Translate

quinta-feira, 23 de junho de 2016

EL IDIOMA ESPAÑOL


El español en los medios de 

Estados Unidos

El Instituto Cervantes ha elaborado un informe con la National Association of Hispanic sobre los medios de EE UU en español


La enorme mayoría de los medios de comunicación en castellano que se realizan desde Estados Unidos funcionan tanto en el ámbito impreso como en el digital, en proporción superior al 82 por ciento. Los medios únicamente digitales representan una proporción ligeramente mayor al de los medios únicamente impresos. Además, buena parte de ellos se distribuyen gratuitamente y viven de la publicidad.
Estas son dos de las principales conclusiones que se desprenden del informe que ha realizado la National Association of Hispanic Publications, la organización que agrupa a los medios de comunicación en español en Estados Unidos. El informe, en colaboración con el Instituto Cervantes, ha hecho una completa radiografía del sector gracias a una gran encuesta realizada entre los profesionales del sector. Y es que los medios en español en Estados Unidos están en alza, aunque la base es aún poco sólida, con ausencia aún de grandes grupos o un gran medio de referencia, algo que sí ocurre con los tradicionales medios estadounidenses en inglés. Pese a dirigirse a un público potencial de cerca de medio millón de hispanohablantes, falta todavía ese gran diario impreso o digital reconocido y reconocible.
En cualquier caso, las tiradas de los diarios más importantes son dignas de tener en cuenta. Así, el que más distribuye es «La Opinión», de Los Ángeles, con alrededor de 92.000 ejemplares, «El Nuevo Herald», de Miami, con 71.000 ejemplares, «Hoy», con 62.000 ejemplares, y «El Bravo», de Brownsville, o «El Diario», de Nueva York, con entre 50.000 y 55.000 ejemplares.
En lo que se refiere al perfil del lector de este tipo de medios, más del 42 por ciento son mexicanos, según los encuestados. Les siguen los colombianos con poco más del 5 por ciento, y los puertorriqueños con 4,75. A nivel regional, detrás de los mexicanos (más del 42 por ciento) están los sudamericanos (35), los centroamericanos (más del 28) y los caribeños (25). Mexicanos y centroamericanos suman más del 52 por ciento de todos los lectores. Otro tema a tener en cuenta, además de la cantidad, es la calidad, un valor más subjetivo. De los representantes de 131 medios consultados, solo seis (4,58 po ciento) consideraron excelente el estado actual del periodismo, en una escala de seis respuestas posibles: excelente, muy bueno, bueno, regular, deficiente y pésimo. Otros 16 (12,21) opinaron que el estado actual del periodismo es muy bueno, pese a la escasez de recursos y de profesionales de la actividad. De los consultados, 29 (22,14 por ciento) consideraron que el estado del periodismo en español en Estados Unidos es bueno, aunque insuficiente y con muchas reservas en cuanto al contenido, el lenguaje y la falta de capital interesado en financiar un periodismo sólido.
Destaca de entre estas opiniones la de Jesús del Toro, director editorial de «La Raza» (Chicago), «La Prensa» (Orlando), «La Opinión de la Bahía» (San Francisco) y «Rumbo» (Houston, digital), que coincide con otros colegas en que no hay suficiente periodismo de investigación: «Hace falta mayor énfasis en investigación de fondo, copy editing, cantidad y calidad de fuentes, calidad de la redacción y mejor narrativa. Además, mucho del periodismo en sí aún recurre a formatos que han quedado obsoletos con el auge de internet y las redes sociales».
Y en lo que se refiere al valor de estos medios como apoyo al idioma español en Estados Unidos, más del 60 por ciento de los periodistas consultados consideran que contribuyen al mantenimiento del idioma, pero creen en cambio que el lenguaje utilizado no es demasiado correcto, tiene una calidad cuestionable y una ortografía apenas pasable. De hecho, muchos criticaron el uso del «spanglish».


Leer más:  El español en los medios de Estados Unidos  http://www.larazon.es/opinion/tribuna/el-espanol-en-los-medios-de-estados-unidos-DC12983321?sky=Sky-Junio-2016#Ttt1vMobwWKrlK3t
Convierte a tus clientes en tus mejores vendedores: http://www.referion.com

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

canal de Panamá, 


claves de redacción

Recomendación urgente del día
Con motivo de la inauguración de la ampliación del canal de Panamá, se ofrece a continuación una serie de claves para una adecuada redacción de las noticias relacionadas con este asunto.

1. Canal de Panamá, mayúsculas y minúsculas

La grafía canal de Panamá, con c minúscula y mayúscula, es la recomendada para designar esta vía artificial de navegación situada entre el Atlántico y el Pacífico, tal y como señala la Ortografía de la lengua española.
No obstante, la misma obra indica que en el ámbito de los hablantes panameños es admisible escribir el Canal con mayúscula inicial, ya que en ese contexto es claro que se alude por antonomasia al de Panamá y no a ningún otro (como en España cuando se habla del Estrecho para referirse alestrecho de Gibraltar o en México al Golfo por el golfo de México).
En el caso de que se emplee el nombre de la entidad que administra la infraestructura y que se denomina Autoridad del Canal de Panamá, conviene respetar las mayúsculas por tratarse de un nombre propio. Su sigla es ACP, que se escribe con todas las letras mayúsculas y sin puntos intermedios.

2. Esclusa y no exclusa

El término esclusa es el adecuado para referirse a un ‘compartimento, con puertas de entrada y salida, que se construye en un canal de navegaciónpara que los barcos puedan pasar de un tramo a otro de diferente nivel’, yno exclusa, que es el participio irregular de excluir y significa excluido, rechazado’, como recoge el Diccionario panhispánico de dudas.

3. Sobrecosto sobrecoste, en una sola palabra

Los términos sobrecoste sobrecosto, formados a partir de coste costo, este último más usado en América, se escriben en una sola palabra unida al prefijo sobre-, como indica el Diccionario panhispánico de dudas. Ocurre lo mismo con otros sustantivos como extracosto.

4. Los miles separados con espacio, no con punto ni coma

Los números que hacen referencia a cifras económicas, de medidas, de material extraído… se escriben con espacio cada tres dígitos empezando por la derecha cuando el número de estos sea superior a cuatro.

5. Los símbolos de metro, kilómetro, tonelada, etc., sin punto

Los símbolos que van tras una cifra, en especial aquellos que tienen validez internacional, se escriben casi siempre separados de esta, sin punto abreviativo, y se mantienen invariables en plural. Muchos de los que corresponden a unidades de medida (como el metro, el kilómetro, la tonelada…) se escriben con minúscula: 70,2 km, 45 m o 120 t.
Por otro lado, la abreviatura adecuada para expresar la medida de la altitud sobre el nivel del mar es s. n. m.

6. Los nombres de embarcaciones no necesitan cursiva

Los nombres de embarcaciones no necesitan marcarse en cursiva ni entre comillas, como señala la Ortografía de la lengua española: «El barco portacontenedores Andronikos será el primero en cruzar la ampliación del canal de Panamá».

7. Los buques panamax, con minúscula inicial

La forma panamax, con minúscula inicial, es preferible a Panamax para referirse a los barcos que por sus dimensiones máximas pueden circular a través del canal de Panamá.

8. Zonian, zoneíta y zoniano

El término zonian proviene del inglés y se utiliza tanto aplicado a lo relativo a la zona del canal de Panamá como para denominar a los ciudadanos estadounidenses que viven en dicha zona, significado este último para el que también se utiliza el término zoneíta. Ambos aparecen recogidos ya en el Diccionario de americanismos de la ASALE. Otro sinónimo válido eszoniano, plenamente españolizado.

LA RECOMENDACIÓN DIARIA:

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA el maratón  y  la maratón ,   formas adecuadas   La palabra  maratón  puede emplearse tanto en masculino  ( el mar...