidades:

— En el caso de hockey, el Diccionario panhispánico de dudas propone la adaptación jóquey.

— Para snowboard se usan en ocasiones las alternativas surf sobre nieve y tabla de nieve o tablanieve, que darían lugar a surfista sobre nieve o tablista de nieve, en vez de snowboarder.

— Skeleton y luge pueden encontrarse traducidas a veces como trineo de esqueleto y trineo ligero, respectivamente.

— En cuanto a bobsleigh o bobsled, esta última grafía admite fácil hispanización añadiendo una tilde, bóbsled.

— Curling puede adaptarse como curlin, sin g, de acuerdo con la tendencia de la Academia a hispanizar así numerosos extranjerismos terminados en -ing.

LA LENGUA VIVA





Jugando con las palabras
Amando de Miguel en Libertad Digital - España




El eruditísimo A. Rodríguez contrapone la hipocresía de los políticos respecto de los que están más arriba con la hipercresía cuando se dirigen al pueblo. El neologismo es un poco forzado para mi gusto. El hipocrités era el actor de teatro para los griegos y, por tanto, el que se disfrazaba. El sentido despectivo de la palabra se aplica a los que en la vida real sobreactuamos, pero no creo que nos añada nada lo de hipercresía. Como juego de palabras puede pasar. Nuestro eruditísimo avisa, con buen acuerdo, de una invasión de las figuras que aparecen en las pantallas azules: los paranaderos y las paranaderas. Se distinguen por contestar "para nada", en lugar de un sí o un no, como Cristo nos enseña. Esa última comparación la pongo yo, abrumado igualmente ante la invasión dicha. Es más, sospecho que el "para nada" suele equivaler a un “no” mendaz. La prueba es que gustan de repetir la expresión: “Para nada, para nada”. Está claro que mienten.

Ignacio Frías sigue especulando sobre la magia del número tres. Aduce una curiosidad: en francés très significa "muy". Le fascina la expresión "a la tercera va la vencida". Su interpretación es que los ejércitos romanos disponían de una táctica de tres filas de soldados. La tercera era la de los veteranos, los que decidían la suerte del combate después de quemadas las dos filas anteriores. José María Iribarren es más partidario de la tesis de Correas. A saber, en los deportes de lucha el ganador lo era si lograba doblegar al contrario tres veces. La tercera era la definitiva. Más sencillo me parece que en la vida corriente nos damos ese criterio de intentar el objetivo tres veces. La razón está en que el hombre es el único animal que tropieza dos veces en la misma piedra. Quizá sea un recuerdo de los juegos infantiles en los que se adoptaba esa regla para vencer. La figura del trébol ha sido siempre la de la buena suerte. Queda el misterio de "buscar tres pies al gato". Lo definitivo es que "tres eran tres las hijas de Elena; tres eran tres y ninguna era buena".

Don Ignacio discute la apreciación de Damián Galmés sobre el origen de la voz flamenco, en el sentido que se aplica a los gitanos andaluces, a sus manifestaciones folclóricas. Don Ignacio alega que esa palabra procede de unas navajas o dagas antiguas que procedían de Flandes. No me convence mucho esa interpretación. No queda claro por qué esas armas las iban a llevar precisamente los gitanos andaluces. Pero, sobre todo, la voz flamenco, en la acepción dicha, es muy anterior a la existencia social de Flandes para los españoles. Así que me quedo con la interpretación de don Damián, que me la demostró en las charlas junto al fuego. Lo bueno de la etimología, como ciencia espuria, es que caben todas las fantasías y especulaciones. Es difícil reducirlas a evidencias. Por eso es tan jugoso el libro de José María Iribarren. Vean en él lo de los tres pies del gato.

Hace tiempo que no presentamos esos descubrimientos felices del politiqués. He aquí una perla. José Luis García Valdecantos ha recogido una declaración de la Junta de Andalucía. En ella se considera la bicicleta como favorecedora de la "sostenibilidad sostenible". Un premio habría que dar al autor de tal elogio.

Edelio de Miguel me envía la jugosa parábola de la carreta, que oyó de su padre (y tío mío). El eje de la carreta rechina más cuanto más ligera de carga va. Por lo mismo, los que peroran sin ton ni son es que están vacíos de ideas y por eso rechinan tanto. Dicho lo cuyo, me callo.

LA RECOMENDACIÓN DIARIA:

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA el maratón  y  la maratón ,   formas adecuadas   La palabra  maratón  puede emplearse tanto en masculino  ( el mar...