Translate

quarta-feira, 17 de setembro de 2014

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

legionela


mejor que 


legionella

Recomendación urgente del día
El término legionela, nombre de la enfermedad también conocida comolegionelosis o enfermedad del legionario, se escribe en español con una sola ele en la última sílaba y no con dos, y en minúscula.
Con motivo del brote de esta enfermedad en Sabadell, en los medios de comunicación puede verse la grafía legionella, con ll, por influencia del nombre científico de las bacterias que la causan: «Dos personas mueren tras enfermar de legionella» o «Dos personas han fallecido y 20 se encuentran afectadas por un brote de legionella en Sabadell», donde lo adecuado habría sido escribir legionela.
El uso ha hecho que la palabra legionela no solo sea el nombre común de la bacteria, que pertenece al género con denominación científicaLegionella (en cursiva, mayúscula y, entonces sí, con elle), sino también el de la enfermedad, tal y como se recoge en el Diccionario de la Academia y en su Diccionario del estudiante. Es decir, en medios no especializados, es igualmente correcto llamar legionelalegionelosis oenfermedad del legionario a esta enfermedad.
No obstante, conforme al Diccionario de términos médicos, de la Real Academia Nacional de Medicina, en textos médicos lo apropiado esmantener la distinción tradicional entre la bacteria (legionela) y laenfermedad (legionelosis neumónica enfermedad del legionario).

TRADUCCIÓN

La peruana que tradujo al español el himno 


de EE.UU.



Clotilde Arias
Clotilde Arias llegó a Nueva York en 1923 a estudiar música.
El himno nacional de Estados Unidos es uno de los más famosos del mundo, pero lo que no es tan conocido es que también hay una versión en español.
En las décadas de 1930 y 1940, luego de varias intervenciones militares en América Latina, Estados Unidos estaba interesado en cambiar la relación con los países de la región y consideró que una buena manera de hacerlo sería entregándoles una adaptación del himno en nuestro idioma.

Sin embargo, el himno en español, llamado El Pendón Estrellado, no tuvo mayor acogida en las décadas siguientes y hoy apenas se conocen grabaciones.El de Arias no había sido un reto sencillo: aunque ya en otras ocasiones se habían traducido las palabras del himno –escritas por Francis Scott Key hace exactamente 200 años este septiembre– la meta era lograr que esta versión en español fuera tan cercana como fuera posible a la original para que pudiera ser cantada por los latinoamericanos.
Una versión fue comisionada por el Museo Nacional de Historia Americana de la red Smithsonian, en Washington, para que acompañara una exhibición en 2012 y 2013 sobre la vida de Clotilde Arias.

De Iquitos a Nueva York

Arias llegó a Nueva York en 1923 desde Iquitos, una ciudad en la selva tropical peruana donde su familia se había beneficiado de la bonanza del caucho.
manuscrito de Clotilde Arias
Esta es una imagen del manuscrito original de la traducción del himno de EE.UU. al español, realizada por Clotilde Arias.
Quería estudiar música en esta parte de Estados Unidos, pero los efectos de la Gran Depresión la llevaron a convertirse en una mujer de múltiples actividades: entre otras, fue compositora de música clásica y popular, pianista, traductora y redactora de anuncios publicitarios.
También crió a su único hijo, Roger, quien es hoy un oficial retirado de la Fuerza Aérea, vive cerca de Washington y se dedica a investigar el legado de su madre, en especial desde que se ganó el concurso del Departamento de Estado para traducir el himno al español.
"Me acuerdo de ella sentada en su piano mientras cantaba la letra, aunque nunca fuera buena cantando", le dice Roger Arias a BBC Mundo sobre ese trabajo.
"Se sentaba a comer y me decía 'espera un momento, hijo, que tengo una idea'. Se levantaba, caminaba hacia la mesa y escribía unas palabras. Supongo que todo el tiempo estaba pensando (en eso)".
"Para mí era una vida normal", agrega.
"Yo no conocía nada distinto, no sabía quién era ella más allá de que fuera mi madre, me hacía limpiar la casa una vez a la semana y me daba una pequeña mesada".

"Sumamente fiel al original"

Clotilde Arias terminó su adaptación del himno, que se benefició tanto de su trabajo como traductora como de su experiencia como compositora.
Hoy, el Museo Nacional de Historia Americana la describe como "sumamente fiel al original, lo que es un logro difícil".
Roger Arias
Roger Arias le explicó a BBC Mundo cómo era el proceso creativo de su madre.
"La idea era enviar su traducción a varios consulados de países latinoamericanos en Estados Unidos y también a los diferentes países", le dice a BBC Mundo Magdalena Mieri, quien ayudó a organizar la exhibición sobre Arias en el museo.
"Sin embargo, no tenemos ningún registro de que ello se haya concretado", agrega.
El himno "sí se diseminó, pero no sabemos si se interpretó".
Arias murió en Manhattan en 1959, cuando tenía 58 años.
Así, con el paso de los años y la llegada de la Guerra Fría, no sólo cayó en el olvido la Política de Buena Vecindad de Roosevelt, quien murió en 1945, sino también la adaptación del himno de Clotilde Arias.
Ella falleció en 1959 y hoy es recordada principalmente por la adaptación y por haber compuesto la canción Huiracocha, un homenaje a ese dios inca.
Su hijo, Roger, admite que no ha escuchado El Pendón Estrellado muchas veces, aunque reconoce que en una ocasión un hombre viejo en Iquitos le dijo que había visto cómo lo cantaban.
Lo que sí cree es que debería presentarse en la actualidad.
"Sería bueno que El Pendón Estrellado se cantara en América Latina", concluye en su diálogo con BBC Mundo.
"Si se hace de manera correcta, ayudaría a las relaciones entre Estados Unidos y América Latina".
"Sería una conexión musical".




EL LENGUAJE EN EL TIEMPO


No y nos / El lenguaje en el tiempo

 |  
FERNANDO ÁVILA (EL TIEMPO.COM, COLOMBIA)




Pregunta: El lector Elkin Rivera se queja de expresiones como «No lo dijo», «No lo contó» o «No lo trajo», cuando debe decirse «Nos lo dijo», «Nos lo contó» y «Nos lo trajo».


Comentario: Es un error que no solo cometen quienes se comen la ‘s’ de fósforos, buenas tardes y adiós, que les suena fóforo, buena tarde y adió, sino muchas personas más. No diferencian entre no, adverbio de negación, y nos, pronombre. Hay que cuidar en la radio y en conferencias o simples tertulias que esa ‘s’ suene lo suficiente, para que no dé un sentido distinto e incluso opuesto al que se pretende.
Dequefobia
Cita: «No sorprendería la noticia que muy pronto Jose Gaviria se convertiría en papá» (Elenco).
Comentario: Si quien escribió esta nota de Elenco hubiera caído por escrito en el error oral arriba glosado, la redacción sería «Nos sorprendería la noticia que pronto Jose Gaviria se convertiría en papá». Ese cambio de no por nos, dejaría lejánamente clara una idea, que en todo caso no es la que se deduce del contexto. Hay que hacerle un ajuste a la segunda inflexión verbal, cambiando el condicional convertiría por el subjuntivo convierta. El texto quedaría así: «No sorprendería la noticia de que pronto Jose Gaviria se convierta en papá».
[...]
Leer más en eltiempo.com

ESTADOS UNIDOS



Estados Unidos, segunda nación hispanohablante

 |  
 LUIS MARÍA ANSON, DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA  (EL CULTURAL.ES)



Al finalizar este año, el número de hispanohablantes en los Estados Unidos de América rozará los 55 millones. Apabulla la cifra. Tras la apoteosis mexicana, la primera potencia del mundo se encarama en la plata del podio idiomático español, con todo lo que eso significa económicamente, políticamente y, sobre todo, culturalmente. 

Entre los estadounidenses de habla inglesa que estudian idiomas, más del 80 % eligen el español. El francés, el italiano, el chino, el portugués, el alemán, el japonés caminan tras el idioma de Cervantes y Neruda a larga, larguísima distancia. Aún más: una estadística solvente anuncia que Estados Unidos será el primer país hispanohablante del mundo en el año 2050. No creo que México se deje arrebatar ese lugar de privilegio pero, en todo caso, habrá que convenir la fuerza del idioma castellano en la nación que rige el mundo, lo que se confirmará en la próxima elección del presidente que albergará la Casa Blanca. 

Especial interés tiene el análisis de los idiomas que aprenden los estudiantes en todo el mundo. El inglés arrolla, pero, tras él, resulta que alemanes y suecos, japoneses y chinos, eligen el español como siguiente idioma. A pesar de la orfandad política de nuestra lengua, con la excepción de un Instituto Cervantes politizado y zarandeado por el nepotismo y el enchufismo del partido de turno en el poder, la realidad es que el español se abre camino gracias a la simiente que sembró España en las naciones iberoamericanas. 
[...]
Leer más en elcultural.es

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

insistir en que, y 


no insistir que

Recomendación urgente del día
Insistir en es la construcción adecuada para este verbo según indica el Diccionario panhispánico de dudas y, por tanto, se recomienda evitar la expresión insistir que sin la preposición en (porque ese sería un caso dequeísmo).
En los medios de comunicación se pueden leer u oír frases como «Ahmadineyad insiste que Irán cumple las reglas de la OIEA», «Rusia insiste que entrará en la OMC con Bielorrusia y Kazajistán» o «Miley Cyrus insiste que no colaborará con los Jonas Brothers».
El verbo insistir es intransitivo, por lo que no puede tener complemento directo. Con este verbo, lo apropiado es que aquello en lo que se hace hincapié o en lo que se persiste se exprese precedido de la preposición en, por lo que en los ejemplos anteriores lo correcto habría sido «Ahmadineyad insiste en que Irán cumple las reglas de la OIEA», «Rusia insiste en que entrará en la OMC con Bielorrusia y Kazajistán» y «Miley Cyrus insiste en que no colaborará con los Jonas Brothers».

LA RECOMENDACIÓN DIARIA:

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA el maratón  y  la maratón ,   formas adecuadas   La palabra  maratón  puede emplearse tanto en masculino  ( el mar...