Especial de lengua: usos de la mayúscula
La escritura del idioma español está reglada y el uso de las mayúsculas es uno de los tantos fenómenos que tiene su propia normativa
Fuente: Fotolia
El español estándar está conformado por cánones que buscan que los hablantes hagan uso de la lengua de manera correcta y culta. Este idioma posee dos organismos de relevancia internacional que se encargan de marcar las directrices más relevantes de la lengua, estos son la Asociación de Academias de la Lengua Española y la Real Academia Española.
Las restricciones más conocidas se relacionan con el uso de tildes, comas, puntos, el uso de s yc,b y v, etc., pero el uso de las mayúsculas también juega un rol fundamental en la expresión escrita, que sirve no solo para manifestar un buen estilo, sino también para diferenciar el significado de algunos términos que prestan a confusión.
Las mayúsculas se usan con diferentes fines: el más conocido es emplearlas al principio de una oración, después del punto, pero también para dar nombre y referencialidad única a personas, fenómenos y lugares, o para denominar diferentes objetos de la actividad humana.
A continuación, te mostramos algunas reglas básicas del uso de las mayúsculas:
Cuestiones generales
- Al contrario de lo que se piensa, el uso de mayúsculas no exime de poner la tilde cuando deba utilizarse.
- Las siglas que se escriben todas con mayúsculas no llevan nunca tilde, como por ejemplo, la “CIA”.
- En los dígrafos ch y ll que se emplean al comienzo de una oración, solo la primera letra debe llevar mayúscula y no las dos.
Mayúsculas en la puntuación
- Es de uso obligatorio la mayúscula en la primera letra de la palabra que comienza un escrito y también después del punto en una oración.
- Cuando se cierra un enunciado con puntos suspensivos, se comienza luego con mayúscula. En cambio, si los puntos suspensivos no terminan el enunciado, se sigue con minúscula el escrito.
- Después de los dos puntos, se continúa el texto con minúscula, a menos que: se introduzca una cita; los dos puntos sean el saludo de una carta; se hallen en un documento jurídico-administrativo.
- En una enumeración: si los elementos del listado se escriben sin punto, todos inician con minúscula, de lo contrario, van con mayúscula.
Uso de mayúsculas en nombres y denominaciones
- Los nombres propios de personas, animales o cosas, que denotan una referencialidad única en el mundo, van con mayúscula: “Pedro”, “Firulais”.
- La palabra “Dios”, cuando se refiere a la divinidad, siempre va con mayúscula, igual que otros términos que referencian a un ser supremo como “Jehová” y “Alá”.
- Los sobrenombres, apodos y seudónimos tienen el mismo tratamiento que los nombres, van con mayúscula.
- Los nombres abstractos personificados como “la Muerte”, “la Esperanza”, “el Mal”, etc., van siempre con mayúscula.
- Los términos que dan nombre a espacios geográficos y lugares, como países, continentes, mares, montañas por su referencialidad única, van con mayúscula. Algunos de ellos van necesariamente acompañados de artículo. Ejemplos: “América”, “Canadá”, “México”, “los Andes”, “el Orinoco”.
- Los nombres de constelaciones, estrellas, planetas y satélites, van con mayúscula: “Marte”, “Venus”, “la Vía Láctea”, “la Osa Mayor”. Para el Sol y la Luna hay tratamiento especial, ya que suelen escribirse con mayúscula en textos científicos, pero en literarios se escribe normalmente con minúscula.
- Los sustantivos y adjetivos que forman parte de nombres de organizaciones, entidades, establecimientos, instituciones o partidos políticos, se escriben con mayúscula: “la Real Academia Española”, “la Universidad Nacional Autónoma de México”, “el Ministerio de Hacienda”, etc.