Translate

segunda-feira, 11 de agosto de 2014

MIGUEL DE CERVANTES



Hallan cuatro documentos inéditos sobre
Cervantes, uno con autógrafo


ALFREDO VALENZUELA (EFE) / SEVILLA


El manuscrito firmado por el autor del Quijote facultaba a una mujer, Magdalena Enríquez, a cobrar su salario como comisario de abastos en Sevilla

EFE
El manuscrito firmado por Miguel de Cervantes

Cuatro documentos relacionados con Cervantes que hasta ahora no habían sido estudiados, uno de ellos con un autógrafo del autor del Quijote, y que ofrecen nuevos datos sobre su vida, han sido hallados en archivos de Sevilla y de La Puebla de Cazalla (Sevilla)por el investigador José Cabello Núñez.

Archivero de La Puebla de Cazalla, José Cabello ha explicado a Efe que encontró el primero de estos manuscritos en el archivo municipal de esta localidad sevillana, y que se trata de un convenio entre el Ayuntamiento y el propio Miguel de Cervantes para que este pudiera efectuar la requisa de trigo y cebada como comisario de la Hacienda Real.

Ese primer documento, según el investigador, es de marzo de 1593, fecha en que, sin embargo, los biógrafos de Cervantes lo ubican en la ciudad de Sevilla sin ejercer ninguna actividad.

El manuscrito menciona igualmente que Cervantes trabaja para el proveedor de la Flota de Indias Cristóbal de Barros, nombre que, según Cabello, tampoco figura en las biografías del escritor.

ABC
Miguel de Cervantes

Al mencionar el manuscrito la Flota de Indias, Cabello recurrió al Archivo de Indias de Sevilla, donde ha hallado otros dos documentos que tampoco habían sido estudiados, uno que sitúa a Cervantes en la Puebla de Cazalla entre febrero y abril de 1593 como comisario de abastos y otro que deja constancia de que el salario de Cervantes era entregado a una mujerllamada Magdalena Enríquez.
La mujer que cobraba su salario

Por último, Cabello ha encontrado en el Archivo de Protocolos de Sevilla el poder notarial por el que Cervantes, en efecto, facultaba a Magdalena Enríquez para cobrar sus honorarios como comisario de Abastos, que es el documento que lleva la firma del escritor.

Para el investigador, este último es el hallazgo de más valor desde el punto de vista biográfico, ya que ha asegurado que los biógrafos de Cervantes no citan a Magdalena Enríquez, quien debió de tener una relación de confianza con el escritor, hasta el punto de que la autorizara para cobrar su salario.

Según Cabello, en aquella época las mujeres no estaban autorizadas para realizar transacciones sin el consentimiento de un hombre, a no ser que fuesen viudas, por lo que ha considerado a Magdalena Enríquez una figura digna de estudio para aclarar su relación con Cervantes.
A las órdenes de Cristóbal de Barros

Otra línea de investigación que deben abrir estos hallazgos, según Cabello, es sobre los servicios prestados por Cervantes a la Corona, ya que hasta ahora no había constancia de su trabajo a las órdenes de Cristóbal de Barros.

El investigador ha explicado que Cristóbal de Barros y Peralta, entonces proveedor general en la Casa de Contratación de Sevilla para los galeones de la Armada y Flotas de la Carrera de las Indias, es considerado como el mejor constructor de navíos de guerra del reinado de Felipe II y artífice de la organización técnica de la escuadra española vencedora en Lepanto y de la Armada Invencible.

Barros ostentó también el cargo de Superintendente de Fábricas, Montes y Plantíos de la Costa Cantábrica y tras ser nombrado fabricante mayor, pasó a Sevilla en el año 1592 como proveedor general de la Flota de Escolta de las Indias, y permaneció en la ciudad hasta su muerte en 1596.

José Cabello tiene previsto publicar un artículo explicando estos hallazgos en un volumen que, con el título de «Trigo y aceite para la Armada, el comisario Miguel de Cervantes en el Reino de Sevilla», reunirá aportaciones de archiveros e investigadores de la provincia sobre la labor como comisario de abastos de Cervantes en La Puebla de Cazalla, Marchena, Osuna, Écija, Sevilla y Carmona, donde se conserva otro autógrafo de Cervantes hallado hace un siglo.

Cervantes llegó a Sevilla cuando la ciudad era capital económica de un imperio y una de las ciudades más importantes y pobladas de Europa, además de puerto de Indias, si bien sus gentes vivían en penosas condiciones, como el escritor describe en algunas de sus novelas, y fue también en la cárcel de Sevilla donde cumplió condena por irregularidades en sus tareas recaudatorias.

LA LENGUA VIVA


Reflexiones 


sobre el 


estilo


 en Libertad Digital - España


El estilo de la escritura es algo más que sustituir unas palabras por otras, eliminar repeticiones, reducir el número de verbos auxiliares, suprimir expresiones innecesarias. Todo eso es necesario. Si lo sabré yo, que mis cuates Antonio Íñiguez y Norman Roy han corregido primorosamente mis últimos escritos de acuerdo con el catálogo dicho. Añaden la eliminación de demostrativos superfluos y relativos malsonantes, entre otras zarandajas. Cierto es que así voy cortando mejor mi pluma. Pero no hemos hecho más que empezar.
Hay que entender bien la estructura del idioma español. Predominan las palabras graves, una constancia generadora de monotonía. La consecuencia es que deben eliminarse rimas y repeticiones mil. El hipérbaton, o desorden de los elementos de la oración, resulta más permisible que en inglés pero menos que en latín. Es más propio de la poesía que de la prosa.
La almendra de la cuestión consiste en cuidar el deslizamiento de palabras vitandas. Llamo así a algunas perfectamente válidas según los lexicones, pero cansinas al haberse gastado por los excesos del politiqués. Enuncio una muestra desordenada de voces y expresiones execrables: máxime, por ende, en el seno, mantra, brillar por su ausencia, género (sexo), devenir, configurar, de hecho, profundizar, cuanto menos, puro y duro, ámbito, cómo no, sí o sí, conllevar (suponer), hábitat, constatar, complicado (difícil), conformar (formar), ciudadano (fuera de la participación política). Hay un ciento más. No las recuerdo bien, precisamente porque las tengo borradas de mi vocabulario.
Líbreme Nebrija de pretender que mi escritura sea la correcta. Reitero mis deseos de seguir aprendiendo. Tampoco estaría de más que recortara la cascada de gerundios, tan poco expresivos en castellano, fuera de las excelsitudes poéticas. El hábito del sociólogo, prono a todo tipo relativismos, me fuerza a recurrir a demasiadas expresiones cautelosas. Así, la verdad es queesto es, es decir, por un lado, en cualquier caso, en este caso, lo que. Debo ir suprimiéndolas todo lo posible. La regla áurea: decir el mayor número posible de ideas con la menor cantidad de palabras. Mucho cuidado con los adverbios en -mente. Son voces demasiado largas y propensas a la odiosa rima.
La bondad del estilo se resume en el principio de la contención, opuesta a la desmesura. Nos ata demasiado la tradición barroca española. Las frases deben ser cortas, también los párrafos. Bienvenidos los verbos auxiliares (ser, estar, haber, tener), pero no deben prodigarse.
Bien está preocuparse de decir las cosas como Dios manda, más que nada porque "en el principio fue el Verbo". Pero no olvidemos el contenido. Cada párrafo debe añadir una idea; de lo contrario, se borra.

LA VOZ DE LA ACADEMIA

Consideraciones sobre imprimir, impreso, imprimido

http://www.prensa.com/impreso/vivir/consideraciones-sobre-imprimir-impreso-imprimido/370932


La ultracorrección, de lo que no debemos abusar, causa a veces la eliminación de palabras o construcciones del léxico por considerarlas erróneamente poco elegantes, como el caso del participio del verbo imprimir: imprimido o impreso.
A pesar de la reticencia a usar el participio imprimido, ambas formas se admiten en español.
Ejemplos: “No estoy segura de si ha impreso todo el documento”.
“No estoy segura de si ha imprimido todo el documento”.
El Diccionario panhispánico de dudas apunta: “Imprimir tiene dos participios: el regular imprimido y el irregular impreso, y que indistintamente son aptos para formar los tiempos compuestos y en la pasiva perifrástica (cuando usamos el verbo en una circunlocución, en forma personal y otro en forma no personal)”.
Ejemplos: “Al mismo tiempo averigüé qué empresa había impreso por última vez el bendito documento”. “Sin embargo, la agitación había imprimido ya pequeños, pero significativos cambios en su comportamiento”.
No obstante, la forma regular (imprimido) no se empleará como sustantivo: “Debiste completar ese imprimido”. Lo indicado es: “Debiste completar ese impreso”.
Tampoco usaremos la forma adjetiva: “El artículo imprimido tiene el margen justificado”, antes bien: “El artículo impreso tiene el margen justificado.
La Academia dice:
No olvidemos que se puede utilizar el participio regular imprimido (va acompañado del verbo haber), pero no como sustantivo o adjetivo.
Consultemos los instrumentos de información sobre nuestra lengua: los diccionarios académicos, la Ortografía y la Gramática; al solventar dudas, afianzamos nuestro conocimiento y usamos nuestro idioma con corrección, ideal del hablante.

CINE

Cuando el mismo idioma pone barreras

Por   | LA NACION - Buenos Aires

En sólo 48 horas se consiguieron mil firmas. Pero hacen falta 400 mil para plantear un proyecto legislativo que regule el doblaje en la Argentina. La iniciativa de dos periodistas -Fernando Juan Lima y Sergio Nápoli, del programa La autopista del Sur, emitido los sábados, a las 16, por AM 750- propone que se regule la posibilidad de estrenar en copias dobladas las películas calificadas como aptas para mayores de 13, 16 y 18 años y que se disponga un porcentaje mínimo de copias subtituladas para estreno local de todas las películas extranjeras que llegan al país.
Un par de ejemplos de lo que ocurre hoy son bastante ilustrativos: de las 70 copias en 35 mm que llegaron al país de Guardianes de la galaxia -una película que no está destinada al público infantil- 59 son dobladas y sólo 11 son subtituladas. Las copias digitales, en 2D y en 3D, pueden proyectarse tanto en la versión doblada como en la subtitulada: en estos casos, el que decide es el exhibidor (en la sala Cinema La Plata, por citar un caso al azar, sólo se puede ver Guardianes de la galaxia subtitulada en las funciones de trasnoche).
La sugestiva voz de Scarlett Johansson, clave en la dramaturgia de Ella, desaparecería de esa película para ser reemplazada por otra en ese español neutro que no forma parte de la tradición del consumo de cine en Argentina. Es un atentado contra la obra original apoyado en la absurda presunción de que la voz de un actor no tiene importancia. De a poco, las grandes distribuidoras de cine van imponiendo aquí una medida que ya implementaron en el resto de América latina. Ocurre sobre todo en salas que están fuera de la ciudad de Buenos Aires, lo que de paso revela la antipática convicción de que se trata apenas de un problema de porteños ilustrados.ß
En sólo 48 horas, se consiguieron mil firmas. Pero hacen falta 400 mil para plantear un proyecto legislativo que regule el doblaje en la Argentina. La iniciativa de dos periodistas -Fernando Juan Lima y Sergio Nápoli, del programa La autopista del sur, emitido los sábados, a las 16, por AM 750- propone que se regule la posibilidad de estrenar en copias dobladas las películas calificadas como aptas para mayores de 13, 16 y 18 años y que se disponga un porcentaje mínimo de copias subtituladas para estreno local de todas las películas extranjeras que llegan al país.
Un par de ejemplos de lo que ocurre hoy son bastante ilustrativos: de las 70 copias en 35 mm que llegaron al país de Guardianes de la galaxia -una película que no está destinada al público infantil- 59 son dobladas y sólo 11 son subtituladas. Las copias digitales, en 2D y en 3D, pueden proyectarse tanto en la versión doblada como en la subtitulada: en estos casos, el que decide es el exhibidor(en la sala Cinema La Plata, por citar un caso al azar, sólo se puede ver Guardianes de la galaxia subtitulada en las funciones de trasnoche).
La sugestiva voz de Scarlett Johansson, clave en la dramaturgia de Ella, desaparecería de esa película para ser reemplazada por otra en ese español neutro que no forma parte de la tradición del consumo de cine en Argentina. Es un atentado contra la obra original apoyado en la absurda presunción de que la voz de un actor no tiene importancia. De a poco, las grandes distribuidoras de cine van imponiendo aquí una medida que ya implementaron en el resto de América latina. Ocurre sobre todo en salas que están fuera de la ciudad de Buenos Aires, lo que de paso revela la antipática convicción de que se trata apenas de un problema de porteños ilustrados.

TRADUÇÃO

  Ortiz, el tahúr de las 

palabras que tradujo "Bajo el volcán" hace 

medio siglo

10/08/2014 (13:10)
Gustavo Borges.

México, 10 ago.- Hace 50 años, cuando tradujo el libro "Bajo el volcán" del inglés Malcolm Lowry, al políglota Raúl Ortiz le pagaron poco, pero eso no impidió que lograra en opinión de algunos críticos mejorar el resultado final de esta obra, para muchos la gran novela acerca de México.
"Era candoroso y no tenía el concepto de que no había nada de deshonra en cobrar. Los de laeditorial Era me pagaron mal, y nunca recibí regalías cuando vendieron el manuscrito y lo modificaron. No recuerdo cuánto me pagaron, pero fue poco", cuenta a Efe en un tono de queja que abandona al recordar las satisfacciones recibidas.
La obra de Lowry es una tragedia contemporánea de una belleza y una emoción de altos vuelos, en la cual el autor liga de manera magistral el mito y la poesía con gran musicalidad.
"Nunca imaginé lo terriblemente arduo que iba a ser mantener la armonía y el ritmo de las frases de Lowry, pero el idioma español se prestaba para eso", confiesa Ortiz.
La historia empieza en Quauhnáhuac (Cuernavaca, en lengua náhuatl) donde el día de muertos del año 1939 dos hombres hablan de Geoffrey Firmin, cónsul británico alcohólico que muere asesinado.
A partir de ahí explora los vericuetos del país como nadie lo ha hecho, según la opinión el escritor Hernán Lara, quien estuvo este mes en la celebración del aniversario en el Palacio de Bellas Artes.
"Tuve la suerte de ser llamado para traducir la mejor novela sobre México al español", dice Ortiz al referirse al acto mágico que lo llevó a meterse dentro de la obra de Lowry, como si fuera unode sus personajes.
Muchos años después, a los 83 años, una edad en la que los hombres suelen lamentar las maravillas que se perdieron, Raúl muestra una alegría de hedonista al contar la gran aventura de su vida, haber traducido "Bajo el volcán".
Aquel juego con las palabras comenzaba los fines de semana en un monasterio en Cuernavaca, en el centro de México, donde se refugió para escribir en su máquina marca Olivetti desde las cinco de la tarde de los viernes hasta el amanecer de los lunes; luego, entre semana, lo hacía de cuatro a ocho de la noche.
Ortiz empezó a estudiar inglés en la escuela primaria y a los 30 años hablaba el idioma con la fluidez de un nativo. Por aquel tiempo le buscó la editorial Era y le propuso traducir la novela que Malcolm Lowry empezó a escribir en el año 1934 y publicó en 1947.
Aunque algunos estudiosos han dicho que la joya literaria fue mejorada al pasar al español, al inicio la traducción no fue bien tomada por algunos intelectuales.
Al referirse al tema Hernán Lara, Premio de la Real Academia Española en 2010 por su novela "Península, Península", asume que fueron simples celos profesionales, pues cualquiera hubiera querido traducir a su manera la gran historia.
Raúl Ortiz recibió la ayuda de una hermana mecanógrafa, demoró ocho meses para concluir la primera versión y entonces pidió una prórroga a Era.
Minucioso como es, cuidó hasta el último detalle y cuentan que, si la versión en español se publicó en 1964, fue porque la editorial casi le arrebata de las manos los originales.
Aunque hay cansancio en su voz, el mexicano mantiene los sueños intactos y por momentos habla más como un adolescente que recién ha descubierto los libros.
"Es la única novela que he traducido; la otra que me gustaría traducir es ‘Viaje al fin de la noche’, de (Ferdinand) Celine, pero no hay manera de hacerlo", lamenta.
Ortiz cree que "El poder y la gloria", de Graham Greene, es otra novela capaz de reflejar un periodo crítico de México, el de la persecución religiosa, pero opina que Lowry fue más allá, porque hermanó el español ibérico con el mexicano.
"Fui un elegido al poder traducirlo", repite en forma de agradecimiento por una alegría que aún le dura, 50 años después, cuando ha perdido vitalidad, pero aún hace culto a la vida, la música y los libros, las herramientas que usó para llevar a Lowry a la lengua de Cervantes. EFE

LA ESQUINA DEL IDIOMA


En el contexto de focos, tubos y 


luces, ¿se escribe LED, led o ledes?

 |  
PIEDAD VILLAVICENCIO BELLOLIO (EL UNIVERSO.COM, ECUADOR)


La palabra «led» está registrada en el DRAE en línea como sustantivo común masculino y con la acepción de ‘diodo de material semiconductor que emite luz al aplicar una tensión eléctrica, y que se utiliza para componer imágenes en pantallas de diversos instrumentos, como calculadoras, relojes digitales, etc.’.

Por lo tanto, ya no hay razones para que se escriba con las características de una sigla (LED), ni que permanezca invariable en plural. Con este fundamento, tan solo debemos aplicar las normas de la lengua española cuando nos refiramos a ese sustantivo.
Bien. Ya tenemos claro que va en minúscula. ¿Pero cuál es su plural? Es ledes. ¿Y por qué debemos escribir ledes y no leds?
El plural es ledes porque los sustantivos y adjetivos que terminan en -d y que no tienen otra consonante que les anteceda, se pluralizan con -es, así: de led, ledes; de red, redes; de césped, céspedes.
Entonces, digamos o escribamos que en muchos hogares ecuatorianos se están cambiando los focos y tubos tradicionales por las luces ledes.
[...]
Leer más en eluniverso.com

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

lo que es


construcción 


innecesaria

Recomendación urgente del día
La construcción lo que es es innecesaria en las frases en las que su uso no modifica el significado.
A menudo, los medios de comunicación, tanto escritos como orales, utilizan la construcción coloquial lo que es en frases como «El área técnica está trabajando en lo que son los proyectos ejecutivos» o «Colaborar con lo que es los contenidos de la radio» (en la que ni siquiera hay concordancia).
En los ejemplos anteriores lo adecuado habría sido eliminar esta construcción porque no modifica en absoluto su significado: «El área técnica está trabajando en los proyectos ejecutivos» o «Colaborar con los contenidos de la radio».
La intención enfatizadora que parece subyacer a este uso se podría expresar, según el caso, con formas como en concretoconcretamente,específicamenteespecífico, en particular: «El área técnica está trabajando concretamente en los proyectos ejecutivos» o «Colaborar en particular con los contenidos de la radio».
Asimismo se recuerda que esta secuencia de palabras aparece en innumerables contextos de forma correcta: «Cómo explicar lo que es Twitter a quien no lo conoce», «Es más compleja y, lo que es más importante, está muy bien organizada» o «Me enseñó lo que es la amistad».

LA RECOMENDACIÓN DIARIA:

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA el maratón  y  la maratón ,   formas adecuadas   La palabra  maratón  puede emplearse tanto en masculino  ( el mar...