Translate

quarta-feira, 15 de outubro de 2014

PEROGRULLO

Las verdades de Perogrullo y la Profecía del 
misterioso Evangelista




Un escritor satírico del siglo XV llamó Pedro Grillo a un peculiar profeta que auguraba sentencias tan obvias como las bautizadas por Quevedo como perogrulladas


«El primero día de enero que vendrá será primero día del año (...) Este día amanecerá al alba», así comienzan las profecías que Evangelista, seudónimo de un escritor satírico del siglo XV del que poco se sabe, puso en boca de un peculiar profeta llamado Pero Grillo en 1460. ¿Es la Profecía de Evangelista el origen del famoso Perogrullo que, según el dicho popular, «a la mano cerrada llamaba puño»?
«Por la fecha del documento, lo más probable es que Pero Grillo se haya convertido en el Pero Grullo citado casi cien años más tarde», señalaba hace ya nueve años el escritor mexicano Arturo Ortega Morán, especializado en la investigación del origen de palabras y expresiones del castellano. En su artículo sobre «La verdad de Perogrullo» publicado en la sección Rinconete del Centro Virtual Cervantes, Ortega Morán indagaba sobre quién fue el Pero Grullo a quien desde hace varios siglos se le atribuyen certezas como «si hace frío no hace calor» o profecías como «mañana por la noche se ocultará el sol».
«¿Existió en realidad? Hay quien ha dicho que el personaje es producto de la imaginación popular, otros dicen que si pudo haber existido, algunos se han concentrado en tratar de explicar el porqué de su nombre desde distintos ángulos. No obstante, no conocemos una respuesta contundente», señalaba el escritor mexicano. Hoy mantiene su tesis de que el origen de Pero Grullo es el ermitaño profeta descrito por Evangelista, que «no se arriesga a identificarse porque en su escrito en cierta forma se mofa de algunas profecías bíblicas, que las malas traducciones, han hecho parecer perogrulladas».
Ortega Morán no ha encontrado nada que se contraponga con esta tesis (ningún documento antes de esa fecha) y sí más datos que le reafirman en sus sospechas. «Apenas a fines de septiembre de este año (hace pocos días), hice una búsqueda para ver si ya alguien había identificado al escurridizo Evangelista y me encontré con una sorpresa: En la biblioteca digital de Madrid, dí con un artículo de principios del siglo XX, escrito por Felipe Pérez y González, publicado en La Ilustración Española y Americana. Sentí que era yo el que escribía... mismas conclusiones, mismas referencias y algunos datos más», señala a ABC.

De Pero Grillo a Pero Grullo

El texto, titulado «Pero Grullo» apunta que el misterioso Evangelista era comendador de la orden militar de San Juan de Rodas y da cuenta de la profecía publicada entre sus obrillas ligeras y graciosas por el Sr. Paz y Melia en la primera serie de «Sales españolas ó agudezas del ingenio nacional» (Madrid 1890). El escritor satírico del siglo XV que comienza su narración «yendo en romería a Calatrava la Vieja» presenta a «Pero Grillo, siervo de Sant Hilario, el cual me aparesció esta noche á medio día con una grande luminaria de linternas sin candelas en derredor ceñidas». Pérez y González especula con la posibilidad de que Pero Grillo fuera anteriormente llamado Pero Gallo, por ser Sant Hilario obispo de las Galias y patrón de los galos y los gallos, pero concluye que «había datos ciertos para asegurar que tuvo el nombre de Pero Grillo antes que en el siglo XVII se cambiara por el de Pero Grullo con que ha llegado su fama hasta nosotros».
Las primeras referencias escritas con el nombre de Pero Grullo se remontan al refrán recogido en 1549 por Hernán Núñez de Guzmán «El Pinciano», en su obra «Refranes o proverbios en romance» que dice: «Vámonos a acostar, Pero Grullo, que cantan los gallos a menudo» y a la «Elocuencia Española en Arte» (Toledo, 1604) de Bartolomé Jiménez Patón: «Perisología es un aumento de palabras sin que tengan fuerza en la oración, como diciendo: Iban por do podían, por do no podían no iban. A estos modos de hablar decimos grandes verdades, grandes necedades. Y por otro nombre las verdades de Pero Grullo».
Al genial Francisco de Quevedo se le atribuye la invención de la palabra «perogrullada» al incluirla en «Los sueños» en 1622, concretamente en la parte de la Visita de los Chistes también llamada «El sueño de la muerte» junto a Perico de los Palotes Maricastaña. Allí el personaje de Pero Grullo, que se presenta como «gran profeta», realiza diez profecías que Quevedo bautiza como ‘perogrulladas’, del tipo: «Muchas cosas nos dejaron, las antiguas profecías: dijeron que en nuestros días, será lo que Dios quisiere» o «Volarase con las plumas, andarase con los pies; serán seis, dos veces tres, por muy mal que hagas las sumas».
El Averiguador Popular del diario El Liberal indagaba en 1900 sobre este personaje haciendo referencia a Quevedo y Evangelista, aunque concluía: «Ahora bien, el celebérrimo personaje de las «profecías» ¿es Pero Grullo ó Pero Grillo? ¿Se cita en alguna obra anterior a la de Evangelista? ¿Quién inventó a ese personaje, sea Pero Grillo o Pero Grullo?».
«Algunos investigadores creen que el Pedro Grillo del siglo XV evolucionó hasta Pero Grullo en el siglo XVI. Ya a principios del siglo XVII aparece este personaje en Mansilla de las Mulas (León), en la novela de Francisco López de Úbeda «La pícara Justina» (Medina del Campo, 1605)», señala Antonio López de Zuazo Algar, periodista y filólogo de la Universidad Complutense, en su estudio sobre «Las verdades de Pero Grullo en periodismo». Pero Grullo es un obispo que intenta hacer de Justina «Obispa de la Piranzona».
En «La pícara Justina» aparece también un Pero Grillo asturianocon una profecía «según la cual ha de bajar por el río una avenida de oro y toneles de vino de Ribadavia (Orense), por cuyo motivo andan siempre descalzos los paisanos de Perogrullo», según recuerda José María Iribarren en «El porqué de los dichos». En la misma obra de López de Úbeda se habla de un Pero Grillo y otro Grullo. «No había, pues, confusión posible», señala Felipe Pérez y González, quien confesaba a renglón seguido desconocer cómo uno y otro acabaron por fundirse en un mismo «profeta estantigna» llamado Pero Grullo.
Apenas diez años después de la publicación de «La pícara Justina», Miguel de Cervantes pone en boca de Sancho Panza la frase «¡No dijera más el profeta Pero Grullo!» en el capítulo LXII de «Don Quijote de la Mancha». También Gonzalo Correas recoge en su «Vocabulario de refranes y frases proverbiales» la «Profezía de Perogrullo: adivinaziones vanas. "Perogrullo" es, finxido por el vuelgo, mal profeta».
Versiones de Pero Grullo ha habido muchas. Un villancico navarro anónimo del siglo XVIII habla de un Pero Grullo que «está en el portal, véngales a preguntar, que las verdades de Pero Grulo son puramente verdad» y «Pero Grullo» llegó a dar nombre a una zarzuela del músico Cristóbal Oudrid (1825-1877) con libreto de José María Larrea y a un periódico semanal donde éste último colaboró que se publicó de 1855 a 1856.
En su «Monografía sobre los refranes, adagios y proverbios castellanos», José María Sbarbi y Osuna (1834-1910) anota las «Profecías de Pero Grullo sacadas de un antiguo manuscrito, que se juzga de su letra, encontradas en Borseguillas en un Pergamino viejo, en una librería antigua del Dr. Pateta; puestas en primorosos y discretísimos tercetos. Con licencia. En Sevilla, en la Imprenta baxo de Nuestra Señora del Populo, en calle Génova». Según recoge Pérez y González, este «papel-romance-político» aludiría «seguramente alGobierno de Felipe V» y acaba así: «Un fraile enviado es fraile; mas en metiéndose á jefe, se convierte en mequetrefe» y «El que es confesor lo es; si á gobernador se va, confesor diablo será».

¿Coetáneo de Pedro Mentiras?

En 1871 José Godoy Alcántara publicaba por su parte en Madrid su «Ensayo histórico etimológico filológico sobre los apellidos castellanos» en el que ofrecía una versión completamente distinta del origen de Perogrullo. El académico electo de la RAE afirmaba en su estudio que Petro Grullo «aparece como testigo de escrituras de 1213 y 1227del becerro de Aguilar de Campoo» (Palencia) y añadía que «coetáneo y conterráneo suyo era un Pedro Mentiras, con quien debió formar antítesis, si es que se trata del que ha hecho famosa la naturalidad de sus verdades».
El Diccionario Panhispánico de Dudas (2005) señala, sin embargo, que Perogrullo «designa a un personaje inventado caracterizado tradicionalmente como simple por expresar lo evidente o comúnmente sabido». Este nombre propio «compuesto de Pero, forma antigua de Pedro, y el adjetivo grullo (‘cateto, palurdo’)», debe escribirse según la RAE «con inicial mayúscula y preferentemente en una sola palabra, aunque también se acepta la grafía Pero Grullo».
En la «Fraseología» de Julio Cejador se apunta, por el contrario, que Perogrullo proviene de «gorullo», que significa «uno del montón, uno cualquiera» y sus verdades son «ciertas y tan comunes como que son de todo el mundo, del montón o grullo, o gorullo», como consigna Iribarren en «El porqué de los dichos» solamente «a título de curiosidad».

Monsieur de La Palisse y El filósofo de Güemes

DRAE 23ª EDICIÓN


A la espera del alba

 |  
GRACIELA MELGAREJO (LA NACIÓN, ARGENTINA)

Así estamos los hispanohablantes, sobresaltados como don Quijote en su primera noche en la venta, en el Capítulo III («Donde se cuenta la graciosa manera que tuvo don Quijote en armarse caballero»). Estamos así -no todos, pero ojalá muchos de nosotros- porque, en unos días más, se conocerá finalmente la 23a. edición del Diccionario de la lengua española, obra de la industria de la RAE y de las Academias hermanas.


Cuántas cosas han cambiado, desde la 22a. edición, en 2001. Entre una y otra, han pasado al frente con fuerza arrolladora Internet y las redes sociales, y la opinión y la fe de muchos usuarios del magno DRAE viraron casi hasta la rebelión. Ahora, tanto el Diccionario como el Panhispánico de dudas están en línea y son casi más consultados que las versiones en papel, por motivos obvios.
Tanta espera debería ser atemperada con artículos apropiados, como el que fue nota de tapa en Babelia, la revista literaria del diario El País de España, el sábado pasado. El periodista Javier Rodríguez Marcos describió así la situación en «Guía para un español sin uniforme»: «El español se globaliza. Sus hablantes comparten el 95 por ciento de un idioma que viaja en las novelas y las telenovelas. La semana que viene se publica la nueva edición del diccionario académico, la más atenta a la realidad internacional de la lengua».
A continuación, se dan números apabullantes, que no siempre se recordarán pero que hacen brillar cualquier nota: «El nuevo diccionario tiene 93 111 entradas (unas 9000 más que el anterior), recoge 195 439 acepciones (entre ellas, cerca de 19 000 americanismos) y ocupa obviamente 2376 páginas”.
[ ... ]
Leer más en lanacion.com

SUBTÍTULOS



Guía para un español sin uniforme

 |  
JAVIER RODRÍGUEZ MARCOS (EL PAÍS, ESPAÑA)


¿Qué puede llevar a subtitular en español una película hablada en español? La risa. En septiembre de 2000, durante la proyección en el Festival de San Sebastián de la mexicana La perdición de los hombres, el productor José María Morales reparó en una paradoja: los españoles no se reían; los extranjeros que seguían los subtítulos en inglés, sí.

La cinta ganó la Concha de Oro y Morales la llevó a las salas subtitulándola en español de España. Director de Wanda Films y exvicepresidente de la Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales (FIPCA), Morales explica aquella decisión: «Lo importante es que las películas viajen. A Ripstein [el director] y a Paz Alicia Garciadiego [guionista] les pareció bien».
Con un recurso tan poco habitual trataba de sortear la barrera de los arcaísmos mexicanos de la película. Para el productor de títulos como La teta asustada (Perú) o XXY (Argentina), «los modismos son una riqueza; estoy en contra de uniformar la lengua. ¿La solución? Para las obras más autorales, subtítulos. Para las destinadas a un público general, promoción. Antes había más semanas de cine en español. Eso ayudaría a que el espectador se adaptara».
[ ... ]
Leer más en elpais.com

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

referendario es lo 


relativo al 


referéndum

Recomendación urgente del día
El adjetivo referendario, mejor que referendatario o refrendatario, es eladecuado para aludir a lo que está relacionado con un referéndum.
En los medios de comunicación es frecuente leer frases como «Cameron podría haber salido muy debilitado del proceso referendatario escocés» o «Se aprobará una ley de consultas no refrendatarias».
Aunque no está recogido en el Diccionario académico con ese sentido (sí como ‘hombre que refrenda un documento’), referendario es un término bien formado para referirse a lo que está relacionado con los referendos oreferéndums a partir de la raíz común de esos sustantivos y el sufijo -ario, que ‘forma adjetivos que indican relación con la base derivativa’, como señala el Diccionario académico.
Esa forma resulta preferible a refrendario, que, si bien no puede considerarse incorrecta, resulta menos clara al alejarse de la raíz del sustantivo, y a refrendatario y referendatario, que emplean el sufijo -atario, que forma sustantivos que designan a personas en cuyo favor se produce una acción (arrendatario, destinatario…).
Así, en los ejemplos anteriores lo adecuado habría sido escribir «Cameron podría haber salido muy debilitado del proceso referendario escocés» y «Se aprobará una ley de consultas no referendarias».

DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA


La nueva edición del Diccionario de la Lengua Española se presenta mañana

 | 
ANA MENDOZA (AGENCIA EFE)

La nueva edición del Diccionario de la Lengua Española se presenta mañana en la sede de la Real Academia Española (RAE), y será el momento de conocer las características de esta obra de referencia, que se ha revisado en profundidad para dar una visión «mucho más moderna y dinámica» del léxico actual.

Fotro: Archivo EFE, Alejandro García

A esa revisión se refería el director de la RAE, José Manuel Blecua, en una reciente entrevista con Efe, en la que también hablaba del «cuidado exquisito» que ha tenido la Academia en procurar evitar el carácter machista de algunas definiciones, pero «sin que esto quiera decir que se haya acabado con todo el machismo en el Diccionario».
«Tampoco se ha acabado con el machismo en la sociedad, y el Diccionario, como es reflejo de una sociedad, contiene visiones sociales que son inevitables, forman parte de nuestra historia», decía Blecua.
La presentación a la prensa será mañana por la tarde en Madrid, y en ella intervendrán, además de Blecua, el secretario de la RAE, Darío Villanueva; el académico director de la obra, Pedro Álvarez de Miranda; el secretario general de la Asociación de Academias de la Lengua Española, Humberto López Morales, y la directora de Espasa, Ana Rosa Semprún.
Al día siguiente, los Reyes presidirán la presentación pública de la XXIII edición del Diccionario, en un acto que se considera la sesión institucional de clausura del III centenario de la RAE. Asistirán los directores de las veintidós Academias de la Lengua Española.
Y es que todas las Academias han colaborado en la elaboración del Diccionario, la obra de mayor repercusión de cuantas publica la RAE. Y han dado el visto bueno a las novedades que se han ido acordando desde que en 2001 vio la luz la XXII edición.
La editorial Espasa publicará simultáneamente, en todo el ámbito hispanohablante, el nuevo Diccionario de la RAE. Tendrá 93 111 entradas, frente a las 88 431 de la edición anterior de 2001, y recogerá 195 439 acepciones, entre ellas casi 19 000 americanismos. En esta edición se han introducido cerca de 140.000 enmiendas que afectan a unos 49 000 artículos.
La tirada inicial es de 100 000 ejemplares. En España se publicará en un solo volumen y costará 99 euros. En América se editará en dos volúmenes, y su precio será el equivalente a 70 euros (unos 88 dólares).
La versión digital del Diccionario comenzó a funcionar en 2001. Su éxito lo refleja la cifra de consultas que recibe, unos cuarenta millones al mes, procedentes en gran medida de España, México, Argentina, Colombia, Perú y Estados Unidos.
Desde que se publicó la anterior edición del Diccionario, las Academias han ido volcando en la versión electrónica miles de novedades y de modificaciones. Mañana habrá ocasión de conocer una selección de las acordadas en los últimos meses.
Algunas de ellas ya se hicieron públicas el pasado mes de marzo, cuando la RAE entregó el original del Diccionario y adelantó que se incluirían palabras como bótoxcameodron,pilatesimpassefeminicidiomulticulturalidad y precuela. También estarán mileurista(utilizada solo en España), tuittuiteartuitero y red social.
En la edición en papel se han incluido, además, voces como audioguíacortoplacista,hipervínculomedicalizaciónnaturópata y serendipia. Para consultarlas en la versión electrónica habrá que esperar a que la RAE la actualice.
Pero, desde hace años están disponibles en internet miles de nuevos artículos y de palabras enmendadas, acordadas por las Academias de la Lengua Española, entre ellas la acepción de matrimonio homosexual, que entró en el Diccionario en junio de 2012.
En esa fecha se incluyeron también voces como blogbloguerochatchatearcienciología,frikiespanglisheuroescepticismookupapágina webpapamóvilSMS y tableta electrónica.
El libro electrónico llegó en 2010 a la edición digital del Diccionario, como también lo hicieron términos como abducirambientalistaanticrisisanticelulíticobuñueliano,grafitero, jet lag, y otros coloquiales como culturetamuslamen y obrón.
Hay innumerables expresiones de tipo coloquial que han entrado en el Diccionario en estos últimos años, como chiste verdecostar un riñónestar al loroanimal de bellota o cuerpo de jota.
Y otras no coloquiales, entre ellas acoso moralcerrar filasmayoría silenciosa, diálogo social, animal político o terapia ocupacional.

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Diccionario de la 


lengua española


claves de redacción

Recomendación urgente del día
Con motivo de la publicación de la vigesimotercera edición del Diccionario de la lengua española, elaborado por la Real Academia Española, se ofrecen a continuación algunas claves de redacción:
1. Real Academia Española es el nombre oficial de la institución y no es adecuado referirse a ella como Real Academia de la Lengua ni Real Academia de la Lengua Española. 
2. Al ser Real Academia Española el nombre de la institución, se escriben con mayúscula inicial todas las palabras que componen la denominación oficial, tal y como indica la Ortografía académica.
3. RAE es la sigla oficial de la institución, que, por tanto, se escribirá en mayúsculas y en redonda.
4. Diccionario de la lengua española es el título oficial de esta publicación y, como indica la Ortografía académica, lo adecuado es escribirlo en cursiva. Se recomienda no escribir con mayúscula inicial todos los elementos significativos.
5. DRAE, de Diccionario de la Real Academia Española, es la sigla asentada entre los hablantes para referirse a esta obraaunque no sea el nombre oficial del diccionario. La sigla correspondiente al nombre real es DLE, que no se usa.
6. Vigesimotercera es la forma recomendada para referirse a la edición de esta publicación, ya que, aunque los ordinales complejos correspondientes a la primera y a la segunda decena se pueden escribir en una o dos palabras, lo preferible es hacerlo en una, tal y como señala la Ortografía de la lengua española.  Si se escribe en una sola palabra, no lleva tilde (vigesimotercera), mientras que si se hace en dos, la lleva en vigésima, que concuerda en femenino con tercera (vigésima tercera).
7. En el caso de preferir la abreviatura numérica, 23.ªcon la ª detrás del punto abreviativo, es el modo adecuado de escribirla.
8. Para referirse a la Asociación de Academias de la Lengua Española lo adecuado es escribir en mayúsculas las palabras significativas de la construcciónASALE y Asale son formas válidas para construir la sigla de esta institución.
8. En las noticias o artículos sobre diccionarios se suele hablar de entradas,artículoslemas y acepciones, sobre todo cuando se ofrecen las cifras que de ellos contiene la obra:
  • Un artículo es cada una de las unidades que componen un diccionario (también llamadas entradas).
  • El lema es la palabra que da entrada al artículo (por ello también se llaman entradas de modo genérico). Cuando se consulta un diccionario se busca a partir de estos lemas (que suelen aparecer destacados tipográficamente, por el tipo de letra, el color…, para facilitar la búsqueda).
  • Una acepción es cada uno de los significados del lema. Incluyen la definición y la categoría gramatical y, de forma opcional, otros elementos, como ejemplos y marcas de uso.

LA RECOMENDACIÓN DIARIA:

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA el maratón  y  la maratón ,   formas adecuadas   La palabra  maratón  puede emplearse tanto en masculino  ( el mar...