Translate
quinta-feira, 27 de setembro de 2012
LAS MALAS PALABRAS
PELOTUDO / BOLUDO
Oportunamente decía Roberto Fontanarrosa al respecto:
“Hay palabras, de las denominadas «malas palabras» que son irreemplazables, por sonoridad, por fuerza y por la contextura física de las mismas. No es lo mismo decir que una persona es tonta, zonza, imbécil, boba, estúpida, idiota, majadera, mema, mentecata, necia, corta, tarda, torpe, retrasada, tarada, subnormal, demente, desequilibrada, que decir «es un pelotudo»; «es un boludo». El secreto de la palabra pelotudo, (y de su sinónimo boludo), ya universalizadas – ellas no están en el Diccionario Panhispánico de Dudas, podrían referirse a un utilero de fútbol . «El secreto y la fuerza están en la letra ‘t’»
Mis investigaciones al respecto, divergen de la afirmación del prestigioso humorista.
La palabra, o mala palabra, «boludo», «boluda», no posee la letra «t», no obstante, no deja de ser tan contundente como «pelotudo»
pelotudo, da. 1. adj. vulg. Arg., Chile y Ur. Dicho de una persona: Que tiene pocas luces o que obra como tal.
boludo, da. 1. adj. Arg. y Ur. Dicho de una persona: Que tiene pocas luces o que obra como tal.
Como podemos apreciar, a través del Diccionario de la Real Academia Española, ellas son sinónimas.
Por su cantidad y extendida distribución geográfica, los boludos merecen respeto.
Ellos son los responsables de las mayores frustraciones de la humanidad, incluyendo los reiterados fracasos de la democracia en América Latina y de los problemas de mi condominio.
Los griegos que, por su grado de evolución, no habían llegado a utilizar esta palabra; los llamaban de Idiotas.
La palabra idiota deriva del griego idio (propio), para luego conformar la palabra idiotez, que era el término por el cual los antiguos griegos llamaban a los ciudadanos que, como tales, poseían derechos, pero que no se ocupaban de la política de sus polis. Ellos eran personas aisladas que ignoraban los asuntos públicos, sin nada que ofrecer a los demás y obsesionados por las pequeñeces de su casa y sus intereses privados.
Similar es la definición de esta palabra por parte del filósofo Fernando Savater, que es la siguiente:
“Idiota: Del griego idiotez, utilizado para referirse a quien no se metía en política, preocupado tan solo en lo suyo, incapaz de ofrecer nada a los demás.”
Es decir que “el que no hace política es un boludo”, y no es un invento de ningún activista, sino de la Grecia, fundadora de la democracia, a la cual muchos liberales y defensores de las instituciones suelen citar en diversos programas, que no hacen más que promover la idiotez en su significado original.
Todo esto confirma mi firme sospecha que nuestros boludos actuales son descendientes directos de los idios griegos. Me permite, además, elaborar una tesina que explique también porque la famosa civilización griega, cuna de nuestra cultura occidental, se fue a la mierda; a pesar de Sócrates, Platón, Aristóteles y tantos otros genios de la época que no consiguieron sobrevivir a los boludos.
No deseo extenderme en un análisis más actualizado, porque, como acostumbraba decir mi estimado amigo Oscar Wilde “ Creo imposible juzgar los hechos de mi tiempo sin ofender a muchos".
No obstante, como podrán comprender, me encuentro muy entusiasmado por estas conclusiones y continuaré mis estudios al respecto...
Si los boludos me lo permiten.
LAS PALABRAS
"El nacimiento del lenguaje fue al mismo tiempo el nacimiento de la humanidad. Cada palabra era el equivalente fonético de una experiencia, de un acontecimiento, de un estímulo interior o exterior. Cada palabra en su origen era un núcleo de energías en las que se originaba la transmutación de la realidad en modulaciones de la voz humana, expresión vida del alma. Por medio de la creación verbal, el ser humano tomó posesión del universo. Más aún, descubrió una nueva dimensión, todo un mundo que estaba en el interior de sí mismo y a través del cual se le abría la perspectiva de una forma más elevada de vivir, sobrepasando el estado actual de la consciencia del mismo modo que la consciencia del hombre supera la del animal".
- Lama Anagarika Govinda
Ortotipografía básica de los signos de puntuación
Tipos y escritura
Fuente: http://www.tex-tipografia.com/ortotipografia_puntuacion.html
Versión 1.0. 2012-09-14
En ortotipografía, los signos de puntuación no solo tienen los valores sintácticos y morfológicos de la ortografía, sino que en ocasiones tienen funciones gráficas y simbólicas. Como ejemplo de la función gráfica están los puntos que separan los datos de una bibliografía; como ejemplo del valor simbólico están los dos puntos para expresar la operación de división.
Mientras que la ortografía de las Academias de la Lengua (RAE y Asale) explica para qué sirven desde el punto de vista lingüístico, los usos gráficos y simbólicos se basan en convenciones estilísticas y normas técnicas de diversos tipos.
En caso de que un signo de puntuación o incluso un espacio no tenga un valor sintáctico o prosódico, es legítimo prescindirde él si gráfica, simbólica o tipográficamente se establece una distinción lo suficientemente clara que permita seguir distinguiendo los componentes y se haga de forma coherente en un documento. De hecho, incluso puede ser recomendable, como ocurre actualmente en las siglas, en las que se suprime el punto que antaño se añadía sistemáticamente[1].
Los signos de puntuación se pueden dividir en tres categorías relacionadas con su comportamiento básico en ortotipografía. Algunos signos de puntuación pueden pertenecer a varias categorías; además, hay casos especiales, sobre todos en textos especializados.
Signos de pausa
Los signos de puntuación que expresan una pausa (coma, punto, punto y coma, dos puntos) se escriben pegados a lo que antecede y con un espacio después.
Se prescinde del punto y aparte en los párrafos o partes del texto que están visualmente aislados, tales como la mención de la autoría la pie de una cita, títulos y titulares, enumeraciones en forma de lista, dataciones, direcciones postales, rótulos, cuadros…
En Managua, a 20 de enero del 2008
Fray Luis de LEÓN: La perfecta casada
1.3. La percepción
También se puede prescindir del punto y seguido tras un texto destacado gráfica o tipográficamente si funciona comotitulillo de lo que sigue, especialmente si va seguido de un cuadratín o de medio cuadratín, como en los lemas de los diccionarios o la identificación de las ilustraciones o los cuadros.
Figura 3 Crecimiento de la población
Se prescinde del punto abreviativo en las siglas; en general, se puede prescindir de él en las abreviaturas cuando en un determinado contexto (diccionarios, obras técnicas, titulares periodísticos) la adición del punto puede interferir en la identificación de los datos, sobre todo si ya tienen otro tipo de destacado, como la mayúscula o la cursiva:
axilar adj (Anat o lit) De (la) axila.
El signo de los puntos suspensivos también es de pausa, aunque puede ir seguido de otro signo de pausa, sin separación:
Esto…, bueno…, me lo comí
Dobles
En los signos signos dobles, uno sirve de apertura y otro de cierre, y tienen como función básica delimitar parte de un texto, que puede ir desde una palabra a períodos completos e incluso varios párrafos. Los tres cometidos básicos de los signos dobles son los siguientes:
1. aclaraciones e incisos: (), [], {}, ——;
2. entonación especial: ¿?, ¡!;
3. reproducciones literales: «», “”, ‘’.
Solo en los pares de rayas el signo de abrir es igual que el de cerrar. Debería evitarse repetir el mismo signo para abrir y cerrar comillas, y en particular las llamadas comillas rectas (”), heredadas de la dactilografía.
No se debe suprimir ningún signo de cerrar, aunque coincida con un punto al final de un párrafo. Los de abrir pueden ir al comienzo de un párrafo o período; se exceptúa la raya, que al comienzo de un párrafo indica un diálogo, con un tratamiento ortotipográfico distintivo.
Van siempre pegados al texto que delimitan, por lo que no debe haber un espacio entre el signo de apertura y la palabra que le sigue, ni entre la última palabra y el signo de cierre.
texto (inciso) texto
texto —inciso— texto
Tampoco debe quedar un signo de apertura al final de un renglón o uno de cierre al principio (este regla también se aplica a las rayas).
Si un párrafo o un período comienza con paréntesis, corchete o llave, su cierre ha de coincidir con el final de un período, por lo que en este caso concreto el signo correspondiente (punto o, a veces, dos puntos) debería ir antes[2].
Los signos de apertura pueden ir precedidos de un espacio o de otro signo de abrir. Cuando los signos de cierre vanseguidos de otro signo de cerrar o de un signo de puntuación de pausa no debe dejarse un espacio entre ellos, mientras que si les sigue una palabra ha de dejarse un espacio. Sin embargo, los paréntesis y los corchetes pueden ir pegados por el exterior cuando se completa una palabra:
kilo(gramo)
En nomenclatura y notaciones especializadas, el espaciado de los signos dobles se rige por su propias reglas y hay otros adicionales:
1. en matemáticas, ediciones críticas, paleografía…, <> y ‹›, entre otros;
2. en fonología, // (como en «el fonema /s/»);
3. en mensajes electrónicos donde el formato tipográfico no es posible: _ _ o // para la cursiva y * * para la negrita.
Repito: *no* quiero que digas _me se olvidó_, que suena feo.
En algunos casos, los signos de cierre pueden aparecer aislados, es decir, sin un signo de apertura correspondiente; por ejemplo: la exclamación o la interrogación entre paréntesis para indicar extrañeza o sorpresa de lo que antecede, la comilla para repetir el dato que está sobre ella (en cuadros) o el paréntesis para separar una marca de una enumeración.
3) Se fríe durante 30 minutos (!).
Conectores
El guión y la barra pueden conectar palabras o grupos de palabras. En ambos casos se escriben pegados a las palabras o expresiones que conectan:
partido Real Madrid-Barcelona
tren Ciudad Real-San Sebastián
En ocasiones, pueden quedar al final de una palabra o de una abreviatura:
Se harán descuentos en casos de pre- o recontratación de servicios. Se aplicará una retencion s/ factura.
La barra, al indicar opciones, aparece a veces con un espacio antes y otro después. Es preferible no añadir espacios, pero de hacerse, deben ir en ambos lados y no solo en uno de ellos:
dispositivo de entrada/salida
la alternancia entre tanto/entretanto
cuesta 15 céntimos c/u
Otros signos como el punto, los dos puntos, la coma, la subraya… pueden funcionar como conectores en contextos específicos para unir datos que forman una unidad conceptual, como en fechas y horas, nomenclatura química, referencias bibliográficas, direcciones electrónicas, llamadas de nota… En estos casos, a menudo no hay espacios ni antes ni después del signo, según las convenciones propias de cada caso.
El apóstrofo, cuando une palabras o partes de palabras por haberse elidido parte, funciona como conector:
c’est la vie
Tira pa’lante
En las direcciones de Internet se recomienda partir líneas después de la combinación :// o un signo de cerrar, o antes de cualquier otro signo, como %, :, ., – o (. Se debe evitar dividir entre letras, y en caso de ser necesario, no se debe añadir un guión al final de un reglón para indicar que se ha dividido la dirección. Para más información, véase en este sitioOrtotipografía de las URLs.
Separadores
Unos pocos signos indican un límite o frontera, como la pleca, la doble pleca la y barra entre versos, estrofas, líneas, párrafos, páginas… cuando se reproducen de corrido en un párrafo. También pueden separar definiciones en los diccionarios. Estos signos se escriben a menudo con medio cuadratín antes y otro después.
Ínsula / de bravura, / dorada / por exceso / de oscuridad.
Notas
1. ^ Las Academias se resisten todavía a suprimir ese punto en abreviaciones como JJ. OO., pero me parece recomendable, por economía ortopográfica y claridad, suprimirlo también aquí, y no estancarse en reglas ortotipográficas arcaizantes.
2. ^ Esta es la práctica tradicional en español y en las lenguas de nuestro entorno, y lo recomendable. Recientemente las Academias de la Lengua has adoptado el criterio opuesto, sin explicación alguna. Se desaconseja seguir la recomendación académica.
FUNDÉU RECOMIENDA...
Recomendación del día
a expensas de no significa a la espera de
La expresión a expensas de quiere decir 'a costa de', 'por cuenta de': «El viaje fue a expensas de la empresa».
Sin embargo, cada vez es más frecuente encontrar en los medios la expresión a expensas de usada erróneamente con el sentido de a la espera de: «El Plan de Emergencia Municipal, a expensas del visto bueno del pleno», «El traspaso del centrocampista francés Lass Diarra está a expensas del reconocimiento médico que debe pasar en las próximas horas», «Se ha abierto un compás de espera, a expensas del diseño del fondo de rescate que planifica el Ministerio de Hacienda».
En todos estos casos lo adecuado habría sido decir a la espera o a la expectativa, en lugar de a expensas.
Assinar:
Postagens (Atom)
LA RECOMENDACIÓN DIARIA
LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que resistencia antimicrobiana Resistencia a los antimicrobianos , no...
-
Pequeña guía para pronunciarlo todo Tras años de debate, el consejero delegado de Nike ha confirmado cómo se pronuncia su marca (...
-
El ‘Libro de estilo’ se adapta al futuro EL PAÍS ajusta al entorno digital las normas éticas y estéticas del periodismo Regula el ‘der...
-
A Guerra da água começa: Os primeiros passos o dão as grandes empresas FONTE: TARINGA.NET Faz anos, cada certo tempo, surge timidamente uma ...