Translate

segunda-feira, 8 de dezembro de 2014

EL INGENIOSO HIDALGO


Don Quijote de La Mancha: ¿realidad o ficción?


Dos investigadores descubren documentos en los que podría haberse inspirado Cervantes para su personaje literario. Los expertos dicen que El caballero de la Triste figura es una summa de saberes, informaciones, aventuras y episodios conocidos por Cervantes


 - El País - Madrid 



Las semillas y la leyenda del Quijote en la Tierra aumentan. Y se confirma que la obra de Miguel de Cervantes Saavedra, según los expertos, es la suma de saberes, informaciones, fantasías y experiencias vividas y oídas por este genio de la literatura.

De realidad e ingenio convertidos en una obra maestra.

El penúltimo hallazgo estaría en el pueblo de Miguel Esteban, cerca de El Toboso, donde el procurador Francisco de Acuña se vestía con armaduras, a lo Quijote, para atacar y espantar a los lugareños, entre ellos al hidalgo Pedro de Villaseñor. Ocurrió un día del verano de julio de 1581, cuando el sol estaba en lo más alto, y trató de matarlo a lanzazos de tal manera que Villaseñor tuvo que huir corriendo por el campo hacia El Toboso. Acuña atacaría a los Villaseñor con el fin de quitarles el poder que ejercían en la zona. Así quedó registrado en un proceso judicial de ese año, por intento de asesinato, y corroborado en otro por vestirse con armas de guerra y amedrentar a la gente.Cervantes (Alcalá de Henares, 1547- Madrid, 1616) habría conocido estos episodios de boca de sus amigos, la familia De Villaseñor a quienes se refiere en su libro póstumo Los trabajos del Persiles y Segismunda.



Página del proceso contra Francisco de Acuña.



El descubrimiento lo han hecho los investigadores Francisco Javier Escudero (archivero e historiador) e Isabel Sánchez Duque (arqueóloga y experta en patrimonio cultural). Es una hipótesis, dicen ambos, aunque pocas veces han coincidido tantos documentos reales con la novela escrita por Cervantes: “Nosotros somos los primeros escépticos frente a las teorías y los mitos que hay alrededor de las fuentes en las que se habría inspirado Cervantes, pero estos documentos son hechos de la descripción y comportamiento de los personajes de la vida real y su coincidencia con varios pasajes y personajes de la novela. Justo de los lugares donde transcurre la historia cervantina”. Además, Escudero y Sánchez, hacen notar que la primera salida de Don Quijote ocurre un mes de julio, el mismo mes del suceso protagonizado por Acuña y Villaseñor. También encontraron a un tal Rodrigo Quijada, de la misma época descrita y originario del Campo de Montiel, que tenía un escudero, había comprado su hidalguía y la gente le tenía miedo porque iba imponiendo su ley por ahí. En junio pasado, estos dos investigadores dijeron haber encontrado la posible venta donde se armó caballero don Quijote, donde hoy está la ermita de Manjavacas, en Mota del Cuervo. El estudio acaba de editarse en la editorial AACHE.

¿Quiénes son los investigadores y cómo se habrían topado con estos documentos? Francisco Javier Escudero es abogado y es el Archivero Municipal y Encargado del Registro del Ayuntamiento de Socuéllamos en Ciudad Real, pero hasta el año 2012 era el Responsable del Archivo Central de la Consejería de Educación y Ciencia en Toledo. Isabel Sánchez es doctora en arqueología de la Universidad de Valladolid, master en Gestión de Patrimonio Cultural y actualmente es la encargada del Museo Histórico de Juan Mayordomo, en La Mancha. Hace un año decidieron emprender un trabajo sobre El camino de Toledo a Murcia que aparece en la obra de Cervantes con el fin de establecer la biografía y arqueología de la zona. En el Archivo Histórico Nacional, Órdenes Militares consiguieron unos veinte procesos, que suman, unos dos mil folios, de Miguel Esteban, El Toboso y Quintanar de la Orden, y es ahí cuando se toparon con los sucesos descritos anteriormente y que han aparecido en algunas informaciones recientes de la agencia EFE y, por ejemplo, ayer en El Mundo.



Está documentado que algunas de las trifulcas entre hidalgos manchegos se producían con una ambientación carnavalesca, pues los contendientes se disfrazaban de caballeros armados a la usanza medieval.

Dice el académico Darío Villanueva

Para expertos como Darío Villanueva, secretario de la Real Academia, “que Cervantes supo de muchas historias locales manchegas, del Toboso, de Quintanar o de Argamasilla, no cabe ninguna duda. Está documentado que algunas de las trifulcas entre hidalgos manchegos se producían con una ambientación carnavalesca, pues los contendientes se disfrazaban de caballeros armados a la usanza medieval. Está acreditado también el caso de Rodrigo Quijada. Su apellido, mejor que el de Quessada, podría ser una de las fuentes de inspiración para el nombre, don Quijote, que el héroe cervantino se da a sí mismo. El QuijoteCervantes es una summa de saberes, informaciones, aventuras y episodios. Pero sería reduccionista conceder demasiada importancia a estos datos de la realidad manchega contemporánea del escritor para entender la génesis de su novela. Documentar las excentricidades de Acuñas y Villaseñores, o recordar apellidos como el del corrupto regidor Rodrigo Quijada, tiene un valor apreciable aunque anecdótico si lo comparamos con lo realmente trascendente: la creación genial de un personaje en el que, mediante una práctica relativamente nueva como era todavía en el XVII la lectura febril y prolija de libros de caballerías, se contrapone realidad y ficción para fundirlas en el único lugar en que tal cosa puede hacerse, la mente de una persona”.

Para Andrés Trapiello, “El deseo de poner un nombre y apellidos reales a las grandes figuras literarias es antiguo, y responde acaso a la reticencia de quienes se resisten a creer que personajes tan vivos y descomunales hayan salido "sólo" de la imaginación del autor. Y nadie más vivo y descomunal que don Quijote. Por otro lado, ¿en qué pueblo o ciudad no hay un loco? Cervantes, que anduvo por cientos de pueblos, tuvo que conocer a cientos de locos. Ha frecuentado uno el mundo de los libreros de viejo y lectores de viejo y bibliófilos desde hace cuarenta años, y he conocido a unos cuantos locos de remate que se han vuelto locos leyendo, si acaso no leían ya desaforadamente porque estaban locos, unos graciosos y otros menos. Esto, tampoco es nuevo. De modo que no es extraño que se rastreen cada cierto tiempo en los archivos "casos" reales, "figuras históricas" que guardan una o varias semejanzas con don Quijote. Al margen de lo que digan los eruditos en este o aquel caso, don Quijote es la suma de todos ellos. El genio de don Quijote no habría estado en inspirarse en tal o cual caso real, sino en hacer de uno o varios locos comunes, uno solo excepcional y cuerdísimo para todo lo que no tocaba con la caballería andante”.


La víspera del cuarto centenario de la segunda parte de la obra maestra cervantina, en 2015, tiene este año varias noticias clave: inéditos sobre la vida de Cervantes, la exploración de sus restos en una iglesia de Madrid, varios libros y para Primavera se espera una edición especial de la obra maestra cervantina, a cargo del académico y especialista Francisco Rico

La víspera del cuarto centenario de la segunda parte de la obra maestra cervantina, en 2015, tiene este año varias noticias clave: en abril, un equipo de científicos empezó la búsqueda de los restos del escritor bajo la madrileña iglesia de las Trinitarias que afronta hoy la exploración de una treintena de sepulturas en la cripta, situada a unos 4,75 metros bajo el altar. En agosto, José Cabello, archivero de La Puebla de Cazalla, en Sevilla, reveló cuatro documentos inéditos sobre Cervantes que arrojan luz sobre su vida como el hecho de que permitió cobrar su salario a una mujer desconocida en su biografía: Magdalena Enríquez. Este otoño se han presentado las novelas La sombra de otro (Ediciones B), de Luis García Jambrina, inspirada en la vida de Cervantes; y El final de Sancho Panza y otras suertes(Destino), donde Andrés Trapiello continúa la historia de algunos personajes del Quijote en las Indias. La semana pasada se presentó en la Feria del Libro de Guadalajara (México) una versión delQuijote para jóvenes, a cargo de Arturo Pérez-Reverte. La próxima primavera, Francisco Rico presentará una edición especial de la historia del Caballero de la Triste Figura, para conmemorar el cuarto centenario de la publicación de la segunda parte de la obra maestra cervantina.

Entre las inspiraciones más conocidas de Don Quijote figuran a la que hiciera referencia Menéndez Pidal del Entremés de los romances, de autor desconocido, donde aparece alguien que enloquece leyendo romances. O el cuadro de la Virgen de Illescas, de la iglesia de San Juan Bautista de Argamasilla de Alba. Una pintura ofrecida como exvoto por Rodrigo de Pacheco, quien aparece en la parte inferior con un anexo en grafía de la época a la que se encomienda porque está enfermo “de un gran dolor que tenía en el celebro de una gran frialdad que se le cuajó dentro”.

BRASIL

Brasil también vino a la FIL

Hablando de literatura, Brasil también es un buen destino


Destinación Brasil es el nombre de la tercera edición de la participación de las letras brasileñas en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Para un escritor brasileño, lograr que uno de sus libros se traduzca y publique en español representa un salto importante para que el mundo conozca su trabajo. Así lo describe el escritor Gustavo Pacheco, agregado cultural de la embajada de Brasil, quien explica que los escritores de su país, de todas las generaciones, vivieron experiencias históricas muy distintas que se reflejan en su literatura.
La inmensidad de Brasil hace que los escritores de tengan diferentes tradiciones, por lo que “no hay una sola literatura de Brasil, hay varias”. Los escritores de Brasil no quieren que se les vea como brasileños, sino como autores. Es por eso que cuando sus textos son publicados en otros idiomas adquieren mayor importancia.
En esta edición de la FIL, son 12 los brasileños que vinieron para hablar de su obra. Entre ellos están Raimundo Carrero, originario del noreste, del departamento de Pernambuco, donde han ocurrido movimientos culturales sumamente interesantes. Mi alma es hermana de dios es la obra de Carrero que logró la traducción al español y fue publicada en Uruguay. Carrero destaca de la literatura de su país el regionalismo relacionado con el contenido. Su recomendación para los lectores es que “la literatura no se lee con los ojos, sino con el alma. La literatura es la belleza, no por las palabras”.
Otro que está presente en la FIL es Altair Martins, un escritor de nueva generación que cuando tenía 19 años ganó su primer concurso internacional de cuentos y que también ya fue galardonado con el Premio Sao Paulo de Literatura, uno de los más importantes de su país. Su libro que ya trascendió la barrera del idioma y fue traducido al español es La pared y la oscuridad.
Martins cuenta que no creció entre libros, pero que los buscó y así comenzó a escribir. Es originario del sur. Recuerda que entre sus tradiciones gauchas están el mate, la carne de buey y de vaca.
“Hay que dividirse como escritor”, dice al recordar que su primer libro fue un poema que inventó de niño con las historias que su mamá inventaba. En aquella ocasión fotocopió la historia de un loro que la maestra colgó al lado de las historias del resto de sus compañeros. “Nunca me leyeron tanto, ni me sentí tan escritor como esa vez”, dice.
A la FIL también vinieron escritoras brasileñas. Una de ellas es Tércia Montenegro. Dice que su ciudad está en el noreste de Brasil. “En mi región se come pescado y agua de coco”, señala al insistir que viene de un país diverso que tiene múltiples facetas tanto culinarias como en la manera de hablar, sus modismos y personas.
Cuenta que se convirtió en escritora porque su entretenimiento favorito siempre fue leer. Comenzó a escribir “al sentir que recibía tantas cosas, tantas palabras de tantos libros, que empecé con cuentos que se volvieron más largos”. El próximo año lanzará su primera novela.
Hablando de literatura, Brasil también es un buen destino.

COMUNICACIÓN

lainformacion.com
domingo, 07/12/14 - 10:40










La secretaria de Estado de Comunicación, Carmen Martínez Castro, subraya la utilidad del Foro de Comunicación iberoamericano como punto de encuentro de empresarios y profesionales del sector, del que destaca su contribución al desarrollo político, social, cultural y económico de esta comunidad.
José Miguel Blanco


Madrid, 7 dic.- La secretaria de Estado de Comunicación, Carmen Martínez Castro, subraya la utilidad del Foro de Comunicación iberoamericano como punto de encuentro de empresarios y profesionales del sector, del que destaca su contribución al desarrollo político, social, cultural y económico de esta comunidad.

Así lo pone de manifiesto en una entrevista con la Agencia Efe con motivo de la tercera edición de este Foro que se celebra mañana en Veracruz (México) en los prolegómenos de la XXIV Cumbre Iberoamericana y que es organizado por la Secretaría de Estado que dirige y por Televisa.

P - Después de que el Gobierno español impulsara hace dos años en Cádiz por vez primera esta iniciativa, ¿considera que ha demostrado su utilidad y que va a seguir formando parte inherente de las futuras cumbres?

R - El hecho de que se celebre la tercera edición pone de manifiesto su utilidad. El Foro nació con la intención de ser un punto de encuentro para empresarios y profesionales de la comunicación donde pudieran intercambiar estrategias, visiones de negocio y proyectos de futuro en un sector que, como todo el mundo sabe, está viviendo un importantísimo proceso de transformación y se enfrenta a enormes retos.

El Foro, además, ofrece la perspectiva latinoamericana de un proceso de convergencia tecnológica que está transformando la realidad de los medios de comunicación en todo el mundo.

P - ¿Qué conclusiones destacaría de las dos ediciones celebradas hasta ahora?

R - Estamos asistiendo a un proceso de convergencia tecnológica que no es fácil, pero que es absolutamente irreversible. Dicho proceso está conllevando riesgos y dificultades, pero yo creo sinceramente que también implica enormes oportunidades.

Nadie pone en duda el valor de la comunicación en las sociedades modernas, aunque probablemente necesitamos definir nuevos modelos de negocio.

En este sentido, creo que "lo iberoamericano" añade valor. Tenemos la suerte de que el español, nuestro idioma común, es la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes y veinte millones de personas estudian español como lengua extranjera, lo que se traduce en importantes ventajas competitivas respecto a otros mercados.

P - El Foro de Veracruz se va a desarrollar con el título "Medios de comunicación. Nuevas tecnologías, nuevos paradigmas" Tras ese epígrafe, ¿cuáles son los principales asuntos en torno a los que se va a debatir?

R - El desarrollo de las tecnologías de la comunicación está provocando el proceso de cambio más profundo y más acelerado de la historia de los medios. Es un sector económico en pleno desarrollo. El consumo de información se ha incrementado de forma exponencial pero también se han multiplicado y diversificado los canales por los que acceder a la misma.

Como dije antes, esto entraña riesgos y oportunidades. Por eso, en el Foro abordaremos cuestiones como la transformación de los modelos de negocio, la convergencia empresarial y tecnológica, los cambios en las audiencias o el reconocimiento de derechos consolidados en el mundo digital.

P - En el primer foro, el celebrado en Cádiz, se constató la falta de iniciativas comunes de los grupos de comunicación iberoamericanos. ¿Se ha avanzado en estos dos años en una mayor colaboración?

R - Cada vez somos más conscientes de que pertenecer a la comunidad iberoamericana supone una gran oportunidad para afrontar colectivamente retos comunes. El éxito en todo el mundo de series, programas de entretenimiento y telenovelas en español demuestra que es posible una internacionalización eficiente de los contenidos en nuestro idioma.

Aún así, estamos lejos de poder hablar de un mercado común del audiovisual hispano aunque iniciativas como el Foro ayudan a dar pasos en la buena dirección.

P - ¿Qué papel pueden jugar o cree que están jugando las empresas de comunicación iberoamericanas en el desarrollo de la región?

R - América Latina ha experimentado una gran transformación en los últimos años, convirtiéndose en uno de los ámbitos de referencia a nivel mundial. En la última década, el mundo hispano ha protagonizado un cambio cuantitativo y cualitativo.

En el ámbito económico, la comunidad iberoamericana posee todos los factores necesarios para una historia de éxito: industrialización intensa, materias primas, una población joven y una demanda interna dinámica basada en 600 millones de habitantes.

A esto hay que añadir un entorno institucional cada vez más sólido y estable. Las empresas de comunicación, como no puede ser de otra manera, han contribuido activamente al desarrollo político, social, cultural y económico de los países en los que se hayan.

P - ¿Queda mucho por recorrer en materia de libertad de expresión en los medios iberoamericanos?

R - En Iberoamérica, igual que en el resto del mundo, la existencia de medios de comunicación independientes y plurales es uno de los factores que marcan el desarrollo de nuestras democracias modernas. Pero, a su vez, dichos medios necesitan sociedades abiertas, cohesionadas y con instituciones consolidadas.

El Foro ofrece una amplia muestra de la pluralidad y diversidad de las empresas de comunicación iberoamericanas.

P - ¿Cree que los medios de Iberoamérica se están adaptando con la velocidad necesaria a los nuevos tiempos en materia de avances tecnológicos?¿Considera que tienen algo que envidiar de los anglosajones?

R - La revolución tecnológica está transformando el mundo, que cada vez es más global; global en la economía, en las pautas culturales y también en los retos y en las respuestas a problemas que son comunes a todos.

Esto que digo afecta radicalmente al sector de la comunicación; la búsqueda de nuevos modelos de negocio en los medios tradicionales y el reto que supone la fragmentación de las audiencias y las nuevas pautas de consumo afectan por igual a los medios de comunicación de todo el mundo y las iniciativas para responder proceden tanto del ámbito anglosajón como del hispano.

P - ¿Están contribuyendo los medios a fortalecer la identidad de la comunidad iberoamericana?

R - El idioma es probablemente el principal rasgo de identidad de la Comunidad Iberoamericana, pero hay muchos otros. Probablemente el proceso de globalización es el factor que más puede contribuir ahora mismo a reforzar esa identidad y su utilidad para quienes formamos parte de esta comunidad.

En un mundo global, el tamaño es de enorme importancia, por eso surgen en todo el mundo procesos de integración, como es la Unión Europea o más recientemente la Alianza del Pacífico en América.

Y desde ese punto de vista la comunidad iberoamericana tiene enormes ventajas, representa la centralidad de un nuevo equilibro estratégico mundial, apela a una comunidad que ha protagonizado un salto espectacular en los últimos años en calidad de vida, en desarrollo institucional, en cohesión social.

Probablemente todavía tenemos que avanzar esa labor de pedagogía y explicar que ser iberoamericano, hoy, en el mundo global, es una gran suerte y por lo tanto cuanto más trabajemos en fortalecer esa identidad, mejor para todos.

P - Un foro como el de la Comunicación ¿genera oportunidades de negocio?

R - El Foro de la Comunicación es sobre todo una oportunidad de conocernos mejor, un espacio para intercambiar reflexiones, experiencias y opiniones a todos los actores relacionados con el mundo la comunicación. En esta tercera edición estarán representados los grandes grupos de comunicación iberoamericanos, el sector de las telecomunicaciones y las nuevas empresas tecnológicas. Son ellos los que tienen que explorar si encuentran esas oportunidades; ojalá sea así.

(Agencia EFE)

ESPAÑOL

El español es diverso

  • CULTURAL 
  • Domingo, 07 Diciembre 2014 
El español es diverso
En medio de las celebraciones por los 300 años de fundación de la Real Academia Española de la Lengua los expertos coinciden: el idioma español es único y su riqueza viene de la diversidad de países que lo hablan.
Durante un encuentro en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, representantes de algunas Academias de la Lengua Española exaltaron los regionalismos que han dado identidad al idioma castellano.
"El español que se habla de este lado del mundo es tan válido como el que se habla en España", expresó el ensayista mexicano Gonzalo Celorio.
"El español es la lengua que nunca termina", señaló el escritor nicaragüense Sergio Ramírez.
La especialista Concepción Company precisó que "hay muchos españoles" debido a la variación lingüística. Destacó que el idioma se ha visto favorecido por la diversidad de la región latinoamericana, "un subcontinente de la lengua española" donde la lengua de Cervantes es hablada en 19 países.
"No hay variación ni buena ni mala", apuntó. "Todos los españoles son válidos. Somos capaces de crear (el español) a partir de dimensiones distintas", agregó.
Fundada en 1713, la Real Academia Española se encarga de la regulación del idioma español. También edita libros que rigen el idioma como el Diccionario de la Lengua Española y el Manual de la Nueva Gramática. Trabaja en conjunto con las academias de otros 21 países.
A diferencia de otros idiomas, el español ha subsistido gracias a "rasgos innovadores" que le permiten adaptarse a cambios como regionalismos e incluso a la extinción de algunas palabras, apuntó José Luis Moure, presidente de la Academia argentina de Letras.
"La mayor fortaleza radica en su unidad, pero esa unidad no impide el crecimiento de la diversidad", apuntó Francisco Javier Pérez, presidente de la Academia venezolana de la Lengua. "El español no se entiende en una unidad castrada sino en una diversa"

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

check list


alternativas en 


español

Recomendación urgente del día
Hoja de verificaciónlista de chequeo, lista de requisitos o, simplemente,lista se presentan como alternativas válidas en español a la voz inglesachecklist.
En los medios de comunicación, es frecuente encontrar ejemplos como «Te dejamos la checklist definitiva de películas basadas en sus libros que puedes disfrutar en esta recta final del verano», «El estudio propone una útil check list para prevenir la muerte súbita» o «Se presentó la check list para optar a las becas».
En español existen equivalentes como listahoja de verificaciónlista de chequeo o lista de requisitos, según el contexto, que hacen innecesario el anglicismo.
Por ello, en los ejemplos anteriores habría sido preferible escribir «Te dejamos la lista definitiva de películas basadas en sus libros que puedes disfrutar en esta recta final del verano»,  «El estudio propone una útil lista de chequeo para prevenir la muerte súbita» y «Se presentó la lista de requisitos para optar a las becas».
Aun así, en el caso de preferir el anglicismo checklist, se recuerda que lo adecuado es escribirlo en cursiva o, si no se dispone de este tipo de letra, entrecomillado y que los principales diccionarios de lengua inglesa, como el Merriam Webster, recogen el término checklist todo junto, no check list ni check-list.

PALABRAS

Conozca las 10 palabras más largas del idioma español

Para conocer un poco más sobre nuestra lengua

Se habla español
El español es una de las lenguas más ricas en vocabulario en el mundo. Es la más hablada, después del chino mandarín y es la lengua oficial en más de 40 países.

Para conocer un poco más sobre nuestra lengua, la RAE ha determinado las 10 palabras más largas de nuestro vocabulario, algunas no tan usadas cotidianamente, pero si establecidas en campos de la medicina, por ejemplo:

Electroencefalografista (23 letras): Definida como "Persona especializada en electroencefalografía".

Esternocleidomastoideo (22 letras): Dícese del "músculo del cuello, desde el esternón y la clavícula hasta la apófisis mastoides, que interviene en los movimientos de flexión y giro de la cabeza".

Electroencefalografía (21 letras): Es el " Gráfico obtenido por el electroencefalógrafo".Y de ella deriva, la palabra siguiente de la lista;Electroencefalograma (20 letras).

Otorrinolaringólogo (19 letras): Es el practicante de "Parte de la patología que trata de las enfermedades del oído, nariz y laringe".

Electrocardiograma (18 letras): Conocido como el "Gráfico obtenido por el electrocardiógrafo".

Electrodoméstico (16 letras): Más cotidiano, imposible. "Aparato eléctrico que se utiliza en el hogar; p. ej., el refrigerador, el calentador de agua, la plancha, la cocina eléctrica."

Arteriosclerosis (16 letras): Conocido como "Endurecimiento más o menos generalizado de las arterias."

Paralelepípedo (14 letras): Término geométrico denominado como "Sólido limitado por seis paralelogramos, cuyas caras opuestas son iguales y paralelas"

Caleidoscopio (13 letras): Un "Tubo ennegrecido interiormente, que encierra dos o tres espejos inclinados y en un extremo dos láminas de vidrio, entre las cuales hay varios objetos de forma irregular, cuyas imágenes se ven multiplicadas simétricamente al ir volteando el tubo, a la vez que se mira por el extremo opuesto".

LA RECOMENDACIÓN DIARIA:

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA el maratón  y  la maratón ,   formas adecuadas   La palabra  maratón  puede emplearse tanto en masculino  ( el mar...