Translate

quinta-feira, 14 de agosto de 2014

EL ÚLTIMO CERVANTES(1547-1616)


Una vejez prolífica


Las obras de Cervantes posteriores al Quijote, en particular las Novelas Ejemplares, son otra muestra de su capacidad de innovación e ingenio

Cervantes, dibujo de Ombú

En 1605, cuando publicó el Quijote, Miguel de Cervantes tenía 58 años y era considerado un escritor retirado y en cierta forma fracasado, ya que había escrito algunas piezas teatrales, unos pocos poemas sueltos, y publicado La Galatea (1584) con escaso reconocimiento. Había conocido la guerra, el cautiverio, la excomunión y la cárcel por deudas, y probado sin suerte distintos oficios -soldado, cobrador de impuestos, jugador de naipes, comerciante de bizcochos, gallinas, aceite y vinos. A eso se refería en el prólogo de las Comedias y entremeses (1615) al decir "tuve otras cosas en que ocuparme": a los trabajos de toda una vida, al margen de la poesía.
En una conversación sobre literatura entre un cura y un barbero de pueblo -en el famoso "escrutinio de los libros" del capítulo VI del Quijote-, el primero dice conocer a "ese Cervantes [que] es gran amigo mío, y sé que más versado en desdichas que en versos". Así, por medio de la opinión de un personaje de ficción, el autor interpela con humor amargo los dictámenes del medio y va construyendo su imagen para la posteridad. En las obras de esos últimos años es posible rastrear la construcción de un dispositivo autorial en el que Cervantes, en los prólogos y a través de personajes que asumen rasgos de su biografía, diseña en forma premeditada el retrato que no tuvo y se posiciona en el campo literario de la época.

FORTUNA DE UN HIJO ILEGÍTIMO.


En la primera parte de las aventuras de Don Quijote de la Mancha, Cervantes despliega numerosas estrategias de ocultamiento de la figura creadora, enmascarándose en otras voces que asumen distintos planos de autoría. El prólogo de la más famosa obra escrita en castellano y primera novela moderna, abunda en imágenes de esterilidad y carencia, al punto de declarar el firmante que "aunque parezco padre, soy padrastro de Don Quijote". Una autoridad menguada y falta de respaldos antecede la presentación de un hidalgo pobre y loco, un hijo vergonzante, "seco, avellanado, antojadizo y lleno de pensamientos varios", de quien no puede reconocer siquiera la paternidad. A lo largo de las aventuras van a sucederse apelaciones a distintas fuentes y autoridades, tan confusas como poco fiables: los dudosos "anales de la Mancha", un anónimo recolector de documentos que transcribe versiones parciales, un manuscrito árabe, un traductor morisco, un nombre diseminado por todos esos pliegues: el "puntualísimo" Cide Hamete Benengeli. Al paródico nombrete se suman las continuas descalificaciones implícitas a este absurdo "historiador arábigo y manchego", que explican los huecos, omisiones e inconsistencias denunciados a cada paso. Pero lo cierto es que el libro fue un éxito, pronto traducido a las lenguas europeas y con numerosas reediciones. La inesperada fama y la publicación en 1614 de una segunda parte apócrifa firmada con el seudónimo de Alonso Fernández de Avellaneda -un enigmático enemigo de Cervantes-, fortalecen el despliegue de autorrepresentación autorial, quizás torciendo su sentido.

UNAS NOVELITAS BURGUESAS


Con la publicación de la colección de doce Novelas Ejemplares (1613), Cervantes también hará gala de novedad e ingenio, ya que este tipo de relato breve, ambientado en la ciudad, de temática centralmente amorosa y motivaciones individuales, inspirado en Bocaccio, apenas se había ensayado en España. Cervantes innova, ya que da un giro a lanovella italiana, integrando a su formato ingredientes de todos los géneros narrativos circulantes en la época: la picaresca, las aventurasbizantinas, las anécdotas folclóricas, la comedia, los diálogos, la sátira filosófica. Nace así un producto híbrido, con altas dosis de autorreferencia y parodia, que bien puede considerarse, junto con elQuijote, el germen de todas las variantes de la narrativa moderna. Aun con distintos niveles de interpretación y no pocos misterios escondidos, tan al gusto barroco, Cervantes logra, sin embargo, que sus novelitas hayan podido leerse, durante cuatro siglos, en un sentido recto, logrando involucrar al lector, quien marcha suspendido por los vericuetos de la trama y por la manera llana de contar, por la distancia irónica de sus narradores, a veces entrometidos, otras excesivamente reservados o reticentes. La lectura actual de las NovelasEjemplares convoca a amplios públicos -a quienes gustan de los relatos de aventuras, las historias de amor con dificultades y final feliz, las de piratas, viajes y naufragios, las de héroes anónimos que se hacen a sí mismos por sus méritos, sorteando pruebas. En breve Ediciones de la Plaza presentará una reedición en cuatro tomos de las Novelas... y ya está disponible una versión cómic de las mismas, de la mano de Mojito Colectivo Editorial (ver "Vigencia del ejemplar").
En el Prólogo de 1613 de las Novelas... el autor se presenta más seguro de sí mismo, aun a pesar de la ironía que lo recorre. La excusa que justifica su presentación es que no hubo ocasión de incluir un grabado con su rostro en la primera página, como ya se iba haciendo costumbre en la época, ni de pedir un elogio a un amigo. De modo que Cervantes queda "en blanco y sin figura" y deberá"valerse por su pico", no sin advertir que los retratos que aparecen en los libros nunca dicen "puntualmente la verdad". Esto da lugar al célebre autorretrato, la única imagen posible que existe del autor: "Este que veis aquí, de rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa y desembarazada, de alegres ojos y nariz corva…". Burlándose de sí mismo en una descripción poco agraciada ("no tiene sino seis dientes, y estos mal acondicionados y peor puestos… algo cargado de espaldas y no muy ligero de pies"), aprovecha sin embargo para dejar sentados algunos motivos de orgullo: la invención y la capacidad de riesgo en la creación, el valor como soldado en la batalla de Lepanto. Respecto a las novelas, reclama la primicia del género en España y la originalidad, dando un giro significativo en la formulación del dispositivo autorial: "éstas son mías propias, no imitadas ni hurtadas; mi ingenio las engendró, y las parió mi pluma, y van creciendo en los brazos de la estampa".

UN LUGAR, UN NOMBRE.


Con su siguiente libro, el Viaje del Parnaso (1614), Cervantes ejercita otro género de moda, también de origen italiano, que consistía en presentar algo así como un mapa de nombres y obras de los mejores escritores de la época, y que funcionaba como sistema de consagración entre pares. La metáfora del viaje al monte Parnaso servía para reunir y destacar una selección de los escogidos para la fama, mediante un catálogo de poetas dignos de visitar el reino de Apolo y sus musas. El recurso es aprovechado como autopromoción, aun a través de la ironía y el distanciamiento que adopta el autor frente a las fórmulas usuales del éxito y el mecenazgo. El Viaje... se corre del género hacia el lado de la parodia, haciendo hincapié en la pobreza y simulación de los poetas: cuando Cervantes llega al Parnaso no hay lugar donde sentarse, de modo que Apolo le sugiere que se acomode en el suelo, sobre su capa. La humillación simbólica es doble, porque el poeta, además de no hallar un lugar, es tan pobre que ni siquiera tiene capa, así que debe quedarse de pie.
A este mismo texto corresponden algunas de las opiniones y juicios más citados de Cervantes, como el que rebaja su aptitud para la poesía -"la gracia que no quiso darme el cielo". En el contexto en que se inscribe, es posible dudar de la seriedad de esta opinión, sin embargo tan repetida para valorar la calidad de su obra.
En junio de 1615 Cervantes publica Comedias y entremeses (Ocho comedias y ocho entremeses nuevos, nunca representados es el título en la edición original). Es presumible que sintiéndose viejo y enfermo, quisiera aprovechar el cuarto de hora de fama para dar a conocer sus dramas, poco valorados por los empresarios teatrales. En el Prólogo da cuenta una vez más de la poca fortuna y estimación que merecieron sus versos y por qué decide venderlos a un librero por un módico precio, para su impresión. En el Viaje del Parnaso ya anunciaba que iba "dar a la estampa [sus obras de teatro], para que se vea de espacio lo que pasa aprisa y se disimula, o no se entiende, cuando las representan". Podemos suponer que estaba marcando un programa: escribir para la posteridad, para aquellos que sabrán leer "despacio" lo que disimulan sus obras y sus contemporáneos no apreciaron, jactándose además de haber sido "el primero que representase las imaginaciones y los pensamientos escondidos del alma".
La vejez de Cervantes fue prolífica, como compensación de una vida que dejó poco margen a la "ociosidad" de la escritura: en octubre de 1615, con la segunda parte del Quijote, remata su obra maestra. En el prólogo reivindica la propiedad del personaje, "cortado del mismo artífice y del mismo paño" que el de la primera parte. Con la muerte del protagonista y el cierre de la obra redoblaba la confirmación de la paternidad, en un gesto menos irónico que los asumidos diez años antes, más seguro de la valía y la fama.
Al final de su vida, Cervantes deja un libro más, Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1616). En los textos preliminares, fechados el 19 de abril, cuatro días antes de su muerte, está la célebre y desenfadada dedicatoria que arranca "puesto un pie en estribo", las últimas confesiones vitalistas ("el tiempo es breve, las ansias crecen, las esperanzas menguan, y, con todo esto, llevo la vida sobre el deseo que tengo de vivir") y la conmovedora despedida: "¡Adiós, gracias; adiós, donaires; adiós, regocijados amigos; que yo me voy muriendo, y deseando veros presto contentos en la otra vida!". No faltan, sin embargo, los enigmas y la promesa de textos futuros que podrían suturar los huecos sin resolver y hacer uso de materiales no aprovechados: "Porque no son todos los tiempos unos: tiempo vendrá, quizá, donde, anudando este roto hilo, diga lo que aquí me falta, y lo que sé convenía". Quizás sea esta una forma de poner en evidencia su método escritural, que cuenta con la tensión de lo inacabado como principal sostén del suspenso lector, y está revelando indirectamente la estrategia de no contarlo todo. Cervantes, Novelas Ejemplares, Quijote, Viaje del Parnaso, Comedias y entremeses

JUAN JOSÉ MILLÁS

«El periodista, lo quiera o no, es un 

escritor»

El escritor Juan José Millás considera que la «frontera» entre la ficción y la realidad es «dudosa» y «muy artificial», al igual que ocurre con la literatura y el periodismo. «El periodista, lo quiera o no, es un escritor», afirma.



Juanjo Millás
Millás (Valencia, 1946), que compagina la labor literaria con el periodismo, rechaza que un periodista se dirija a él como si estuviera hablando con un escritor y él no lo fuera, porque en los dos casos se comparte herramienta de trabajo: la lengua.
Precisamente, este autor ha protagonizado hoy un encuentro con periodistas en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), donde ha hablado de su última novelaLa mujer loca y participará mañana en el curso «Literatura y locura: los límites habitables».
Una vocación y un estado de la persona que relaciona porque, a su juicio, siempre se escribe y se lee «desde el conflicto», si bien incide en la necesidad de «desmitificar» la locura, una dolencia que causa sufrimiento.
«Es impensable una escritura creativa que no surja del conflicto. Si no hay conflicto ¿para qué vas a escribir?», ha manifestado Millás, que cree que el impulso narrativo nace de aguantar ciertas «dificultades con la realidad».
Añade que ese desajuste encuentra el bálsamo que lo «atenua» en las acciones de leer y escribir, un binomio que, en su opinión, se retroalimenta porque «la lectura es el combustible de la escritura».
Este autor, que tiene premios como el Nadal o el Nacional de Narrativa, también ha hablado de lo que considera el método de escritura, que resume en «ser un lector enfermizo» y «tener una tradición interiorizada» a la que aportar un punto de vista propio.
«Cuando uno lee inconscientemente está interiorizando recursos narrativos y fórmulas, y está acercándose a la escritura creativa», ha asegurado, antes de desvelar que «la fórmula es leer mucho, escribir mucho y equivocarse mucho».
También da por supuesto que para escribir es necesario «un deseo muy grande», pues se trata de una ocupación «difícil» y en ocasiones «dura».
Sin embargo, destaca que en su caso no ha tenido que hacer «sacrificios» en favor de su doble condición de periodista y escritor.
«He tenido muy claro desde hace mucho tiempo que quería ser lector y escritor y, por lo tanto, todo lo que pudiera haber sacrificado en favor de eso está bien sacrificado», ha zanjado.
Ha explicado que él no distingue «entre vida y literatura», pues entiende que escribir es ya de por sí «una forma de vida». «Y puede ser tan apasionante como ir a cazar leones a África», ha agregado.
Millás reivindica la «doble militancia» en el periodismo y la literatura, dos campos en los que se siente cómodo. «Yo no concebiría mi vida teniendo que escribir nada más que la novela que tuviera entre manos, porque el día es muy largo (…). Cambio de actividad y escribo el artículo o preparo un reportaje», comenta.
También ha reflexionado sobre los cambios que está experimentado el periodismo, que, además de la crisis económica general, sufre otra, «la del papel».
Este escritor, que colabora con El País desde hace 24 años, afirma que en el mundo de los medios de comunicación se está viviendo «un cambio de paradigma» y «un momento de mucho conflicto» por la transición del papel a internet y lo digital.
«Son momentos de mucho conflicto y de mucha riqueza. Muere un paradigma y no acaba de nacer el otro», señala Millás, que no olvida los aspectos «dolorosos» de este cambio, por las dificultades económicas y la repercusión en los trabajadores de los medios.

TWITTER

Según Twitter existen dos súperdialectos del español

Desmembran palabras con sus variantes y estudian las procedencia de éstas
  • Analizan más de 50 millones de tuits

dialectos_twitter


Investigadores de la Universidad de Toulon en Francia y del Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos en España, han utilizado una gran base de datos los mensajes de twitter geolocalizados para poder estudiar cuales son las variedades dialectales del español.
De esta manera, han podido demostrar en su estudio con 50 millones de tuits escritos en español en un tiempo de dos años, que actualmente existen dos súperdialectos del español. El primero de ellos se trata de una especie de variedad internacional del idioma, usado casi de manera exclusiva en las ciudades principales españolas y americanas. El segundo pertenecería a las zonas rurales.

Los expertos buscaron tuits para variaciones de palabras que pudieran ser indicativas de dialectos específicos como por ejemplo 'coche' que puede ser auto, automóvil, carro, hire, concho, o movi, dependiendo de la zona dialectal.
Dialectos del español por Twitter

Estos especialistas afirman que “nuestro trabajo se basa en un enfoque sincrónico de la lengua. Sin embargo, las posibilidades presentadas por la combinación a gran escala de redes sociales en línea con dispositivos geolocalizados asequibles a la mayoría de población son tan notables que nos podría permitir observar, por primera vez, cómo surgen diferencias y cómo se desarrollan en el tiempo”.


LA LENGUA VIVA




Cataluña: la serpiente de verano

 en Libertad Digital- España


La realidad es la misma, verano tras verano. Se producen menos noticias. La razón es que los políticos, periodistas y futbolistas descansan o viajan. Con esos tres colectivos ausentes suceden menos cosas de interés. Ya ni la Vuelta a Francia es lo que era. Los Sanfermines resultan monótonos. La Tomatina solo dura un día. Hay que rellenar el hueco noticioso como sea. Por suerte, como los días son más largos en verano, hay más posibilidades de catástrofes, sucesos violentos, incendios, homicidios, inundaciones, accidentes aparatosos, etc. Las noticias son así espectaculares, permiten detalles morbosos. Para poder descansar bien, el homínido necesita saber que otros congéneres sufren.Se decía así ─serpiente de verano─ de los reportajes periodísticos que se hacían en el verano para rellenar el hueco de la ausencia de verdaderas noticias. Se trataba del mito de la serpiente gigante que aparecía algunos días del estío en el lago Ness, de Escocia. Últimamente está de capa caída la pobre. Habrá que inventar nuevos mitos más verosímiles.
Ante la ausencia de noticias políticas, este verano nos ha venido Dios a ver con la crisis catalana. El 80% de los correos que recibo de los libertarios se refieren a Cataluña. Varios comentarios coinciden en que el resurgir de la Corona de Aragón debería incluir Nápoles, Sicilia y Rosellón. No puedo reproducir las reacciones ante el enriquecimiento de la familia Pujol y la confesión del aviLD está abierto a todos los públicos.
Dionisio Pérez-Villar me recuerda que en el hipotético referéndum de Cataluña tendrían que poder votar los catalanes del Rosellón. Imagino que va a ser un lío determinar el cuerpo electoral para la famosa consulta. Mi sospecha es que CiU se va a evaporar; no será ninguna de las dos cosas. Ganará las elecciones Esquerra por amplia mayoría absoluta. En ese caso no esperarán mucho para proclamar la República Libre Asociada de Cataluña con la sempiterna intención irredentista de la anexión de los Países Catalanes. Será una independencia original, pues pretenderá que sea financiada porMadrit. Señalarán igualmente que el Barça y el Espanyol puedan seguir participando en la Liga Estatal de Fútbol. Lo más positivo es que, de momento, Cataluña es la serpiente de verano de los españoles politizados, los que siguen las noticias en los digitales. Es el tema de conversación de las terrazas ilustradas.

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

autostop y autoestop


formas válidas

Recomendación urgente del día
Las formas autostop y autoestop son válidas para referirse en español a la ‘manera de viajar por carretera solicitando transporte a los automóviles que transitan’.
En la lengua general, y también en los medios de comunicación, se aprecia cierta vacilación al escribir esta palabra: «Realizan un viaje iniciático a Europa, combinando el Inter Rail y el autostop», «Tras sufrir un accidente, continuó su escapada en auto-stop», «Con las aplicaciones correctas en el teléfono, podrás emprender viaje sin tener que hacer “auto stop”» o «Comenzó su carrera como fotógrafo con un viaje en autoestop por África».
Tal y como señala el Diccionario panhsipánico de dudas, el término francésautostop se ha incorporado al español con las formas autostop yautoestop. Ambas resultan igualmente válidas, aunque sea más usual y recomendable la etimológica autostop. No son adecuadas, sin embargo, las adaptaciones auto-stop y auto stop.
Para referirse a la persona que lleva a cabo esta actividad, se emplean por igual las formas autostopista y autoestopista.

LA RECOMENDACIÓN DIARIA:

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA el maratón  y  la maratón ,   formas adecuadas   La palabra  maratón  puede emplearse tanto en masculino  ( el mar...