Translate

quinta-feira, 29 de maio de 2014

LA LENGUA VIVA



Ambigüedades mil


 en Libertad Digital - España




José Luis García-Valdecantos se suma al asombro que produce llamar "baño" a un cuartito en un local público donde nadie se puede bañar. Añade él otro eufemismo parecido: inodoro para el retrete. Pero añado que retrete (= retirado) es otra manera dedicada de nombrar las letrinas. Más divertido es este otro eufemismo que aduce don José Luis: "Señoritas de dudosa reputación", desde luego nada dudosa. Añado que ahí se juega con la doble significación que pueda tener la palabra señorita (= doncella) y el juego de sonidos conreputación. Me informa don José Luis que en Eslovenia los urinarios de los locales públicos presentan en las puertas estas dos palabras:Maski y Zaska (= varones y mujeres). Bueno es saberlo. Añado que convendría llegar a una nomenclatura internacional para estos casos, por lo menos en los aeropuertos.
Detrás de todas estas bromas está el asunto más serio del feminismo militante. Relata don José Luis el caso de una feminista radical que se quedó embarazada. Le dijeron que la criatura era un varón y ella comentó: "¡Qué mala suerte, tener que criar a uno del enemigo!". A propósito, recibí una circular de la señora Valenciano/a animándome a votar a su partido. Me trata de usted y se despide con un recuerdo afectuoso "para los suyos". Pregunto: ¿no para las suyas?
Félix Pérez Villega plantea la vieja polémica de si debemos decir español o castellano para nuestro idioma común. Contesto sintéticamente, porque el asunto ya está tratado. 1) Históricamente fue el castellano, pues se limitó a Castilla, aunque naciera seguramente en la zona meridional del País Vasco. Pero el País Vasco se integró enseguida en Castilla y nunca fue independiente como Navarra. 2) Con el tiempo llegó a ser el único idioma en el que se podían entender todos los españoles, incluidos los que hablaban dialectos del árabe. Por tanto, se transformó en español. 3) Esa etiqueta es la que se impone en el mundo, si bien España representa solo una pequeña parte de los hispanohablantes. Pero por comodidad se dice español y no argentinochilenocolombiano, etc. 4) Ahora bien, dentro de España resulta cómodo hablar de castellanocuando se contrasta con otros idiomas hablados en nuestra nación. 5) Me niego a que una u otra etiqueta se utilicen con propósitos ideológicos. En la práctica podemos recurrir a cualquiera de las dos sin que nadie se ofenda o se pique.
Damián Galmés me envía unas interesantes reflexiones al hilo de la lectura del Quijote. Se centran en la idea que tenemos sobre nuestro mundo, nuestra experiencia vital, que no suele ser el discurso de don Quijote sino más bien el de Sancho. Realmente es un mundo inventado o imaginado. Por eso existe la literatura de ficción, para expresar ese mundo de invenciones. Son reconstrucciones de nuestra mente; las hacemos de cutio. De ahí que la literatura no sea ajena a nuestra vida cotidiana. Añado que por eso hablamos todos en prosa sin saberlo.
Jesús Nieto Fernández enriquece todavía más la ambivalencia demontar a caballo o montar en caballo. En femenino se añade montar a la yegua (= cubrirla por un garañón). Añado que también se puedemontar una pistola, una salsa, un negocio, una película, un número, un tinglado, un pitote, un cirio. Montar es tanto como subirse, por lo que expresa muy bien el cambio de posición a una más dominante. Recordemos el "tanto monta, monta tanto…" de Isabel y Fernando. La ambivalencia de las palabras es un signo maravilloso del idioma. Da lugar a confusiones, y de ahí el humor, pero bienvenidas sean. Si las palabras tuvieran un único significado, esto de la lengua sería una aburrición. Sí, sí; es más que aburrimiento.

EL FUTURO DEL IDIOMA

Redes, máquinas y el futuro del 

idioma a debate en la cuna del 

español

 | 
AGENCIA EFE/FEU

La influencia de las redes sociales y de los nuevos sistemas automáticos de traducción, corrección y hasta de redacción de noticias sobre el idioma son los temas centrales de la segunda y última jornada del IX Seminario Internacional de Lengua y Periodismo que se celebra en San Millán de la Cogolla (La Rioja).



Ponentes de la  primera mesa redonda sobre la transición del papel al píxel . Foto: ©Agencia Efe/Abel Alonso
PONENTES DE LA PRIMERA MESA REDONDA SOBRE LA TRANSICIÓN DEL PAPEL AL PÍXEL . FOTO: ©AGENCIA EFE/ABEL ALONSO
Tras la inauguración ayer por parte de la princesa de Asturias, las conferencias inaugurales del intelectual mexicano Enrique Krauze y del escritor español Agustín Fernández Mallo y la primera mesa redonda sobre la transición del papel al píxel de toda una generación de periodistas, en la segunda jornada se abordarán otros aspectos relacionados con la evolución del español en el mundo digital.
Las redes sociales con su particular código lingüístico y la influencia que este puede estar teniendo en la evolución general del idioma y en particular en el de los medios, es el tema de la segunda de las mesas («Periodismo y periodistas en las redes»).
La periodista Carmela Ríos, premio Ortega y Gasset de periodismo digital; Toño Fraguas, colaborador en La Ser, Rolling Stone, La Marea y otros medios; Pablo Mancini, director de estrategia digital de Infobae; Agustín Alonso, responsable de redes sociales y segunda pantalla de RTVE, y Enrique Infante, fundador de la web marca.com y profesor de la Universidad Internacional de La Rioja, abordarán este asunto.
El papel de las máquinas en el proceso periodístico, su capacidad para ayudar en la corrección, la traducción, la documentación y quizá pronto en la redacción de noticias y otros textos es el tema de la tercera mesa redonda («¿Sueñan los androides con noticias automáticas?»).
Participarán en ella Pablo Gervás, profesor de Ingeniería del software e inteligencia artificial en la Universidad Complutense y promotor de proyectos de poesía automática; Concepción Polo, lingüista en Daedalus; José Carlos González, ingeniero y socio fundador de la misma empresa, e Idoia Salazar, periodista y autora del libro Las profundidades de internet.
«¿Hacia dónde llevan al español los nuevos medios?» es el título de la cuarta y última mesa, en la que se debatirá sobre los cambios que todos estos nuevos formatos pueden estar introduciendo en el español y sobre el valor de la calidad lingüística en este nuevo entorno.
Lo harán Elena Hernández, directora del departamento de «Español al día» de la Real Academia Española; Elena Gómez, catedrática de Redacción Periodística de la Universidad Europea de Madrid (UEM); Juan Andrés Muñoz, jefe de la unidad de medios interactivos de CNN en español, y Carmen Galán, catedrática de Lingüística General de la Universidad de Extremadura.
Todas las sesiones del seminario, organizado por la Fundéu BBVA y la Fundación San Millán de la Cogolla, pueden seguirse en directo por internet en las páginas webs de Fundéu BBVA (www.fundeu.es) y de la Fundación San Millán (www.fsanmillan.es) y a través de Twitter con la etiqueta #elespañolqueviene.

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

hacer gala, matiz 


positivo

Recomendación urgente del día
Hacer gala de algo significa ‘preciarse o gloriarse de ello’, tal como indica el Diccionario académico, por lo que lo apropiado es que aquello de lo que se hace gala sea una virtud o un rasgo de carácter positivo.
Sin embargo, en los medios de comunicación es frecuente encontrar frases como «Hizo gala de una verborragia que lo llevó a caer en contradicciones», «Una vez más, Moreno vuelve a hacer gala de su falta de rigor» o «Los de Quique Hernández volvieron a hacer gala de una manifiesta falta de seguridad defensiva».
Tanto el mencionado Diccionario de la lengua española como los diccionarios de uso señalan que se hace gala de cosas positivas: para elClave equivale a ‘presumir de algo’ o ‘mostrar o lucir algo’; el diccionario de uso de Vox define tal locución como ‘mostrar con presunción determinada cosa’, y el Diccionario del español actual, de Seco, Andrés y Ramos, opta por ‘lucir o hacer ostentación de algo’ o ‘mostrar algo o hacerlo evidente’.
Aunque esta última acepción parece más abierta, los ejemplos con que ilustran todos los diccionarios esta locución apuntan a rasgos estimables, matiz compartido por las locuciones llevar/tener a gala o, en alusión a un vestido, de gala.
Así pues, en los ejemplos anteriores, en los que destacan defectos o actitudes reprobables, resulta contradictorio emplear hacer gala y habría sido preferible escribir «Dio muestras de una verborragia que lo llevó a caer en contradicciones», «Una vez más, Moreno vuelve a evidenciar/hacer patente/poner de manifiesto su falta de rigor» y «Los de Quique Hernández volvieron a mostrar/reflejar una manifiesta falta de seguridad defensiva».
Todo lo precedente, claro está, siempre y cuando no se emplee hacer galacon sentido irónico.

LA RECOMENDACIÓN DIARIA:

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA el maratón  y  la maratón ,   formas adecuadas   La palabra  maratón  puede emplearse tanto en masculino  ( el mar...