Translate

segunda-feira, 1 de dezembro de 2014

MARK STRAND

Un viajero del idioma español

Instalado en Madrid desde 2011, la pasada primavera regresó a Nueva York por un cáncer.


El pasado nueve de octubre sobre el escenario del auditorio del New School en el West Village de Nueva York, Mark Strand cerró el homenaje, que 17 colegas le ofrecieron por su 80 cumpleaños, haciendo gala de su legendaria ironía: “Si yo fuera poeta esos serían los poemas que habría escrito. Y si fuera un poeta con amigos, estos serían los amigos que habría elegido para que los leyeran. Pero, espera, ¡si soy poeta”. Premio Pulitzer de Poesía, ganador de la beca McArthur y poeta Laureado de Estados Unidos, Mark Strand (Canadá Isla del Príncipe Eduardo, 1934) una de las voces más brillantes y elegantes de la poesía estadounidense contemporánea falleció el sábado en Brooklyn, en casa de su hija Jessica, acompañado por su pareja, la marchante de arte española Maricruz Bilbao.

Instalado en Madrid desde finales de 2011, la pasada primavera decidió regresar a Nueva York aquejado de un cáncer. Pero la enfermedad no impidió que este otoño inaugurara una exposición de sus collages en la galería Lori Bookstein de Chelsea, y que se publicara un volumen de su poesía completa (Collected Poetry, Mark Strand, Knopf, 2014). Pintura y verso fueron los dos polos de su carrera, que deja 12 poemarios, dos libros de relatos, tres libros infantiles, media docena de antologías y tres ensayos sobre arte, uno de ellos (publicado por Lumen en español) dedicado a Edward Hopper, un pintor con cuyos retratos de una América extraña y solitaria, Strand sentía una particular conexión. “Recuerdo tomar el tren de el cañón de Winchester a Nueva York. Antes de entrar en el túnel de Grand Central podías ver todas esas ventanas de las casas. Los cuadros de Hopper son los de un viajero que pasa por ahí y mira a quienes están dentro. Sus cuadros te enfrentan con fragmentos aislados de una narrativa”, declaraba en una entrevista a este periódico en 2010.

En su juventud Strand pensó que sería pintor. Se graduó de Antioch College en 1957 y fue a Yale a estudiar con el artista Joseph Albers. En 1960 se mudó a Florencia para estudiar literatura durante un año. Strand había decidido hacerse poeta. En Iowa, donde trabó amistad con Philip Roth terminó su primer libro y empezó a dar clases antes incluso de haberse graduado en el taller literario. Continuó su trabajo docente en Utah, Chicago, Nueva York o Boston, hasta este mismo otoño cuando impartió un ultimo taller de escritura en la Universidad de Columbia. Junto a sus amigos los también poetas Charles Simmic y Charles Wright dinamizó la escena poética estadounidense. Tradujo a Rafael Alberti y más adelante a su amigo Octavio Paz, una de las dos personas más inteligentes que había conocido, le gustaba decir. La otra, fue el también poeta y amigo Joseph Brodsky.

Aficionado al fútbol, al baloncesto, a los toros, apasionado cocinero, tímido y cercano, Strand con su más de un metro noventa de estatura, mandíbula cuadrada y afilados ojos azules tenía un aire a estrella cinematográfica. Construía sus bromas y reflexiones en versos cortos y certeros, y en ellos mantuvo siempre una distancia de seguridad, que aumentaba la potencia del sentimiento y de su humor. Como en Las cosas enteras, poema de su primer libro de 1963 traducido por Octavio Paz:

En un campo /soy la ausencia / de campo. / Siempre / sucede así. / Dondequiera que esté / soy aquello que falta. / Si camino / parto el aire / mas siempre / vuelve el aire / a llenar los espacios / donde mi cuerpo estuvo. / Todos tenemos razones / para movernos: yo me muevo/ por mantener / enteras a las cosas.

DOS VISIONES

¿Cómo escribir a la sombra de Borges, Cortázar y Bioy?

El debate sobre la creación bajo la presión del legado de los grandes


¿Cómo no hacerlo?

Por Leila Guerriero

El ensayo La herencia Borges, del argentino Alan Pauls, empieza así: "La literatura argentina actual no tiene escritores borgeanos. Busquen el estilo, el tono, la prosa, el programa narrativo, los temas que hicieron célebre al maestro y no los encontrarán en ningún lado". Y termina con estas líneas: "Si podemos escribir a partir de Borges(...) es porque Borges, en rigor, no nos enseñó a escribir sino a leer; nos enseñó que el que puede pararse ante la literatura como un lector puede escribirlo todo". Esa podría ser una respuesta a la pregunta de si se puede escribir a la sombra deCortázarBioy, Borges, etcétera. Muchos han pensado en torno al tema, de modo que aquí apenas podría decirse, quizás, que una posible respuesta no debería desconocer un dato obvio: que, sin ir más lejos, esos tres escritores fueron contemporáneos entre sí y que, entonces, escribieron a la sombra de los otros y que, así y todo, escribieron (no imagino a ningún escritor argentino diciéndose “Oh, no, ¿qué haré yo, pobre mortal, después de Borges/Cortázar/Bioy?”, ni a uno uruguayo diciéndose “Oh, no, Onetti”, etcétera). Pensaba, también, que una posible respuesta no debería desconocer otro dato obvio: que esos autores están bendecidos por algo que los contemporáneos aún no tienen: la perspectiva del tiempo. Borges no siempre fue Borges, Cortázar no siempre fue —incluso ahora: no siempre es— Cortázar. Pensaba, finalmente, que la mejor respuesta la dio, en la revistaLetras LibresHoracio Castellanos Moya: "¿Cómo escribir después de Borges? ¿Cómo escribir luego de Homero? (...) ¿Cómo escribir luego de Cervantes? ¿Cómo escribir luego de Flaubert? (...) Pues de la misma forma que se ha venido escribiendo a lo largo de los siglos". ¿Se puede escribir en la Argentina a la sombra de esos nombres? Si para escribir se empieza por leer (¿quién quiere escribir si no ha leído?) la respuesta sería, más bien: ¿cómo no hacerlo?

Putativo

Por Martín Caparros

La frase le había quedado bonita: "Lo difícil no es escribir, como decía Günter Grass, después de Auschwitz; lo difícil es escribir después de Borges”, dijo un escritor argentino casi contemporáneo. Creo que se equivocaba: lo difícil fue escribir después de Cortázar. Borges hizo de su literatura un mejillón: cerró casi todo lo que llegó a tocar. Sus textos no planteaban, para el neófito entusiasta, más problemas que el de reconocer que había llevado su escritura a una vía muerta. Imitar a Borges era una tontería: cualquier párrafo con espejos o laberintos que fatigara una página de arena olía tan fuerte a tigre mal soñado. Otra opción, más fecunda, era retomar pautas borgianas generales: cuando Ricardo Piglia hace en Respiraciónartificial una cruza de relato y ensayo está recuperando una de sus operaciones más clásicas. Que resulta también muy acotada. En cambio, Cortázar ofrecía algo mucho más tentador: un ritmo, una respiración, una forma posible de acumular palabras —además de un mundo de culturas pop coquetas hecho de jazz, París, Guevaras sobrehumanos, ocultismos varios—. Pero lo básico era la música de su prosa, y esa música impregnó la de tantos argentinos que empezaron a escribir en los 60 y 70. Por eso, después, el rechazo: había que sacudirse esa pátina demasiado visible, que cortarse la lengua paterna. Pero eso pasó hace décadas, y hay muertos que enterraron a esos muertos. Hoy lo más notable de la literatura argentina es que ya no muestra influencias fuertes del uno o del otro: aquellos padres, más que muertos, se volvieron presuntos, putativos. Tanto que su lección más decisiva —que nuestro lugar en el extrarradio del mundo nos permitía hablar de cualquier cosa, del mundo— ya no cursa. La narrativa argentina más reciente abandonó el cosmopolitismo de los putativos para encerrarse más y más en su provincia: se latinoamericanizó. Ni el uno ni el otro, imagino, entenderían.

DICCIONARIO DE PALABRAS CURIOSAS



Afectos y desafectos: "pelamangos", "cernícalo", "mamahuevos"

Los españoles necesitamos expresar y exagerar nuestros afectos y desafectos en el habla. De ahí el tono grandilocuente, lleno de exageraciones.


AMANDO DE MIGUEL 
Es notorio que los españoles necesitamos expresar y exagerar nuestros afectos y desafectos en el habla. De ahí el tono grandilocuente, lleno de exageraciones, que no nos lo parecen. Tan reiterativo llega a ser ese recurso que ya no impresiona mucho. De ahí la necesidad de neologismos.
La descripción de algo que nos agrada no se contenta con decir que es "bueno". Necesitamos el superlativo, pasar a "buenísimo". Pero aun así, nos sabe a poco. El paso siguiente consiste en manejar sinónimos que provengan de palabras que originariamente tienen un sentido despreciativo, desdeñoso. La operación se llama antífrasis, algo que puede despistar a un extranjero que se encuentre aprendiendo nuestro idioma.
Veamos la lista de sinónimos de "buenísimo": fenomenal, bárbaro, soberbio, cojonudo o acojonante, estupendo, fabuloso, espectacular, tremendo, de miedo, alucinante, como Dios, de puta madre, alucinante, que te cagas. Cabe incluso el "de putísima madre" como el óptimo sublime. Obsérvese que el significado primigenio de esas voces nos lleva a significados contrarios a los que luego toman. La operación tiene éxito porque consigue llamar la atención.
Por si fuera poco, ahora se nos ha introducido con éxito un prefijo ensalzatorio que convierte a todo en superlativo: súper. Se puede acompañar de cualquier palabra para transformarla en algo encomiástico. Por ejemplo, "superguay" o supercojonudo. Se convierten en las típicas expresiones del habla adolescente, la que necesita admirarse de todo o también despreciarlo. El habla se convierte así en una continua evaluación de lo observado, de la conducta del prójimo. Ahí es donde entra el repertorio de los insultos.
Me remito al Inventario general de insultos, de Pancracio Celdrán o al Diccionario del insulto, de Juan de Dios Luque y colaboradores. Los hay tradicionales, pero muchos otros, la mayoría, nuevos. Diríase que los españoles de cada generación necesitan mejorar la disponibilidad de nuevos dicterios para que sean efectivos. Las contumelias de la época de los abuelos ya no sirven."Botarate" o "lechugino" no dicen nada. Son más expresivas estas novedades: cabeza hueca, pelamangos o zombi.
Los recursos para insultar siguen siendo los mismos de siempre. Se puede apelar a las comparaciones con animales: animal de bellota, asno, besugo, boquerón, borrego, borrico, burro, cabestro, cabra, cabrito, cabrón, camaleón, cerdo, cernícalo, chinche, cochino, cotorra, foca, gallina, garrapata, guarro, ganso, ladilla, macaco, marrano, merluzo, mosca cojonera, moscón, pájaro, pardillo, pavo, rata, renacuajo, sanguijuela, simio, víbora, zángano. Asombra que haya tantos modelos de animales desagradables para compararlos con las personas a las que se insulta.
La sexualidad o los excrementos, al constituir palabras prohibidas, son otra fuente de insultos muy expresivos: bujarrón, buscona, calientapollas, capullo, hijoputa, huevón, mamahuevos, manporrero, marica, pichabrava, puta, tortillera, zorra, comemierda, mierda, pedorro.
Cada vez se apela menos a los defectos físicos como insulto, pero quedan algunas ilustraciones: aborto, tuercebotas, baboso, cegato, descerebrado, subnormal, enano.
En inglés se cuenta con un repertorio más limitado de insultos, pero los hay que sorprenden incluso a los deslenguados españoles, comomother fucker, que desafía el tabú del incesto. Los españoles no nos atrevemos a tanto.
Observo en los correos electrónicos cierta resistencia a utilizar expresiones de afecto en el saludo y la despedida, que antes se prodigaban más en las cartas escritas a mano. Por ejemplo, la entrada actual aborrece el tradicional "querido" o "querida", quizá por la connotación con una relación sexual ilegítima. En su lugar se alza el inexpresivo "hola" o, peor, el "buenos días" o equivalentes. Supongo que se trata de una importación de las costumbres anglicanas. Las mujeres suelen ser más naturales para dar "besos" o "besitos" por escrito. Ocurre lo mismo en la relación personal.

Los lectores pueden enviar propuestas a mi correo:fontenebro@msn.com

LOS GUARDIANES DEL IDIOMA


La batalla de los guardianes del idioma
El 22 de octubre el sitio de LA PRENSA en Facebook estaba usualmente candente con las noticias del día, pero una en especial ocupaba la atención de los usuarios cibernéticos del Diario: un hombre había matado a su compañera de vida y luego se había suicidado con la misma cuerda con que ahorcó a la madre de sus dos hijos. Entre los 203 “me gusta” y los 14 comentarios de indignación y repudio, había uno que resaltaba y no precisamente por el mensaje, sino por la redacción atroz: “Que invesil tanta malda. No permitan que ceyegue tanto avuso hay mujers que las maltratan yno asen nada x eyas”.
En otros tiempos, Inés Izquierdo hubiera querido morirse de tristeza al leer un mensaje como ese. Ahora ya no: suspira profundo, anota la frase, analiza la estructura, teclea para registrarla y prosigue buscando errores. El adefesio servirá para una lección académica o para una columna periodística.
el tendedero de palabras
De ella se dice que lleva el ADN del idioma español marcado en su ser. Y no parece una exageración tal fama: maestra de profesión, Izquierdo lleva décadas enseñando el idioma español en Nicaragua, Cuba y ahora en todo el mundo a través de las redes sociales.
Educación y pobreza
Según el exministro de Educación, Carlos Tünnermann, el principal problema de la enseñanza del idioma español en las escuelas del país es que los maestros no están siendo capacitados adecuadamente para responder a las exigencias del idioma. Según el exministro, la mayoría de los docentes del idioma en primaria, sobre todo en las escuelas públicas, no actualizan sus conocimientos y debido a los pocos ingresos salariales, tampoco leen o tienen acceso a las nuevas tecnologías de lectura digital.
Eso, a criterio de Carlos Tünnermann, hace que los maestros no fomenten el hábito de la lectura, base primordial para el buen uso y dominio de cualquier idioma.
Ha asumido la defensa del idioma de Cervantes como una misión de vida. Desde su columna Hablemos del idioma(1999 en LA PRENSA), Izquierdo ha desentrañado los enredos comunes de la lengua de Darío, ha debatido y aclarado, discutido y peleado y todo ello ha concluido, felizmente para ella, en tres libros y varios manuales, decenas de vídeos instructivos e innumerables conferencias y eventos de capacitación.
Izquierdo, cubana de nacimiento y nicaragüense de corazón, es testigo en tiempo real de un fenómeno global que ella ve con preocupación y desafío: la modificación del idioma en las comunicaciones digitales de la época.
“Sí, el idioma español pasa por una mala situación, pero es una buena oportunidad para rescatarlo. Ahora la gente habla menos y escribe más, la mayoría de las comunicaciones modernas son escritas, la gente escribe y se lee más por mensajes de textos, por las redes sociales como Facebook, Twitter, Whatsapp… El mundo hoy es como un enorme tendedero de ropa donde todo mundo cuelga sus palabras y ahí vemos quién escribe bien, quién escribe mal, qué palabras se modifican o cómo están escribiendo en otras partes de mundo”, observa Izquierdo.
Para ella, el español no es aún un idioma en crisis, pese a la abrumadora cantidad de errores que a diario se escriben en las redes sociales. “Yo no veo una amenaza así como que el español vaya a desaparecer como desapareció el latín, que fue absorbido por otras lenguas, al contrario, veo una mayor preocupación de mucha gente en todas partes del mundo interesada en incentivar el buen uso el idioma”, dice Izquierdo, quien teme al spanglish, esa combinación de palabras en español e inglés que, a su criterio, destroza ambos idiomas.
inteligencia y escritura
Izquierdo señala que ahora hay más cuentas en Twitter y Facebook de personas e instituciones educativas que promocionan el correcto manejo del idioma, que aclaran dudas ortográficas, que aconsejan sobre el uso cotidiano de palabras y promueven hasta la conjugación correcta de los verbos.
“Lo que yo veo, es que las grandes industrias de las tecnologías no aportan a la protección del idioma. Ya mucha gente me ha dicho que está aburrida que le deseen un feliz ano nuevo, si ellos están muy bien con sus anos y esto ocurre porque los que hacen teléfonos muchas veces no se preocupan por incluir la letra ñ, se saltan los acentos en los teclados, los signos de puntuación, y para colmo el autocorrector termina destrozando las palabras y así sale publicado todo sin ninguna vergüenza”, clama Izquierdo.
Para ella, el buen uso del idioma es una señal científica de inteligencia y hoy más que nunca demostrarlo públicamente puede abrir puertas que antes se mantenían cerradas. “Mucha gente no sabe que al escribir mal públicamente pierde credibilidad, pierde respeto social. Muchas empresas, instituciones que buscan trabajadores, recurren a las redes sociales para conocer a fondo a los aspirantes a empleos. La gente cree que las redes sociales son un juego donde pueden romper las reglas del idioma y no pasa nada, no se dan cuenta que el muro de una persona es como el currículo vitae, muchos empleadores ven en el buen uso del idioma la excelencia que buscan para sus empresas”, dice.
el costo de escribir mal
Izquierdo no exagera con su advertencia. Claudia Neira Bermúdez, directora ejecutiva de Crea Comunicaciones, dice que ella evalúa a los candidatos a puestos de trabajo en su agencia, desde el CV hasta el “asunto” en el correo electrónico.
“Para nosotros es vital que las personas que trabajan en esta empresa tengan un buen manejo del idioma, es tan importante que si detectamos errores en la hoja de vida o en el texto del correo electrónico que nos envían cuando solicitan empleo no llamamos a esas personas a entrevistas. En mi faceta de profesora universitaria he tenido una serie de experiencias y una de mis reglas es no seguir revisando trabajos después de cinco errores ortográficos”, comparte Neira, quien fue editora de medios escritos y es catedrática de comunicación social.
“Creo que como comunicadoras, no solo debemos usar correctamente el lenguaje sino que también debemos ser sumamente rigurosos y guardianes del idioma. Esto aplica para todos los ámbitos de la comunicación”, precisa. Ella considera que el buen uso del idioma es imprescindible no solo para los que trabajan en comunicación, sino para todos los profesionales.
“Mucha gente cree que el no usar acentos o diéresis es aceptable y no lo es. Ni se digan los errores de ortografía, la confusión en el uso de s y c, los diminutivos, el no usar h y el mal uso de mayúsculas que en español es un error recurrente; aceptable en inglés pero no en español”, dice.
¿El idioma goza de buena salud?
Claudia Neira reconoce que las redes sociales y las comunicaciones móviles están afectando el uso del idioma y ella trata de contrarrestarlo en las plataformas posibles.
“En lo personal, trato de escribir correctamente la mayor parte del tiempo. Esto va desde un tuit de 140 caracteres, una conversación por mensajería en mi teléfono a correos electrónicos y ya ni se diga en documentos de trabajo. En la medida que somos permisivos y comenzamos a aplicar excepciones, deformamos el idioma y contribuimos a crear malos hábitos. Recordemos que lo visual es muy importante y si comienzo a escribir ¿Por qué? sin acento y sin signos de interrogación, acabaré creyendo que se escribe así”, explica Neira, quien ve en la falta de lectura, más que en el uso de las nuevas tecnologías, al principal enemigo del idioma.
“Recordemos que hoy en día los chavalos y chavalas están expuestos a mucho más vídeos y fotografías que textos, entonces si no lees, no podés entender la aplicación de las reglas de ortografía y gramática que te enseñan en el colegio”, observa Neira, quien al igual que Izquierdo, ve con mayor preocupación la combinación sin control del inglés con el español.
“Ese es otro tema importante, el uso de anglicismos o el bilingüismo. Aquí nos encontramos con dos tendencias, los que creen que el español se debe adaptar a esto y los que creen que no debe ser así. En lo profesional, hay términos que muy difícilmente vas a poder adaptar a nuestro idioma, por ejemplo: brief, talking points, stakeholders y que se han convertido poco a poco en parte de nuestro idioma. En nuestro caso, los usamos en cursiva para diferenciarlos. Esto no debe, bajo ningún punto, darnos pauta a intercalar idiomas en la redacción o en conversaciones”, señala Neira.
¿Nicaragua escribe mal?
El periodista y profesor universitario Alfonso Malespín cree que el país, en general, escribe mal.
Y aunque achaca cierta responsabilidad al uso de las nuevas tecnologías que demandan inmediatez y abreviaciones, considera que la raíz de la mala ortografía del país está en el sistema educativo.
“Una cosa es la brevedad y otra la mala ortografía o mala redacción. La mejor evidencia de esto es su antecesor inmediato: el telégrafo. Era de muy mal gusto que un telegrafista errara en la ortografía y la redacción. Creo que debe retomarse ese espíritu del telegrafista; el mal manejo del idioma, no importa cual sea el soporte tecnológico, no puede justificarse: quien mal escribe evidencia desprecio por su idioma y pobreza de espíritu”, analiza Malespín, quien sin embargo, ve esfuerzos de algunos sectores y personas por preservar el buen uso del idioma.
“Los idiomas tienen que ir cambiando”
Al respecto, LA PRENSA entrevistó al escritor Sergio Ramírez Mercado, quien recientemente fue galardonado con el Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en el Idioma Español 2014.
LA PRENSA: A propósito de la educación. Usted lee en las redes: ola k ase ¿Y qué piensa? El lenguaje, el idioma y la comunicación están cambiando radicalmente con la tecnología. ¿No le da temor que de pronto le cambien la materia prima, que es el idioma, con el que usted crea sus libros?
Sergio Ramírez Mercado: “A mí no me asusta eso. El lenguaje es un organismo vivo, que vive cambiando. Creo que las normas ortodoxas para mantener en cintura el lenguaje, como si fuera un corsé, es una visión muy conservadora. Los idiomas van cambiando, se nutren de distintas fuentes. La calle es la que crea el idioma, en las cabinas de radio, en las redacciones de los periódicos, en el campo, en la gente que vende en los mercados… Hoy existen muchas variantes en América Latina de cómo hablar y escribir el idioma. Aquí mismo en Nicaragua, hay campesinos que aún dicen agora y no ahora, endenante y no antes, pero si ese es el idioma del Siglo de Oro, el idioma de Quevedo, Cervantes, que se quedó represado aquí porque hay sitios donde se conservan, pero hay otros neologismos que alimentan el idioma y ¿qué hace la Academia de la Lengua?, terminan certificándola. ¿Por qué debemos asustarnos de que la juventud adopte todos estos términos en inglés de la terminología cibernética? Simplemente nosotros no producimos tecnología, la compramos con todo y sus palabras para usarla y por lo tanto adoptamos términos de otros idiomas que los terminamos haciendo propios. Las palabras se abandonan, se van quedando en el camino, por ejemplo, yo recuerdo que cuando era joven para decir que una cosa era muy buena se decía ‘tuani’, ya en los ochenta se decía ‘búfalo’ y hoy en día lo que se usa es un término en inglés que viene a ser lo mismo: ‘cool’”.
“Hasta donde me consta hay un esfuerzo muy loable por impulsar el buen uso de las palabras y el lenguaje, pero falta estímulo. El Gobierno escribe mal, el Ministerio de Educación escribe mal y las instituciones en general, escriben mal”, pero lo peor, lo que más daño hace al estudiante, según Malespín, no es el mal ejemplo que pueda dar una institución al escribir mal, sino la promoción de antivalores que se impulsan en el sistema educativo.
“Aquí hay una actitud de desprecio a la cultura, sobre todo hacia la cultura que no expresa lo que le gusta a los gobiernos. Vos ves que aquí se vanagloria a los que salen a la calle a garrotear gente a las marchas y no a quienes marchan en demanda de más presupuesto para la educación”, dice el periodista e investigador social.
deficiencias acumuladas
Para la profesora Inés Izquierdo, los problemas de dominio del idioma, que refleja el país todos los años en los resultados de los exámenes de admisión que hacen los bachilleres para ingresar a las universidades públicas, son el resultado de una deficiencia acumulada en la enseñanza del español en el sistema educativo.
“Se le ha dejado la responsabilidad de corregir los errores solo a los pobres profesores de español, pero no a los de otras asignaturas. El sistema educativo debe obligar, garantizar, a todos los docentes que se actualicen, que se especialicen en la materia, ya que el idioma es cambiante, ahora la Real Academia de la Lengua Española (RAE) incorpora palabras con la velocidad que hace unos años no existían y si un maestro no se moderniza va a evaluar mal las nuevas palabras que sus alumnos puedan aprender y eso afecta el desarrollo de los estudiantes”, dice Izquierdo.
Para ella, la responsabilidad del idioma no debe recaer solo en los docentes, sino también en los medios de comunicación y agencias de publicidad que divulgan de manera masiva sus contenidos.
“Aquí vemos anuncios publicitarios que desfiguran el idioma y nadie asume la responsabilidad por esas barbaridades”, acusa Izquierdo.
cañones contra la rae
Para el publicista y docente universitario en Mercado y Publicidad, Danilo Fajardo Arróliga, actualmente es muy difícil conservar intacto cualquier idioma, “porque las tendencias apuntan a una mezcla de idiomas”.
“Sin embargo, creo que debe respetarse el idioma español en aras de cumplir con uno de los roles más importantes de la publicidad que es el rol socioeducativo. Hoy podemos ver que hay frases en inglés incorporadas al español en su uso diario, podemos ver palabras como ‘wasapear’, ‘hangear’, ‘textear’, y muchas más que no son necesariamente instauradas por la publicidad ahora”, razona Fajardo, quien descarta la tesis de que la publicidad contribuye a afectar el buen uso del idioma.
“La publicidad lo que hace es recoger tendencias, estudiar comportamientos del consumidor, reflejar los contextos en aras de hacer que las marcas convivan con quienes toman las decisiones de compra de un producto o servicio y por ende vemos spots o campañas que retoman ciertos comportamientos del consumidor, tales como el uso de palabras ajenas o la incorporación de jergas con el objetivo de aterrizar lo más posible la comunicación al grupo meta al que se dirige un producto”, explica Fajardo.
“Si hoy vemos que la gente dice ‘postear’ o ‘tuitear’, no es culpa de la publicidad, en todo caso, cuestionemos a la RAE que cada vez más permite excesos en la deformación del idioma, cuestionemos al consumidor que usa palabras ajenas y luego la RAE las acepta porque se vuelven de uso común. Yo antes veía a los señores de la RAE como los guardianes del idioma, ahora solamente quedaron como los CPF (vigilantes de escasos conocimientos académicos) del español, dando pase a las tendencias idiomáticas”, critica Fajardo.
2,874 bachilleres, de un total de 12,281, aprobaron el examen de admisión de español en la UNAN-Managua para ingresar a estudiar en 2014. Es decir, en el examen de español el porcentaje de aprobación fue solo del 23.40 por ciento.

EL IDIOMA ESPAÑOL

El Español, la lengua que encanta

  • Juan José Amas dice que algunos libros traducidos al español son mejorados
  • Escritores latinos hablan sobre la 'La narrativa de la Lengua Española'
GUADALAJARA, JALISCO (29/NOV/2014).- En la literatura todo se vale y cuando se trata de disfrutarla al español más, el encanto del idioma viene de los matices y de conocer otros mundos gracias a tu lengua madre, de esto y mucho más se habló esta tarde en la Cátedra Vargas Llosa, en la Feria Internacional del Libro 2014 en donde se dieron cita cuatro escritores latinos para hablar de "La narrativa de la Lengua Española".

Juan José Amas Marcelo, Alonso Cueto, Juan Bonilla y Mónica Lavin encabezaron dicha plática y que en su turno cada quien habló de la riqueza del español en la literatura latina.

Alonso Cueto dijo que ser escritor latino, es un privilegio ya que se tienen todos los problemas sociales en contra "cuando hay problemas hay historia, cuando no el libro se acaba, pero como en América Latina siempre hay problemas tengan por seguro que siempre habrá cosas por decir".

Por su parte, la mexicana Mónica Lavin dijo que la FIL es un importante evento - homenaje a la lengua española, "aquí se dan cita todo tipo de escritores que llegan a esta ciudad encantados por nuestro idioma pero se van con la esperanza de aprender más de ella".

Mientras tanto, Juan José Amas Marcelo entre sus múltiples intervenciones dijo que en muchos casos cuando se trata de traducciones, los libros que ahora se convierten al español son mejorados y las obras se recuerdan incluso más por esta lengua.

Juan Bonilla dijo compartió que para él "la literatura no es más que un medio para corregir la realidad" y con esto, cuando se habla desde distintas partes de latinoamérica se vuelve súmamente enriquecedor.

La Cátedra fue presenciada por más de 100 asistentes que no dudaron en externar reflexiones y dudas al final de las intervenciones agradeciendo lo recién compartido por estos escritores.

EL INFORMADOR / CAROLINA QUINTANILLA

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Día Mundial de la 


Lucha contra el 



Sida: 


claves para una 


buena redacción

Recomendación urgente del día
Con motivo de la celebración el próximo día 1 de diciembre del Día Mundial de la Lucha contra el Sida, se ofrecen algunas recomendaciones sobre términos que pueden plantear dudas.
• La palabra sidaque procede de la sigla SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), está lexicalizada (como láser u ovni) y se escribe con minúscula por ser el nombre común de una enfermedad, como gripe o diabetes.
 El término antirretroviralformado por el prefijo anti- y el adjetivo retroviral, se escribe con el prefijo unido a la palabra y duplicación de la erre, no anti-retroviral ni anti retroviral o antiretroviral.
 La expresión lazo rojo se escribe con minúsculas iniciales y sin entrecomillar.
 Sida no es lo mismo que VIH, pues sida es el nombre de la enfermedad, mientras que la sigla VIH (virus de inmunodeficiencia humana) designa al virus que la causa: se puede ser portador del virus y no padecer nunca la enfermedad.
• Viral y vírico pueden utilizarse indistintamente, ya que se consideran sinónimos.

LA RECOMENDACIÓN DIARIA:

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA el maratón  y  la maratón ,   formas adecuadas   La palabra  maratón  puede emplearse tanto en masculino  ( el mar...