Translate

segunda-feira, 18 de novembro de 2013

LA LENGUA VIVA







Ideas sobre la novela
Amando de Miguel en Libertad Digital - España


Hay precedentes en el mundo clásico y en el medieval. Pero la novela como género literario se desarrolla con la imprenta. Hasta entonces la difusión de las obras literarias era muy escasa y el elenco de escritores todavía más. Con todo, la novela de la primera etapa de la imprenta (hasta los periódicos del siglo XIX) se escribe para ser leída en voz alta en el círculo familiar o escolar. El Quijote (la primera gran novela moderna) se difundió sobre todo de esa forma. A partir del siglo XIX los países occidentales alcanzan un grado suficiente de alfabetización. Además, los libros se abaratan y sobre todo muchas novelas se difunden a través de los folletones de los periódicos. Estamos ante la época de oro de la narrativa de figuración (mejor que ficción). Otra razón de ese auge es que el género novelístico permite la crítica social mediante el recurso de personajes imaginarios, un poco como ya se había hecho en el teatro.

En las obras dramáticas la verosimilitud se consigue porque el espectador ve y oye las situaciones y los personajes como si fuera todo la realidad. En la novela hay que figurarse esa realidad a través del texto. Surge un problema: ¿cómo es que el autor sabe tanto y con todo detalle de lo que hacen, dicen y piensan los personajes? Es lo que se ha llamado "autor omnisciente". Para resolver el misterio se han inventado diversos dispositivos estilísticos. El mejor es que el personaje central aparezca como el autor de los textos. Cito algunos ejemplos egregios: Cinco horas con Mario (Miguel Delibes), Juanita Tenorio (Jacinto Octavio Picón), Historia de una maestra (Josefina Aldecoa). Otro recurso es la historia de un texto auténtico de la novela, que encuentra casualmente el autor. El ejemplo clásico es el Quijote, escrito por un misterioso mago (Cide Hamete Benengeli), al que Cervantes compra el manuscrito. Un tercer procedimiento es apoyar el texto con cartas que emplean los personajes, por tanto, en primera persona. Una ilustración puede ser Pepita Jiménez (Juan Valera), por lo menos en su primera parte. Naturalmente, una misma novela puede mezclar esos procedimientos para hacer más verosímil el texto.

El inconveniente del estilo en primera persona (que es el que a mí más me convence) es que el lector piense que las ideas del personaje son realmente las del autor. No me parece un grave defecto. En muchas novelas de Pío Baroja aparece él mismo disfrazado de algún personaje, por ejemplo en Laura o en El árbol de la ciencia. Sus ideas son tan reconocibles que el lector no se lleva a engaño. En las novelas o nivolas de otro vasco, Unamuno, se percibe todavía más claramente esa identificación del autor con lo que dice algún personaje. No importa; el lector inteligente acepta, y aun agradece, esa identidad.

Insisto en que a mí me satisface más la novela escrita en primera persona. El autor omnisciente me produce cierto rechazo si no lo sabe hacer bien, por ejemplo, si deja de ser cronista para tratar de ser psicólogo. Lo anterior me sirve para justificar mi propio sesgo como autor de algunas novelas. Encima, para disfrazar esa posible identificación del personaje con el autor, me refiero a una protagonista femenina. En lo cual continúo una tradición de la gran novela contemporánea por la que los caracteres femeninos son los más interesantes. Ya he citado Cinco horas con Mario (el pobre Mario está de cuerpo presente). Recordemos a Fortunata y Jacinta, Doña Perfecta, Anna Karenina, Lolita, La esfinge maragata, La Regenta, Pepita Jiménez y tantas otras. Los escritores y los lectores saben que los personajes femeninos dan más juego, son más complejos. ¿Por qué? No lo sé.

Chispitas de Lenguaje







Por Enrique R. Soriano Valencia en Periódico Correo - México

Palabras del pasado reciente


El idioma está en constante evolución. La lengua tiene el mismo dinamismo que la sociedad. El contexto social se modifica y las necesidades comunicativas también van cambiando. Los usuarios del idioma vamos enfocando nuestro interés en determinados elementos de la realidad y, por ello, se popularizan determinadas voces. Esto también provoca que otras muchas vayan perdiendo vigencia, queden en desuso y, con el paso del tiempo, en el total olvido.
Charlando con mis amigos José Alberto Briceño –de origen campechano– y Enrique Cabrera Tamayo –celayense– identificamos algunas palabras que hoy han dejado de ser regulares, casi en la totalidad, pero que en el pasado reciente se usaban con frecuencia.
La palabra ‘cuchilear’ es inexistente en el diccionario oficial. Según mis interlocutores la han escuchado lo mismo en el sureste que en el centro del país; y en Internet encuentro un foro donde dicen que en Durango también es usual. En todos los lugares aplica con el sentido de ‘azuzar’. Este vocablo, según el Diccionario de la Real Academia Española, DRAE, tiene dos significados: incitar a un perro para que embista e irritar, estimular. Yo también la he escuchado con este sentido, pero igualmente cuando hay la intención es alejar a un animal (o a una persona, en forma de broma): «¡Cúchile!, ¡cúchile!»
Otro vocablo extrañamente usado en la actualidad es la voz ‘guindar’. Al parecer fue un vocablo regular en el sureste, específicamente en lugares donde se usa la hamaca: «Dóblala y guíndala» (quitarla de donde se encuentra colocada y guardarla). Este vocablo aparece en el DRAE con los significados de «Subir algo que ha de colocarse en alto (…); Colgar a alguien en la horca (...) Lograr algo en concurrencia con otros (…) colgar // suspender (...) [en Cuba] catear». Es una voz de procedencia francesa. Y, según el doctor Briceño, en Campeche hay muchas voces con el mismo origen.
Otra palabra también común en varias zonas es ‘balde’. Esta tiene dos significados: como cubo o recipiente; pero también como algo gratuito, en vano o sin motivo. Como recipiente, el origen es incierto; pero como algo sin objeto («Trabajé de balde»), viene del árabe hispanizado bátil. Ambas acepciones están en el DRAE. En el sureste, en su acepción de recipiente tiene como sinónimo la palabra ‘caneca’. También está en el DRAE, como recipiente, pero en su primera acepción indica que se utiliza para la ginebra y en la segunda precisa que debe ser de madera.
Una voz del centro del país es ‘guaje’. Esta viene del náhuatl (uaxin) y tiene por significado ‘tonto’. Se usaba para indicar que alguien perdía el tiempo sin razón: «Se hace guaje». Este es un regionalismo pues se escuchaba más en el centro del país.
Un caso interesante es la voz ‘miriñaque’. En Campeche se usa para designar la tela de alambre en las ventanas para impedir el paso de los mosquitos. En el diccionario oficial no aparece esa acepción. Sin embargo, su uso podría deberse a que ese nombre reciben las telas rígidas –por almidonadas– del interior de los vestidos, en ocasiones con aros, para sostener vestidos femeninos amplios. Su parecido es evidente.
sorianovalencia@hotmail.com

XIV CONCURSO HISPANOAMERICANO DE ORTOGRAFÍA



La estudiante gallega Sara Álvarez gana el concurso nacional de ortografía

15/11/2013 | AGENCIA EFE
La alumna gallega de Bachillerato Sara Álvarez Quintáns, que estudia en el instituto de secundaria Frei Martín Sarmiento de Vigo (Pontevedra), ha ganado hoy la fase nacional del XIV Concurso Hispanoamericano de Ortografía, con Marina González Álvarez, del centro Aramo de Oviedo, en segunda posición.


«La forma y la corrección con la que uno escribe dice mucho sobre una persona, lo que tiene que transmitir y lo que es como persona», ha enfatizado la secretaria de Estado de Educación, FP y Universidades, Montserrat Gomendio, en la clausura de las pruebas.

La responsable ministerial ha alertado de que se dé cada vez menos importancia a la forma de escribir en los nuevos medios tecnológicos de comunicación como la mensajería móvil a través de SMS o WhatsApp, informa el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en un comunicado.

Eso «no es aceptable», ha subrayado, pues el estilo de la redacción dice mucho de valor de lo que se expresa.

En esta fase nacional han participado 18 alumnos de centros públicos y privados, matriculados este curso en segundo de Bachillerato.

Los participantes representaban a cada una de las autonomías, excepto Baleares y País Vasco, dos procedentes de Ceuta y Melilla y uno más seleccionado entre el alumnado de los centros docentes de titularidad española en el extranjero.

Cada uno de ellos, para ser seleccionado, tuvo que superar previamente dos fases clasificatorias: primero en su centro y después en cada comunidad o ciudad autónoma.

Las pruebas han consistido en una serie de rondas eliminatorias en las que los concursantes debían escribir y puntuar correctamente una serie de palabras y oraciones de dificultad progresiva que les eran dictadas.

El jurado ha estado presidido por Salvador Gutiérrez Ordóñez, miembro de la Real Academia Española, y han formado parte de él, además, un representante de la Fundéu BBVA, una profesora de Educación Secundaria y otra de Universidad, así como representantes del Ministerio.

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE




prueba de resistencia o prueba de solvencia, mejor que stress test

Recomendación urgente del día

Se recomienda prueba de resistencia y prueba de solvencia en lugar de prueba o test de estrés para aludir a la técnica de simulación utilizada por las entidades financieras para determinar su capacidad de adaptación ante un supuesto escenario macroeconómico adverso.

En las noticias sobre el nuevo examen al que se va a someter al sector bancario español se emplea con frecuencia la expresión inglesa stress test o alguna adaptación inapropiada: «Oliver Wyman será el asesor encargado de ayudar al BCE en la preparación de los stress test» o «Draghi trata hoy con la banca española los test de estrés».

Aunque en español existen varias traducciones posibles ­—prueba de resistencia, prueba de solvencia o prueba de esfuerzo—, se recomiendan como las más adecuadas prueba de resistencia, alternativa recogida en el Diccionario de expresiones y términos económicos y financieros de Juan Ramón del Pozo, y prueba de solvencia.

Así pues, en los ejemplos anteriores habría resultado preferible escribir «Oliver Wyman será el asesor encargado de ayudar al BCE en la preparación de las pruebas de resistencia» y «Draghi trata hoy con la banca española las pruebas de solvencia».

La vida, entre consultas y tertulias poéticas







Por Graciela Melgarejo | LA NACION - Buenos Aires
Twitter: @gramelgar | Mail: lineadirecta@lanacion.com.ar |



El espíritu de la colmena se impone y el trabajo en equipo da buenos frutos. El escritor y periodista cultural Nino Ramella ha hecho los deberes y lo cuenta en el correo electrónico: "Consulta RAE. Rompe y rasga".

Escribe Ramella: "Tenía una duda. Consulté con la RAE. Les pregunté si la expresión correcta es «rompe y rasga» o «rompe y raja», y qué quiere decir exactamente, porque en la Argentina es común escuchar decir «de rompe y raja», referido a personas o hechos lujosamente provistos y que cuentan con gran cantidad de elementos costosos y cercanos al derroche". Una definición completísima.

La consulta recibió esta respuesta: "Le remitimos la siguiente información: figura en el DRAE « romper. [...] de rompe y rasga. loc. adj. coloq. De ánimo resuelto y gran desenfado». La expresión que usted nos indica no tendría razones para ser considerada incorrecta, pero la que ha fijado el uso general es la que registra el Diccionario académico. Reciba un cordial saludo. Departamento de «Español al día»Real Academia Española".

Concluye Ramella: "Me quedé pensando en que si, además de «americanismos», «regionalismos» y «localismos», no hay otra atomización, referida a nuestras propias familias y a nuestras propias casas. En Mar del Plata, una medialuna es dulce o salada; en Buenos Aires, de manteca o de grasa. Y en La Plata (juro que es cierto pues trabajé allí tres años), los géneros se confunden -y no por esa moda transgenérica que todo lo alcanza-: dicen «el diagonal». Alguna vez alguien me dijo (pero nunca lo escuché ni puedo dar crédito de que sea cierto) que algunos pobladores del Delta dicen «la canal»".

En el Nuevo diccionario lunfardo de José Gobello (Ediciones Corregidor, 1991) figura la expresión "rompe y raja". Considerada "popular", definida como "ánimo decidido y alardoso" y ejemplificada así: "Mozo de rompe y raja, González Tuñón, Tangos ".

Quizá la poesía pueda explicarlo todo, aun lo inexplicable. Por eso los poetas siguen reuniéndose. El jueves pasado, en el bar Lavalle Restó, en la esquina porteña de Lavalle y Rodríguez Peña, hubo tertulia de poetas: se presentó el libro El partido de bolos y otros poemas (Botella al Mar), del periodista y traductor Juan García Gayo. El lugar se había cerrado al público especialmente para la ocasión (la dueña de casa también es poeta), y Alejandrina Devescovi, como editora, y el periodista y escritor Julio Crespo presentaron al autor.

García Gayo, que tiene varios premios importantes en su haber, ha traducido a algunos de los autores más exquisitos (Emily Dickinson, Stephen Spender, Edwin Muir, Fernando Pessoa, Machado de Assis) y ha sido a su vez traducido al alemán, francés y portugués, cumplió la promesa hecha en el mail de la invitación: leyó varios poemas del libro.

De esa lectura, quien esto escribe quiere rescatar los versos que hablan, justamente, de los poetas y la poesía: "¡Salve, veteranos, zapadores del verso! (...) Los jueves tiran los suplementos literarios en los canastos / de los paseos públicos. Los viernes se arrepienten. / Los sábados, perfumados, se besan y se arañan / en la bodega del Tortoni. / Los domingos, reunidos en asamblea, visitan un paisaje ideal: / lagunas, lagartijas, pajaritos, flamencos. / De repente, entre las cortaderas, la poesía se asoma / con un sombrero nuevo: / "Hasta pronto, queridos. Mañana me voy de vacaciones".

© LA NACION.

RSE.- G4 GRI:



Contenidos básicos y manual de aplicación en español [descarga]

DOMINGO 17 DE NOVIEMBRE DE 2013 19:19 ESCRITO POR DIARIO_RESPONSABLE


GRI G4|La Global Reporting Initiative acaba de publicar la traducción al español de su nueva guía G4. La guía G4 fué presentada el pasado 22 de mayo, ante una audiencia de 1.600 profesionales y líderes de opinión en la Conferencia anual de Global Reporting Initiative (GRI) realizada en Amsterdam, Holanda. Hoy le ofrecemos la posibilidad de descargar su versión en español.

En términos de contenido, el mayor cambio radica en centrar el análisis en la materialidad o definición de aspectos relevantes de la gestión. El objetivo es que las organizaciones informantes se concentren en el análisis de sus impactos económicos, sociales y ambientales, especialmente en los negativos; incluyendo la descripción del diálogo con sus grupos de interés; el involucramiento de la alta dirección; los compromisos adquiridos; y los mecanismos de seguimiento de las acciones de mejora.

Aquí puede descargar en español los Principios, los contenidos básicos y manual de aplicación de la G4.

Spanish G4 Part One


Leer más: RSE.- G4 GRI: Contenidos básicos y manual de aplicación en español [descarga] | Diario Responsable http://www.diarioresponsable.com/empresas/112-informes/16896-g4-gri-contenidos-basicos-y-manual-de-aplicacion-en-espanol-descarga.html#rQL68tpUUPLOdZj2

LA RECOMENDACIÓN DIARIA

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que  resistencia antimicrobiana   Resistencia a los antimicrobianos , no...