Translate

segunda-feira, 6 de outubro de 2014

LA LENGUA VIVA


La función social de la 


ignorancia


 en Libertad Digital - España.



¿Es mejor saber que no saber? No siempre. ¿Creemos que sabemos? No, ignoramos casi todo. El orden social se mantiene porque ignoramos el desorden que supone. Cada uno solo conoce una parcela del mismo. Es fácil que cada uno sepa mucho de la corrupción que existe en su respectivo municipio, su campo profesional. Sin embargo, desconoce si eso mismo existe fuera de su respectivo círculo. El desconocimiento de la realidad contribuye a que la gente no se exalte, se mantenga en orden. La paz social se asegura todavía más con una buena ración diaria de fútbol.
Una forma muy socorrida de vencer la ignorancia consiste en presentar la realidad como datos, a poder ser, estadísticos. (Que conste que la palabra estadística no procede del Estado sino de los estados o cuadros numéricos). Es general el fetichismo de los números: creer que de esa forma todo es certero. Qué difícil se hace manejar los datos estadísticos con precisión.
Tomemos el ejemplo de las estadísticas laborales. Nos las sirven con un detalle decimal. Por ejemplo, "el paro va a bajar dos décimas este trimestre". No deja de ser una superchería estadística. Ni siquiera con cantidades redondeadas al entero más cercano el dato sería de utilidad. Seguimos ignorando cuántos parados hay realmente en España. La razón es que son muchos más los parados oficiales que trabajan en la economía sumergida. Sería mejor llamarla fiscalmente oculta u opaca.
Es conocida la crítica de los sindicalistas a las cifras oficiales de empleo: "Muchos empleos son contratos basura". Es parte de la verdad, pero también hay muchos nuevos contratos, por ejemplo, de 10 horas semanales con un sueldo de 400 eurillos o equivalente. Detrás de ellos está la realidad de que la carga de trabajo llega a las 50 horas semanales y el trabajador percibe un sobresueldo en negro. Es una práctica cada vez más frecuente.
El peor desvío de las estadísticas laborales descansa en la creencia de que "el Gobierno (nacional o regional) crea equis puestos de trabajo". No es así. Los empleos se crean porque la sociedad se organiza bien y logra aumentar la productividad. Los Gobiernos pueden intervenir para facilitar ese proceso, pero también pueden obstaculizarlo.
El mayor obstáculo para la creación de empleos productivos (ahora se dice "sostenibles") es la fabulosa expansión en el número de controles, papeleos, regulaciones, inspecciones, etc. Ahí encontramos la definitiva causa de un paro tan elevado. Por ese lado, resulta más bien que el Estado impide la creación de empleos productivos.

ROBERTO CASIN:

 Al rescate del español

Hace cinco años, la Academia Norteamericana de la Lengua Española admitía que era imposible controlar cómo hablan el español los hispanos que viven en Estados Unidos, ya más de 50 millones. Pero a modo de consuelo confiaba en que se les podía ayudar a escribirlo correctamente. Entiéndase en las escuelas, instruyéndolos en materia de fraseología de negocios, letreros públicos, anuncios comerciales, y por supuesto en los medios de prensa, incluida la voluptuosa televisión, que en una época fue vitrina de programas instructivos y sus celebridades no eran tan frívolas, tan necias ni se comerciaba tanto con el morbo popular. Sin embargo, las aspiraciones de los filólogos han sido en vano, porque de entonces a la fecha en vez de ajustarse más a las normas, ser más culto, en suma, más auténtico, el español en su versión estadounidense es una lengua en franca decadencia con categoría de dialecto subordinado al inglés.
La Academia lamentaba entonces que solo bastaba darse un paseo por algunos sitios en Nueva York para toparse con carteles como estos: “Se busca mecera”; “Se hacen photocopias”; “Fijamos fornitura (por Arreglamos muebles)”.Y no hablemos de Miami, donde en adición a las faltas ortográficas: “Se venden frituras varatas”; “Aquí ablamos inglés”, la gente tiene “expectaciones” de vida, las mujeres no son víctimas de violaciones sino “abusadas”, las destrezas para extinguir incendios se definen como cualidades “bomberiles”, la gente no paga cuentas o facturas sino “biles”, y en lugar de mirar algo lo “watchea”. A pesar de ser uno de los tres idiomas más hablados del mundo, según los entendidos, el español ha sido víctima en Estados Unidos de una mala reputación a causa de traducciones deficientes. Lo que no deja de ser cierto, pero en el fondo equivale a una apreciación muy generosa.
Hoy por hoy, igual en Florida que en Texas, California o Nueva York, los carniceros del idioma trascienden abusivamente el ámbito pedagógico. La lengua no solo se enseña precariamente en las escuelas—las que la imparten—, donde muchos de los profesores a duras penas conocen el abecedario y están dotados de un vocabulario meramente turístico. El daño lo magnifican los incultos demagogos que manejan los medios de difusión hispanos, con quienes no es suficiente que tengan decoro, un mínimo de ética, aprendan buenos modales y respeten la capacidad intelectual del público. Habría que empezar por alfabetizarlos. Y exigirles además que piensen en español para que nos comprendan. La televisión tiene mucha de la culpa, pero los periódicos no andan muy rezagados.
¿Cómo ha sido posible tal deterioro de la lengua en un país donde de sus 50 estados en solo siete el español no es el segundo idioma, y la abrumadora mayoría de los hispanos prefieren hablarlo en casa? Bueno, ya les decía, la prensa carga con gran parte de responsabilidad. Tal vez no pueda evitarse que en la semántica callejera sigamos escuchando que alguien “vacuna la carpeta” (vacuum the carpet) en lugar de pasarle una aspiradora, o tiene un “liqueo” en la casa en vez de un goteo de agua. Pero lo que se les oye decir a muchos presentadores de TV es atroz, los hombres y mujeres “anclas” (anchors), capaces de sumergirse hasta el más hondo disparate. En una ocasión, uno de ellos, de renombre en una de las dos grandes cadenas hispanas, se jactaba de haber probado un “caviar de pescado’’ espectacular, quizás pensando que el de cerdo o de res no serían mejores. En otra oportunidad, una colega suya, pretendidamente ducha en el mundo de la información, leyó mal el guión e imperturbable, en lugar de hipotálamo, pronunció: “hipotólomo”. ¿Descuido? No, ignorancia a pulso. Lo demás es pura filfa.
Los cuatreros del español no solo han deformado la fonética, la gramática y la semántica sino también la geografía. Por eso uno lee o escucha noticias provenientes de Beijing, no Pekín; de Torino, no Turín, o de Sardinia, y no Cerdeña. Esa toponimia resulta ignota para muchos colegas de la profesión. Tampoco les interesa instruir, solo vender sucesos. Y a sus jefes lo mismo. De modo que para qué consultar el diccionario. A ellos les debemos que la riqueza del español haya sido echada por la alcantarilla. Y también que se le haya dado realce al espanglish como un producto moderno, dinámico y pujante. La RAE, la academia matriz, lo define a lo corto como una “modalidad del habla” de algunos grupos hispanos en EEUU “en la que se mezclan, deformándolos, elementos léxicos y gramaticales del español y del inglés”. Pero la mejor definición que conozco es la atribuida al gran escritor y poeta Octavio Paz, para quien semejante dialecto no es “ni bueno ni malo, sino abominable”.




Read more here: http://www.elnuevoherald.com/opinion-es/article2486307.html#storylink=cpy

MARCELA FILIPPI

“Escritura y traducción son un acto de rebeldía, una venganza silenciosa”


Por Andrés Baptista

El próximo sábado se presenta en Roma el segundo volumen de la Antología bilingüe “Buena Letra” (Commisso Editore). Conversamos con su creadora, la poeta y traductora Marcela Filippi, sobre una propuesta que, como ella misma afirma, nace de la pasión y de la necesidad de compartir la emoción de vivir haciendo literatura.
"Buena Letra"

¿Por qué Buena Letra y por qué autores latinoamericanos?
Buena Letra nace por mi interés hacia la riqueza literaria de países de habla española, portuguesa, y de toda la poesía en general y porque yo misma nací en esas tierras; vivo en Italia, pero soy chilena y lo seré siempre. Domenico Commisso (entonces Editoriale Giorni) me propuso que preparará una antología y me dejó plena libertad. Siempre he mantenido una unión también con Portugal (País que amo por su lengua y por la poesía de Pessoa). Buena letra, en realidad, es una antología Iberoamericana.

¿Por qué la idea de editar un libro bilingüe?
Porque en Italia la importancia del español ha crecido mucho, y se está enseñando en casi todas las escuelas secundarias, y también porque en los países latinos donde hubo un emigración italiana masiva, la lengua italiana es parte de la tradición y además viene considerada como el idioma de la literatura: Virgilio, Ovidio, Dante, Boccaccio, Leopardi, Manzoni, Benedetto Croce, Calvino, Silone, Sciascia, Ungaretti, Montale, Saba, Quasimodo, Pier Paolo Pasolini, son solamente algunos nombres ilustres. Se habla más en el extranjero que en Italia de ellos, muy triste, ¿no? Queremos despertar el perdido amor por la poesía en Italia, y ampliar los conocimientos de la poesía iberoamericana en Italia; solamente un libro bilingüe lo puede hacer.

¿Cómo realiza el trabajo de selección de los textos?
Los textos los selecciono siguiendo mi criterio personal, o sería mejor decir el criterio que se debería usar en estos casos: las emociones que los poemas transmiten. El deber de la poesía es emocionar, y hacer pensar...

¿Qué le dejo el primer volumen de esta antología?
La primera antología me abrió un mundo de poetas en busca de atenciones. Creo que nosotros hemos quebrado ciertas lógicas comerciales de las editoriales, ya que todo esto lo hacemos sin hacer pagar nada a los autores ni por mis traducciones, ni por las publicaciones. Hasta que podamos hacerlo, ya que es una pasión, y esperando recursos de alguien que nos apoye en este proyecto. Comprendí que lo nuestro es algo muy necesario para crear un universo poético autentico, y de real valor artístico: Que es la intención principal de la editorial Commisso.

¿Qué le ofrece al lector el segundo volumen?
El segundo volumen, ofrece poetas de elevada calidad, más orden, más cuidado en todo, con una magnífica portada que lleva la fotografía de Jorge Blanco, fotógrafo excepcional cuyas creaciones son poemas. Algunos de los poetas ya son muy conocidos y con importantes publicaciones. No le hago nombres para no crear una injusta opinión en el lector; eso lo hará quien leerá la antología. A mis poetas los amo como si fueran mis hijos.

¿Es Italia un país difícil para los autores en español?
Italia es un país difìcil en general. En estos últimos años ha habido un empeño "profundo" en destruir el patrimonio cultural que caracterizaba este país en el mundo entero, y la tendencia, siempre más activa de ciertos sectores de la política y de muchos privados en defender solamente sus intereses, han terminado por bajar siempre más el nivel de interés de la gente común en temas de cultura. Y la poesía no queda afuera de todo esto, por supuesto.

En el mercado literario, ¿hacia dónde apunta Commisso Editore?
Commisso Editore tiene por delante un horizonte de expectativas muy amplio. Nos encantaría entrar en las escuelas italianas, en las escuelas de lengua española donde se estudia italiano (para que vuelva el interés por la poesía), y con nuestras publicaciones más avanzadas -con la colección "Fascinoso Verbum" nacida este año de la misma antología en la que hemos publicado nombres importantes como el poeta italiano Domenico Cara, traducido del italiano. Imagínese que este poeta, tenía como amigos a unos señores conocido en el mundo entero: Un tal Ungaretti, Montale, y muchos más. El poeta español Miguel Veyrat es un poeta con una trayectoria muy importante, además es un traductor de gran prestigio, en las universidades. Las personas que voy contactando, ahora que nos conocen, nos reciben con los brazos abiertos, y nuestras publicaciones van adquiriendo un cierto peso en cuanto a calidad.

Usted es, además de traductora, escritora, ¿cómo vincula ambos trabajos?
Nace primero mi amor por la lectura, y luego por la poesía. Todo se desarrolla con espontaneidad cuando comencé a mirar el mundo con curiosidad (no sabría decir cuando ocurrió). Busqué una manera de completarme, de encontrar una espiritualidad, que en mí no corresponde en una fe religiosa. En eso, digamos que se me complicaron muchas cosas; es mucho más simple encontrar respuestas en la religión porque ya están preparadas, y son iguales para todos. Aclaro que siento el máximo respeto hacia los que creen, y - a veces- hasta los admiro. A mí, no me bastó en los años en que creí que creía. Este conflicto me puso por delante una búsqueda constante, y es en la poesía que sé que puedo encontrar la libertad que deseo. Considero la poesía la forma artística de mayor relevancia.

La traducción, en cambio, nace de mis lecturas, donde descubrí errores, o mejor sería decir horrores en la traducción de grandes poetas de lengua española. Puede resultar algo exagerado, pero si hay algo que me duele es la indiferencia de las editoriales en el tema de traducciones. He leído poemas de Gabriela Mistral en ediciones bilingüe, que son un espanto. Y otros tantos de otros poetas. Tal vez es un acto de rebeldía el mío: ¡Una venganza silenciosa! La pasión por la poesía, la traducción y la escritura, hoy son para mí la misma cosa; se mezclaron y no se podrán separar jamás.

Ante los dos volúmenes de Buena Letra, ¿cuál ha sido la respuesta de los lectores italianos?
Creo que para tener una idea más clara de cuál ha sido la respuesta de los lectores con el primer volumen -el segundo recién salió- hay que esperar. Lo que sí puedo decir, que la fórmula con la que hemos ideado Buena Letra -siendo única- ha gustado mucho, mueve mucho interés alrededor de este libro que en mi opinión es un encanto. La pasión, el amor que hemos puesto en nuestras creaciones, ha llegado al corazón de muchos, y si usted hoy habla de Buena Letra antología, encontrará seguramente más de una persona que le sabrá decir qué es: por el momento es el resultado más sorprendente y más bello que pudiéramos esperar. Nosotros traducimos, recreamos emociones. Es lo que hemos encontrado por el camino de nuestra vida.

D. RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL






De Cristóbal Colón y la lengua portuguesa,


según D. Ramón Menéndez Pidal







por Luis Antequera, encuerpoyalma@movistar.es,
es autor, editor y responsable del Blog En cuerpo y alma, alojado en el espacio web de www.religionenlibertad.com

En la edición de enero marzo de 1940 del Bulletin Hispanique, el gran sabio español Ramón Menéndez Pidal escribe un artículo que titula “La lengua de Cristóbal Colón”, en el que mediante el análisis de la original manera de hablar (y sobre todo de escribir, que es lo que D. Ramón puede analizar) deCristóbal Colón, intenta aportar claves sobre sus enigmáticos orígenes. Como me ha parecido sumamente interesante es por lo que me propongo traer aquí una serie de tres entradas con las principales aportaciones que sobre el interesante tema. La primera, la de hoy, sobre la relación que unía a quien con la inestimable e inestimada colaboración de los Pinzones descubrió América con la lengua portuguesa. Para luego realizar una segunda sobre su relación con la lengua italiana. Y finalmente una tercera con las conclusiones que extrae D. Ramón.

Que la lengua castellana no era la lengua materna de Colón cabe deducirlo de dos tipos de testimonios. Primero, los relativos a su manera de hablarla. El propio Pidal recoge el testimonio del Padre Las Casas en su “Historia de las Indias”, donde afirma deColón “ser natural de otra lengua, porque no penetra del todo la significación de los vocablos de la lengua castellana ni del modo de hablar de ella” o “todas estas son palabras del Almirante con su humilde y falto de la propiedad estilo, como que en Castilla no había nacido”. Y también el de García Ferrando, físico de Palos, que en 1515 asegura que cuando Colón llegó al convento de la Rábida con su hijo Diego, habló con él Fr. Juan Pérez “viéndole despusicion de otra tierra o reino ageno a su lengua”.

Y segundo, los relativos a su manea de escribirla, que es la que D. Ramón puede analizar. Pues bien, después de informarnos Pidal de que el primer escrito colombino en español del que disponemos es tan temprano como cuatro años anterior a su llegada a España, -data por lo tanto de 1481, año en que Colón podría tener unos treinta años-, expone finalmente su hipótesis, dividida en dos premisas:

1º.- “Veremos que los dialectismos del occidente de la Península que muestra el habla del Almirante no son propiamente gallegos, sino portugueses […]”

2º.- “[…] y por esta obra, observaremos igualmente que el portugués no es tampoco lengua materna de Colón”.

Para demostrar la primera de las premisas de su hipótesis, D. Ramón realiza un detallado inventario de las palabras y expresiones que Colón hace en “español aportuguesado”, las cuales clasifica en nada menos que veintinueve grandes grupos, cada uno con varios ejemplos, en los que no me voy a detener aquí limitándome a exponer que es, efectivamente, muy esmerado y convincente.

Para demostrar, en cambio, que tampoco el portugués es la lengua materna del marino de enigmático origen, D. Ramón sin embargo aporta una única razón:

“Cualquiera que haya leído algunos escritos de portugueses castellanizantes echará de menos entre los lusismos de Colón el idiotismo más típico, el que ningún portugués castellanizante es capaz de desarraigar de su español, el infinitivo flexionado (“por seres de mi querida eres menos piadosa”, Canc. Rosende, fol. 45 b; serem, fol. 44 e; mostrares, fol. 45 a; poesías de Duarte Brito; ‘serem mis ojos testigos’ fol. 54 b, don Juan Manuel); lo usan los poetas del Cancionero, lo mismo que Gil Vicente; pero Colón no. Ese infinitivo es algo tan puramente portugués que resulta incomprensible al español, al italiano y a las demás lenguas románicas. Colón no lo comprendía, porque no tenía el portugués como lengua materna”.

Y ahora, muy breve, mi opinión personal sobre el análisis: así como D. Ramón se muestra exhaustivo demostrando el aportuguesamiento del español hablado por Colón, el argumento aportado para demostrar que el portugués NO es la lengua materna del Almirante se me antoja escaso y poco convincente. Y es que al fin y a la postre, no por cometer otros portuguesismos, no pudo Colón haberse desembarazado para hablar español del que Pidal llama bien el “infinitivo flexionado portugués”, precisamente por comprender que no era español, pasando a utilizar el infinitivo, mucho más sencillo, de la lengua castellana.

No es esto todo, porque de la misma manera que analiza D. Ramón la relación de Colón con el idioma portugués, va a analizar, también, su relación con la lengua italiana, una relación que nos ha de deparar sorpresas aún más inesperadas. Pero eso será mañana, que por hoy ya les he dado bastante la tabarra (aunque si lo prefiere entre directamente pinchando desde aquí). Así que sin más por hoy me despido de Vds. deseándoles como siempre que hagan Vds. mucho bien y no reciban menos.

LA ESQUINA DEL IDIOMA



Piedad Villavicencio Bellolio



¿Se adapta para todos los gustos o se adapta a todos los gustos?
Con el verbo adaptar pueden funcionar las dos preposiciones, pero la elección de «para» o de «a» depende de lo que se desee transmitir.
Se construye con la preposición «a» cuando se emplea con los sentidos de ‘ajustar una cosa a otra, modificar una obra literaria y acomodarse una persona a diversas circunstancias’. Ejemplos: Se adapta a todos los gustos. No fue fácil adaptarse a esa nueva relación.
Se construye con la preposición «para» cuando se indica que una cosa o mecanismo se va a emplear con funciones diferentes de aquellas para las que fue construido. Ejemplo: Se adaptó la terraza para que funcione como salón de eventos.
No hay que confundir adaptar con adoptar, que transmite las ideas de ‘recibir como hijo a alguien que no lo es naturalmente’, ‘acoger credos, modas, ideologías’, ‘tomar resoluciones’, ‘adquirir una forma específica’, ‘asumir una actitud determinada’.
¿Cómo debe decirse? ¿Es por esto que no iré o es por esto por lo que no iré?
En el lenguaje coloquial es común omitir la segunda preposición que antecede al relativo que: Es por esto que no voy a poder ir. Pero en el lenguaje formal, la estructura gramatical correcta exige repetir la preposición por ante el relativo, y además entre los dos debe ir el artículo lo: Es por esto por lo que no voy a poder ir.
No es recomendable usar este tipo de construcciones: En la ciudadela que vivo hay muchos árboles; Fue por eso que te dije que no vinieras. Lo correcto es: En la ciudadela en la que vivo hay muchos árboles, Fue por eso por lo que te dije que no vinieras.
Hay que tener presente que estos giros gramaticales tienen una carga enfática y que se recomiendan para casos especiales. Para evitar esta circunlocución, se puede ubicar al comienzo de la frase el complemento que indica la circunstancia, el motivo o la causa; y si nos atenemos a esta fórmula, está demás decir «es por esto por lo que no voy a poder ir», si se puede manifestar, p. ej., «estoy muy atareada, por eso no voy a ir». O, «por esto te llamé», en vez de «es por esto por lo que te llamé».
En síntesis, las expresiones «es por eso que» y «es por esto que» no son castellanas, son construcciones galicadas (que tienen influencia del idioma francés). En español solemos decir «es por eso por lo que», «es por esto por lo que» o, simplemente y preferible, «por eso» o «por esto».
FUENTES:
Diccionario de la lengua española (2001), Diccionario panhispánico de dudas(2005) y Ortografía de la lengua española (2010), de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española.

EL TESORO DEL PRESIDENTE DEL PARAGUAY

Lista nueva traducción de 


novela de Emilio Salgari 


sobre guerra de Paraguay

"El Tesoro del Presidente del Paraguay", una novela no muy conocida del prolífico escritor italiano Emilio Salgari sobre la guerra que devastó ese país entre 1864 y 1870, cuenta con una nueva traducción al español que será presentada el 20 de octubre en Asunción, informaron hoy a Efe sus promotores.
La obra, que fue publicada por vez primera en Italia en 1894, será el eje de "La Fábrica de Sueños: de Malasia hasta Paraguay", un homenaje al célebre creador de aventuras exóticas que se podrá ver hasta el 30 de octubre en el edificio El Cabildo.
El texto ha sido revisado y traducido por un equipo de especialistas apoyados por la Embajada de Italia y El Cabildo, el brazo cultural del Congreso paraguayo, que son también los organizadores de la iniciativa.
"Digamos que la traducción que existía en español no era muy buena y decidimos una revisión para los hispanoparlantes", dijo Gherardo La Francesca, exembajador italiano en Brasil.
La historia gira alrededor del Pilcomayo, barco que desde Europa intenta llevar un cargamento de diamantes hasta el presidente paraguayo Francisco Solano López y ayudarle a costear el esfuerzo bélico de la Guerra de la Triple Alianza, que enfrentó a Paraguay con Argentina, Brasil y Uruguay.
Las peripecias del Pilcomayo comienzan en el Río de la Plata, desde donde el barco intenta llegar a Asunción subiendo el Paraguay y sortear el bloqueo argentino.
Según La Francesca, un apasionado del escritor de Verona, se trata de una novela que reúne todas las cualidades que hicieron de Salgari (1862-1911) uno de los principales escritores de "best sellers" de su tiempo.
"Es una historia increíble, con un poderoso ritmo que se pega al el lector y la aparición de un globo aerostático y luchas con los indios, pero con la capacidad de precisión de Salgari, que era periodista y siempre se documentaba mucho", explicó.
La nueva traducción y la exposición dedicada al autor de la serie "Los Piratas de Malasia" se enmarca dentro de las actividades anuales por el idioma y la cultura italiana organizadas en el exterior por las Embajadas de Italia.
"La hemos titulado de Malasia a Paraguay porque Salgari, a través de sus cerca de 80 novelas y más cien relatos cortos, descubrió a generaciones de lectores en países del mundo entero, desde Japón a los dos Polos, y lo hizo casi sin haber viajado, pero con un trabajo muy serio de investigación", explicó La Francesca.
Agregó que Salgari fue un verdadero fabricante de sueños, una magia que según La Francesca no se limitaba a públicos no cultivados, sino que cautivó también a aristas como el cineasta Federico Fellini, un reconocido admirador.
La exposición estará acompañada de reproducciones de publicaciones originales de algunas novelas de Salgari, junto a tres ejemplares de "El Tesoro del Presidente del Paraguay" publicados entre 1950 y 1960, así como armas y objetos de navegación de la época prestados por coleccionistas privados.
La nueva versión en español coincide con el 150 aniversario del inicio de la Guerra de la Triple Alianza, una hecatombe que devoró a Francisco Solano López, que encontró la muerte a manos de las fuerzas brasileñas.
El conflicto prácticamente destruyó Paraguay, que perdió a cerca de la mitad de la población.
Como resultado, quedó una relación de cuatro mujeres por cada hombre, según los cálculos más aceptados por los historiadores.
(Agencia EFE)

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

premio nobel, en 


minúscula 


si designa 


al galardonado

Recomendación urgente del día
Premio Nobel se escribe con iniciales mayúsculas cuando hace referencia al galardón instituido por el químico sueco Alfred Nobel, pero con minúsculas cuando alude a la persona que lo ha recibido.
Este criterio es el indicado en la Ortografía de la lengua española, que advierte de que los sustantivos y los adjetivos que forman parte del nombre de los premios se escriben con mayúscula inicial: «Los Premios Nobel son los más prestigiosos del mundo» o «La gala de los Nobel se celebrará en diciembre».
Con ese uso la palabra Nobel es invariable en plural, como indica elDiccionario panhispánico de dudas: «La Academia dará a conocer la próxima semana los Premios Nobel de este año».
En cambio, cuando premio y nobel designan al galardonado, se escriben con minúsculas y tienen un plural regular: «José Saramago, premio nobel de literatura, murió a los 87 años» o «Al congreso acudieron varios premios nobeles de medicina».
En todos los casos se trata de una palabra aguda y, por tanto, su pronunciación adecuada es /nobél/, pese a que la llana /nóbel/ está muy extendida, incluso entre personas cultas, como explica el Diccionario panhispánico de dudas.
Asimismo, se recuerda que la denominación de cada una de las categorías de los grandes premios internacionales se escribe con mayúscula inicial en todos sus componentes significativos, como puede verse en los ejemplos «El Premio Nobel de Medicina ha recaído en Robert Edward» y «El Nobel de la Paz fue para…».

LA RECOMENDACIÓN DIARIA:

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA el maratón  y  la maratón ,   formas adecuadas   La palabra  maratón  puede emplearse tanto en masculino  ( el mar...