Translate

quarta-feira, 9 de novembro de 2016

EL HABLA DE LOS ARGENTINOS

Un “carpetazo” con las palabras que hicimos populares

Tercera edicion del diccionario del habla de los argentinos
La obra se publicará el año que viene y  sumará 1.111 argentinismos y 328 modismos habituales. 




Después de ocho años de trabajo, la Academia Argentina de Letras (AAL) tiene lista una nueva edición del Diccionario del habla de los argentinos. Será la tercera versión de esa especie de biblia que captura las palabras que usamos acá: los argentinismos. Algunos de los 1.111 términos que se incorporan funcionan como una fotografía de los debates locales. ¿Un ejemplo? En la edición 2017 se agrega“carpetazo” y su significado: “Difusión de información comprometedora sobre una persona, en particular un funcionario público o un militante político y a partir de datos provenientes de una carpeta”. El debate caliente de los últimos años dejó huellas... Además, se suman 328 subentradas, modismos compuestos por varias palabras como “estar en el horno”.
La obra será interesante para los investigadores de la lengua. Podrán consultarla en los primeros meses del año que viene, cuando el volumen llegue a las librerías. De la crisis social a aquello que los teóricos llaman la “sociedad del espectáculo”, todo parece haber quedado reflejado en los términos que hicimos populares. Más ejemplos: el nuevo diccionario incorpora el verbo “cartonear” y el adjetivo “farandulero”. Otra palabra habla de la convivencia habitual de los argentinos con la inflación: “estoquear”. Una de las acepciones que propone aclara que se trata de “acopiar cualquier tipo de mercadería para su comercialización más ventajosa”.
Los modos de expresarse también captaron las transformaciones en la manera en que percibimos la igualdad entre hombres y mujeres. En el libro, que todavía no entró a los talleres de impresión, se agregan formas femeninas o masculinas para ocupaciones laborales que antes eran territorio exclusivo de un sexo. De ese modo, el diccionario define a quien maneja un micro como “colectivero, ra”. También, agrega la forma masculina “maestro jardinero” y la femenina “relatora”.
En el mismo sentido, esta tercera edición corregirá definiciones de la versión de 2008. Mientras que el modismo “tirar la chancleta” antes se explicaba como “transgredir inesperadamente una mujer costumbres sociales o familiares en materia sexual”, ahora se difundirá una acepción que puede destinarse a ambos sexos: “Transgredir costumbres sociales o familiares en materia sexual”.
La nueva versión requirió que un equipo de cinco investigadores lexicográficos de la AAL realizara una tarea detectivesca en los últimos años: monitorear la literatura recién impresa, los medios de comunicación tradicionales y las redes sociales siempre en ebullición para capturar las expresiones jóvenes que ganaron espacio en los discursos. “Cada uno de nosotros escucha con atención conversaciones por la calle y en el transporte público, para después averiguar si ya se trata de voces de uso común”, le explicó a este diario Santiago Kalinowski, director de Investigaciones Lingüísticas de la AAL.
Pero más allá del registro de las palabras, ¿estamos hablando mejor o peor? El presidente de la AAL, el filólogo José Luis Moure, reflexiona: “Con independencia del diccionario, la informalidad y mayor recurrencia del hablante medio a expresiones coloquiales o más crudas es una marca de los últimos tiempos”. Y agrega: “El periodismo, aun el escrito, además de las innovaciones exigidas por nuevas realidades científicas, tecnológicas, económicas y culturales, ha incrementado el empleo de expresiones coloquiales y de registro bajo. La sociedad ejerce menor censura frente a ellas”. En esa línea, concluye: “El concepto de ‘mala palabra’ ha difuminado sus límites y, por lo tanto, las restricciones para su empleo”.
Hay más libertad para los neologismos, para lo estridente y, al mismo tiempo, menos ambiciones poéticas. Para Moure, esa realidad tiene un sabor agridulce: “Lo que se ha ganado en expresividad, se ha perdido en buen gusto”, opina.
La AAL es una de las 23 academias que estudian el español en los países que usan esa lengua y una de las que aporta más regionalismos a las actualizaciones del Diccionario de la Real Academia Española.
Pero, ¿para qué registrar cómo estamos hablando los argentinos? Moure contesta: “El idioma es parte de nuestro patrimonio nacional. Como cualquier información cultural referida a nuestro país y a su gente, sea histórica, geográfica o literaria, un diccionario de nuestra variedad lingüística sirve para conocernos mejor en uno de nuestros atributos nacionales más distintivos, como es la manera en que nos expresamos”. Según explica, la herramienta puede ayudar a entender cada palabra según su nivel de uso y contexto (coloquial, vulgar o despectivo, por ejemplo) y auxiliar, incluso, a quienes vienen a estudiar el español de acá, o a quienes deben estudiar documentos de distintas épocas. Es como un museo que, paradójicamente, está cambiando todo el tiempo.

Algunos términos que incorpora el diccionario
Cortamambo. Que arruina el clima positivo o el entusiasmo por hacer algo, aguafiestas.
Poguear. (De pogo). Saltar, empujarse y chocar al ritmo de música rock.
Surtir. Dar repetidos golpes a una persona.
Comer. No ~se una. No obrar con ingenuidad.
Noventoso, sa. Que es propio de los años noventa del siglo XX o que los evoca.
Boquear. Alardear, por lo común sin fundamentos.
Mandonear. Mandar alguien con excesiva vehemencia, tratando de imponer más autoridad de la que le corresponde.
Chumbazo. Disparo de arma de fuego. En deportes como el fútbol, envío violento de la pelota.
Banana. Embarcación inflable de recreo remolcada por una lancha y en la que los bañistas van montados.
Bombazo. En el fútbol: tiro muy potente.
Farolero, ra. Demasiado llamativo, ordinario.
Cabedor, ra. Que posee un óptimo aprovechamiento del espacio.
Tetra. Vino barato envasado en caja.

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

hoja de ruta


pero también 


plan (de actuación),


agenda, programación...

Recomendación urgente del día




La expresión hoja de ruta, de la que en ocasiones se abusa, puede alternar con sustantivos como plan (de

actuación), agenda,proceso, programación, planificación, cronograma…

En los medios de comunicación se encuentran numerosas frases como «Poroshenko anuncia una hoja de ruta para Ucrania», «¿Qué hoja de ruta debe seguir España para afrontar la transición energética?» o «La “hoja de ruta” del gobierno militar tailandés para restaurar el orden democrático no se verá afectada por la muerte del monarca».

Aunque el Diccionario académico solo define hoja de ruta como ‘documento en el que constan las instrucciones e incidencias de un viaje o transporte de personas o mercancías’, el uso ha ido ampliando su significado y el diccionario Clave ya recoge la acepción de ‘documento en el que se presenta paso a paso cómo debe hacerse un proyecto o cómo debe aplicarse una medida’.

En este último sentido, y dada la presencia continua de esta expresión, se recuerda que hoja de ruta puede sustituirse por plan (de actuación), agenda, proceso, programación, planificación, cronograma…

Así pues, aunque los ejemplos iniciales son válidos, también podría haberse escrito «Poroshenko anuncia un plan (de actuación) para Ucrania», «¿Qué proceso debe seguir España para afrontar la transición energética?» o «El cronograma del gobierno militar tailandés para restaurar el orden democrático no se verá afectada por la muerte del monarca».

En caso de optar por hoja de ruta, se recuerda que se escribe en minúsculay que no es necesario destacar dicha expresión con comillas ni cursiva.


LA RECOMENDACIÓN DIARIA:

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA el maratón  y  la maratón ,   formas adecuadas   La palabra  maratón  puede emplearse tanto en masculino  ( el mar...