Translate

segunda-feira, 23 de junho de 2014

EL IDIOMA ESPAÑOL

El español, segunda lengua más utilizada en 

Facebook y Twitter




El Instituto Cervantes celebra hoy el Día E.
El Instituto Cervantes celebra hoy el Día E. Efe
El español, idioma "muy vivo" que se ha convertido ya en la segunda lengua más utilizada en las dos principales redes sociales del mundo, Facebook y Twitter, está hoy de celebración en todas las sedes del Instituto Cervantes, en las que se festeja, con actividades para los más pequeños, El Día E.
Con motivo de esta celebración, el Instituto Cervantes ha facilitado el Informe de la Dirección Académica de la institución sobre la situación actual del español, actualizado con datos de 2014, en el que se asegura que el español es la tercera lengua más utilizada en la Red.
Además, según ese estudio, el 7,8 por ciento de los usuarios de internet se comunican en español, de forma que el uso del español en la Red ha experimentado un crecimiento del 807 por ciento entre los años 2000 y 2011.
Montserrat Iglesias, directora de Cultura del Instituto Cervantes, ha asegurado hoy, en declaraciones a Efe, que lo más destacado de este informe es "la pujanza y el crecimiento continuo del español", tanto como lengua materna como por su uso en redes sociales, y ha hecho hincapié en que se haya situado ya como segunda lengua más usada en Twitter y Facebook.
"El potencial de crecimiento del número de usuarios de Facebook en español es aún muy grande en comparación con el del inglés", según Iglesias, quien también ha destacado que el informe pone de manifiesto que el español es la segunda lengua más usada en Twitter en ciudades mayoritariamente anglófonas como Londres o Nueva York.
A su juicio, este estudio pone el énfasis en el español como idioma "de futuro que no hace más que crecer" debido al "alto interés" que suscita y a que "su propia fuerza lo convierte en una lengua muy viva".
Casi 470 millones de personas de todo el mundo tienen el español como lengua materna, aunque si en ese recuento se incluyen los hablantes de dominio nativo, los de competencia limitada y los estudiantes de español como lengua extranjera, la cifra supera los 548 millones de personas.
Tras el chino mandarín, el español es la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes, aunque por razones demográficas el porcentaje de población mundial que habla español como lengua nativa está aumentando, mientras que la proporción de hablantes de chino e inglés desciende.
Según los datos de que dispone el Cervantes, en 2030 los hispanohablantes serán el 7,5 por ciento de la población mundial, y dentro de tres o cuatro generaciones el 10 por ciento de la población mundial "se entenderá en español".
Además, certifica el interés por esta lengua el hecho de que casi 20 millones de alumnos estudien español como lengua extranjera y se estima que en 2050 Estados Unidos será el primer país hispanohablante del mundo.
De la importancia del español como activo económico habla el hecho de que entre Norteamérica (México, EE.UU. y Cánada) y España sumen el 78 por ciento del poder de compra de los hispanohablantes, así como que el poder adquisitivo hispano se duplique cada década en EE.UU.
Para celebrar el crecimiento de este idioma todos los centros del Instituto Cervantes celebran hoy El Día E, una jornada dedicada a los más pequeños, que en Madrid ha contado con la colaboración de la compañía de teatro Ron Lala y sus espectáculos "Eco", basado en su obra "Siglo de Oro, siglo de ahora", Premio Max 2013, y "Pasado vs Futuro. Una batalla de gallos", un peculiar duelo en directo entre dos raperos que representan dos tiempos distintos.
Los niños que han acudido hoy al Cervantes en esta peculiar jornada de puertas abiertas han escuchado también los cuentacuentos de Norma Sturniolo, Luisa Borreguero y Margarita del Mazo, basados en cuentos populares de Latinoamérica, pudiendo también participar en el taller de letras creativas o en las visitas guiadas a la Caja de las Letras.
"Durante todo el año hacemos muchas actividades académicas y culturales enfocadas a adultos o jóvenes que quieran aprender español", ha señalado Montserrat Iglesias, para quien ese es el principal motivo de que la jornada de hoy vaya dedicada, preferentemente, "a los futuros hablantes del español".

COLONIZACIÓN ESPAÑOLA

Conquistadores avergonzados

El MUSAC arroja una mirada crítica sobre la colonización española desde el siglo XV hasta hoy

La exposición reúne más de 350 obras de 120 artistas nacionales e internacionales


En el Museo Naval, en Madrid, una marina de 1610 es un registro de las acciones de la flota española y, en cierto modo, una loa a su poderío. Pero si ese mismo lienzo se expone en el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC), en una muestra sobre el pasado y el presente colonial del país, su significado cambia. La imagen hagiográfica de la batalla de Lepanto (1571) se convierte en un reflejo de la pugna por el control del Mediterráneo con Ceuta, Melilla o Perejil. El general Prim pasa de ser un héroe nacional a un virrey bajo cuyo mando los negros eran condenados a muerte por atentar contra los blancos, y nunca a la inversa. La celebración anual de la toma de Granada es observada como un festejo castrense y religioso del triunfo sobre el islam.
La muestra Colonia apócrifa, en el MUSAC hasta el 6 de enero, es ambiciosa. Aúna en tres sedes más de 350 obras —mapas, carteles, pinturas, fotografías y vídeos— de 120 artistas nacionales e internacionales llegadas de un centenar de instituciones, y pretende ser la primera gran exposición que aborde la colonización española desde el siglo XV hasta nuestros días. Un esfuerzo considerable para un museo regional inaugurado en 2005 que recibió 49.500 visitantes en 2013 (su homólogo andaluz, por ejemplo, acogió a más de 166.000 personas).
La empresa es más compleja si se tiene en cuenta su propósito político: trasladar al debate público un discurso poscolonial minoritario, recluido en la universidad y ciertos círculos creativos. Lo explica su comisario, Juan Guardiola: “Hay que dejar de pensar que el colonialismo solo afecta a los británicos o a los franceses. Con la expulsión de los musulmanes y los judíos y la conquista de América se produce una identidad nacional excluyente y artificial: lo español es blanco y católico. Ahí empieza todo”.
Lienzos del siglo XVIII dialogan con películas de los años cincuenta, videocreaciones y recortes de prensa en los 1.500 metros cuadrados de exposición, divididos temáticamente en nueve capítulos: cartografía, archivo, conquista, historia, evangelio, violencia, antropología, orientalismo y ciudadanía. Son los pilares sobre los que se asienta la perpetuación de la lógica colonial. “Ese sistema no termina cuando se produce la independencia de la metrópoli. Después se sigue dando una relación de dependencia y de poder que se denomina colonialidad”, explica Guardiola. Según esto, los mapas son signo de la apropiación de un territorio. La historia, una fabulación del pasado escrita por los vencedores. El evangelio, la justificación de la invasión. La violencia, la forma de perpetuar la dominación. Y la ciudadanía, quién es español y quién no, el campo donde se libra actualmente la batalla.
Lienzos del siglo XVIII dialogan con películas y recortes de periódicos
Este tema es tratado por una de las obras creadas para la exposición,Vallas de la frontera en Ceuta y Melilla, 1985-2014 (Infografías), del colectivo C.A.S.I.T.A. (Loreto Alonso, Eduardo Galvagni y Diego del Pozo). Sobre unos facsímiles de la Guerra de África (1859-1860), los artistas reproducen infografías de las rejas, alambres y concertinas que separan Marruecos de España. “Esas representaciones románticas de la guerra eran vistas como imágenes desideologizadas. Como las difundidas ahora por la policía y los medios”, explica Del Pozo. Y esa visión aséptica de la realidad, defienden, oculta la relación entre el pasado de dominación colonial y la forma actual de abordar el control de fronteras.
De la misma forma, explica Guardiola, los “intereses económicos” españoles en Lationamérica y la profunda raigambre de la idea de madre patria impiden que se aborde de forma crítica la relación entre ambas regiones. El colectivo Declinación Magnética (del que forman parte Galvagni y Del Pozo, además de Aimar Arriola, José Bueso, Sally Gutiérrez, Julia Morandeira y Silvia Zayas) se ha interrogado sobre la visión de la conquista de América en Margen de error, otra instalación realizada para la muestra. El proyecto consistía en reunir a una decena de estudiantes de secundaria durante tres días y plantearles ejercicios en torno a la representación del descubrimiento en sus libros de texto. Algunos títulos intervenidos por alumnos y artistas, seleccionados entre más de 120 ediciones de distintos países, lenguas y fechas, están presentes en la muestra junto a vídeos que documentan el proceso. “Nuestro objetivo era poner en evidencia cómo funciona el dispositivo de educación y cómo se transmite y consolida la historia”, explica Morandeira. ¿Cómo se presentaba el desembarco de Colón?¿Se hablaba de despoblación o de genocidio?¿Intercambio o robo?
La búsqueda de las raíces del colonialismo español llega hasta el núcleo de la democracia. En el centro de la muestra, una reproducción de uno de los leones del Congreso de los Diputados, del que la mutilación practicada por Fernando Sánchez Castillo solo ha dejado las patas y la bola sobre la que se apoyan. Guardiola vuelve a embarcarse en una dolorosa recontextualización histórica de uno de los símbolos más identificables del sistema político español: “La figura verdadera está fundida con los cañones arrebatados a los marroquíes tras la Guerra de África. Es increíble, pero nuestra soberanía se sustenta en la humillación del enemigo”.

LAS CUATRO LENGUAS DEL REY

CORONACIÓN Dio las gracias en castellano, catalán, euskera y gallego
  • Un vasco, un gallego, un catalán y un andaluz.

  • Fueron los escritores 'invitados' del nuevo monarca en su coronación

  • El autor traza aquí sus perfiles y su lucha por el idioma

Felipe VI, el jueves, leyendo el discurso de su coronación en el...
Felipe VI, el jueves, leyendo el discurso de su coronación en el Congreso de los Diputados. ESTEBAN COBO


Los versos los citaba el viernes Santiago González en este mismo periódico: «Sólo es español quien sabe/ las cuatro lenguas de España». Su autor, Gabriel Aresti, uno de los cuatro escritores aludidos por Felipe VI en su primer discurso como rey, en tanto que paladines de la diversidad lingüística de los españoles, mientras invitaba a considerar las distintas lenguas no como patrimonio privativo de cada cual, sino común de todos. Quizá en sentido literal la afirmación de Aresti resulte excesiva o utópica, y más en lo que se refiere al euskera, de arduo aprendizaje para quien no lo tenga como lengua materna, pero no deja de encerrar una verdad que el recién estrenado monarca invocaba oportunamente en un acto en el que se le ponía a prueba como símbolo capaz de aglutinar a toda la ciudadanía.
Muchos le han reprochado a Felipe VI que no fuera más allá en la mano tendida a los nacionalismos (cada uno de ellos, significativamente asentado en su lengua propia), en la apuesta por un nuevo modelo de organización territorial y un nuevo concepto de lo español. Pero quienes tal hacen olvidan que el rey no dicta las políticas de Estado, sino que ha de atenerse a las que en cada momento determine el gobierno salido de las urnas donde depositan su voto los titulares de la soberanía. Y diríase que, limitado como estaba para arriesgar propuestas de reforma institucional o constitucional, cuyo impulso no le corresponde, optó por lanzar su mensaje de renovación e invitación a recobrar la concordia a través de la cultura, o mejor dicho las culturas, y su expresión fundamental, esto es, la lengua. Las lenguas.

Los disidentes

Los cuatro escritores citados (Machado, Espriu, Castelao y Aresti) comparten algunos rasgos nada desdeñables: todos ellos pueden considerarse disidentes de los vencedores del 39, los cuatro se vieron condenados por éstos al exilio (al de fuera Machado y Castelao, al interior Aresti y Espriu, en tanto que literatos en lenguas postergadas y puestas bajo sospecha), y su común pasión por el idioma, cuyos límites en cuanto a posibilidades expresivas buscaron como cumplidos representantes de su oficio, los llevó a reivindicar las palabras despreciadas, esas que la España más intolerante, ferozmente encarnada en el afán uniformador de los triunfadores de la contienda civil, no consideraba dignas de escucharse, y en las que ellos, con tenacidad insobornable, dieron en nombrar las cosas del mundo.
Castelao, el mayor de los tres no castellanos (nacido en 1886), el más político y acaso el más combativo, se sublevaba airadamente contra los que reducían a la condición de «dialecto» la lengua gallega. «¿Con qué derecho se nos obliga a aprender la lengua de Castilla y no se obliga a los castellanos a aprender la nuestra?», preguntaba, provocador. Aresti, el más joven (nacido en 1933, y muerto sólo 42 años después) fue adalid de la unificación de euskera, lengua que no era la suya materna, que aprendió de forma autodidacta y cuya lexicografía impulsó en condiciones nada favorables. Espriu, a medio camino de ambos (nació en 1913) exploró en su poesía la versatilidad y la hondura de su lengua para acercarse a los más intrincados recovecos del espíritu. Su compromiso con el catalán como vehículo expresivo, que lo mantuvo durante décadas en los márgenes del espacio editorial de su tiempo, no le impedía valorar las lenguas de los otros: «Recuerda siempre esto, Sepharad./ Haz que sean seguros los puentes del diálogo/ e intenta comprender y amar/ las razones y hablas diversas de tus hijos».

Letras para el cantautor

Cualquiera de ellos reúne condiciones para ser reclamado con orgullo como pertenencia valiosa de todos los españoles. De los tres quizá el catalán sea el más afortunado, y no necesariamente por la universalidad o facilidad de su obra, sino porque contó con la complicidad de un gran cantautor, Raimon, que puso música a muchos de sus poemas. Aunque la elección del catalán por parte del cantante le impidiera llegar a muchos castellanoparlantes (sin duda imbuidos de esa miope visión de las otras lenguas españolas como ajenas) su compromiso político y la música, que ayuda a que pasen de contrabando las palabras, ya sean sagradas o malditas, lo pusieron a disposición de otros muchos, que pudimos hacer nuestros, como letras de canción, poemas de Espriu como Indesinenter o He mirat aquesta terra. Que supimos, así, cuánto podíamos llegar a perdernos.
Quizá sea mucho pedir, como Aresti, que todos sepamos las cuatro lenguas. Podríamos comenzar, eso sí, por no ignorarlas

FÚTBOL


El lenguaje florido del fútbol

Por Óscar Díaz Arnau - http://www.lostiempos.com/

A la pelota se le puede pegar tres dedos o mordida, de puntín, de chilena, en palomita, de chanfle, en comba, de volea, colgadita, a quemarropa o con efecto para probablemente dejar al arquero en ridículo o a contrapié. Eso siempre y cuando el “cuidapalos” no haya puesto un cerrojo en su portería porque, de ser así, nadie —mucho menos el “tronco”— podrá meterle un gol ni al arcoíris.

Atrás quedaron los buenos tiempos en los que los extremos se llamaban wines y los actuales “cancerberos”, goalkeapers. Ya no hay más backs ni marcadores de punta: ahora los laterales son más delanteros que defensores y van y vienen como antes solamente lo hacían los número ocho, cuando el 8 era 8. En la línea de fondo estaban cuatro clavados y no cinco ni tres. Y el 5 era clásico; no había doble cinco, o sea, diez.

A propósito, no existen más las alineaciones del 1 al 11, así que el 9 no es más el 9 de área, el que tenía el arco “entre ceja y ceja”. La redonda, o la “caprichosa”, tampoco es la número cinco que de chicos resultaba enorme para nuestros pies; ahora “no se mancha” y, encima, “no dobla” a partir de no sé cuántos metros sobre el nivel del mar. Antes, por otra parte, el árbitro era un señor respetable que prefería la sobriedad, andaba siempre de negro y no se dejaba seducir por la alta costura de la patibularia FIFA.

Por lo menos, el fútbol todavía tiene punteros, mediocampistas y defensores, obreros que tiran y construyen paredes, líneas compactas que se adelantan y hacen pressing. Aunque los goles, al menos en España, ahora se “encajan”; soeces se han vuelto los “monárquicos” y ni a su madre respetan, a la Madre Patria que los parió… pero, dejemos en paz a los españoles, que últimamente no encajan sino encasillan. Hasta las ironías —como los insultos— han cambiado… nunca serán lo mismo profiriéndose por Internet.

Ahora el debut se produce cada vez más temprano, el jugadorcito no pasa por la primera porque el club grande se lo lleva cuando ni siquiera sabe precisar en el mapa adónde va. Antes, el futbolista salía del potrero, de la calle; a lo sumo del club del barrio, cuando no de la Academia Tahuichi. Ahora, ni siquiera de las inferiores: de la cantera.

De vez en cuando aparecería un crack, un “distinto” que la tenía atada. Ése era el que metía los caños, hacía las bicicletas, daba los pases de rabona y cuando marcaba los goles, babeaba el escudo de la camiseta mientras salía corriendo para abrazarse con la hinchada, como un hombre araña, en el alambrado de la popular.

Era así el fútbol cuando el soccer y hat trick no existían y el negocio dejaba un hueco a la nostalgia. Un pase exacto se entregaba “como con la mano” y generalmente de “zurda mágica”, los centros eran “a la olla”, un “fuera de serie” desparramaba defensores y, si no se “engolosinaba” o se la “morfaba”, metía unos golazos que conmovían hasta las lágrimas porque eran “agónicos” y entraban allá “donde duermen las arañas”; los hacían “de taquito” o “de caño” y, así, no teníamos más alternativa que gritarle al arquero: “¡ponete sotana!”.

Antes, no se sabía qué distancia recorría un jugador durante un partido, eso no importaba. Y al equipo lo alentábamos sobre tablones que se movían como puente colgante, porque, antes, ¡el fútbol se vivía, pues!

El fútbol, como dice Menotti, es mucho más importante que un juego de vida o muerte. Por eso yo no quiero un Mundial en mi país, para que nos sienten a todos como en un teatro y nos obliguen a ser educados. Quiero ver los partidos como Dios manda, comiéndome las uñas y dirigiéndome al réferi con el lenguaje florido del fútbol.


El autor es periodista y escritor

CIESE

El CIESE celebra la segunda edición 

del Curso de Lengua y Didáctica

 |  
AGENCIA EFE


El Centro Universitario CIESE-Comillas (Centro Internacional de Estudios Superiores del Español) celebrará la próxima semana una nueva edición del Curso de Lengua y Didáctica para la Lengua dirigido a profesores de español y que, en esta ocasión, tendrá como alumnos alemanes, norteamericanos y africanos.

En este último caso, será Laclavere Kalimunda Rwema, miembro de la Asociación de Profesores de Español en Kenia (ATS-K), que tendrá la oportunidad de asistir al curso en virtud del acuerdo de colaboración que mantienen ambas instituciones, según ha informado la Fundación Comillas en un comunicado.
El curso, de 26 horas, proporciona a los participantes conocimientos sobre las estrategias metodológicas más efectivas para trasladarlas al aula de enseñanza de español.
El programa está ligado, también, a la cultura hispánica y, de hecho, esta temática adquiere una relevancia especial, ya que se le dedica un módulo en el que se hablará sobre arte, literatura, geografía y paisaje.
Además, se contemplan actividades como las visitas guiadas a Comillas, el Seminario Mayor y el parque natural de Oyambre, a las que se sumarán un taller de teatro y una sesión de cine español.
El monográfico de la próxima semana será el primero que se celebre este año, ya que en septiembre está prevista una nueva convocatoria que se celebrará del 8 al 12.
En esta segunda edición los profesores de español de la Unión Europea no residentes en España podrán beneficiarse de las becas concedidas a través del programa Erasmus+.
Los que deseen matricularse en el curso que se celebrará en septiembre podrán formalizar su solicitud hasta una semana antes del inicio, para lo que tendrán que rellenar el formulario que encontrarán en la web de la Fundación Comillas.

IDIOMA ESPAÑOL

El español celebra su fiesta 

convertido en segundo idioma de 

redes sociales

 |  
AGENCIA EFE

La lengua española celebra su fiesta, convertida en la segunda lengua más usada en redes sociales como Facebook y Twitter y tras haber experimentado un crecimiento en internet del 807 % en la última década.



Visita guiada a la Caja de las Letras, con motivo del Día del Español. Foto: Efe/Instituto Cervantes/Héctor Ferrández Motos
VISITA GUIADA A LA CAJA DE LAS LETRAS, CON MOTIVO DEL DÍA DEL ESPAÑOL. FOTO: EFE/INSTITUTO CERVANTES/HÉCTOR FERRÁNDEZ MOTOS
Con motivo de esta celebración, el Instituto Cervantes ha facilitado el Informe de la Dirección Académica de la institución sobre la situación actual del español, actualizado con datos del 2014, en el que se asegura que el español es la tercera lengua más utilizada en la Red.
De ese estudio se desprende que el potencial de crecimiento del número de usuarios de Facebook en español es aún muy grande en comparación con el del inglés, así como el hecho de que el español es la segunda lengua más usada en Twitter en ciudades mayoritariamente anglófonas como Londres o Nueva York.
Casi 470 millones de personas de todo el mundo tienen el español como lengua materna, aunque, si en ese recuento se incluyen los hablantes de dominio nativo, los de competencia limitada y los estudiantes de español como lengua extranjera, la cifra supera los 548 millones de personas.
Tras el chino mandarín, el español es la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes, aunque por razones demográficas el porcentaje de población mundial que habla español como lengua nativa está aumentando, mientras que la proporción de hablantes de chino e inglés desciende.
Según los datos de que dispone el Cervantes, el 7,8 % de los usuarios de internet se comunican en español, en el 2030 los hispanohablantes serán el 7,5 % de la población mundial y dentro de tres o cuatro generaciones el 10 % de la población mundial «se entenderá en español».
Además, certifica el interés por esta lengua el hecho de que casi 20 millones de alumnos estudien español como lengua extranjera, y se estima que en el 2050 Estados Unidos será el primer país hispanohablante del mundo.
Para celebrar el crecimiento de este idioma, los centros del Instituto Cervantes repartidos por todo el mundo festejan la sexta edición del Día E, una jornada que aspira a consolidarse como la celebración de todos los que hablan esta lengua.
En Madrid, esta jornada de puertas abiertas ha contado con actividades dirigidas a los más pequeños, como representaciones teatrales, cuentacuentos y talleres de letras creativas, en un intento por atraer hacia la vasta cultura del español a los futuros hablantes de este idioma.
Desde el cielo ha comenzado la celebración de esta jornada en el Instituto Cervantes de Nueva Delhi, donde una lluvia de palabras y globos ha dado hoy el pistoletazo de salida a las celebraciones del Día del Español en la India.
En este país, este idioma no deja de ganar adeptos, como reflejan las 4000 inscripciones que el centro registró a lo largo del año y los más de 2000 alumnos que a diario inundan sus aulas.
El Instituto Cervantes de Tokio ha centrado hoy las actividades de esta celebración con demostraciones de flamenco, salsa, tango y también con una degustación de platos tradicionales de países hispanohablantes, que ha incluido un concurso de tortilla española.
La comunidad latinoamericana y española en China ha promocionado la segunda lengua del mundo por número de habitantes con actividades como karaoke, desfiles de trajes tradicionales, conciertos e incluso torneos de futbolín.
Además, el centro ha ofrecido, durante toda la jornada y de forma gratuita, clases de flamenco, proyecciones de cine español y latinoamericano y «píldoras de español exprés», una inmersión al idioma de solamente 20 minutos, actividades que se han repetido en la mayoría de los centros del Cervantes repartidos por todo el mundo, unidos en la tarea de difusión del español.

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

chuponeopinchazo y chuzada 


no necesitan cursiva

Recomendación urgente del día

Palabras como pinchazochuponeo y chuzada, que aluden a las escuchas telefónicas, se pueden escribir sin necesidad de destacarlas con cursivas ni comillas, pues son términos ya asentados en el uso general de sus respectivos países.
Aunque estas voces son de origen coloquial, han pasado a la lengua general y se usan con toda normalidad en los medios de comunicación, como en «Colombia, sacudida por nuevo caso de ‘chuzadas’ del DAS», «Era una oficina de producción de videos, pero no de ‘chuponeo’ telefónico» o «El juez investiga si los ‘pinchazos’ fueron legales», en los que se podría haber prescindido de las comillas.
Mientras que pinchazo (España y Argentina) alude a cualquier intervención telefónica, chuponeo (Perú) y chuzada (Colombia) tienen el matiz añadido de que la escucha es ilegal, sin autorización judicial.
Además, se emplean los verbos pincharchuponear y chuzar, que tampoco necesitan destacado, de modo que es apropiado escribir «Los espías norteamericanos chuponeaban celulares» o «Había chuzado a los negociadores de paz».

LA RECOMENDACIÓN DIARIA

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que  resistencia antimicrobiana   Resistencia a los antimicrobianos , no...