Translate

terça-feira, 21 de outubro de 2014

CATALEJO

300 años de la Real Academia

El viernes tuve el honor de asistir a la ceremonia de celebración del III centenario de la Real Academia Española, realizada en una emotiva e histórica ceremonia en el Salón de Honor de esa prestigiosa e importante institución, con la presencia del rey Felipe VI, la reina Letizia,  el primer ministro Mariano Rajoy,  funcionarios de Gobierno, diplomáticos, autoridades universitarias y los académicos, tanto de la RAE como de las 22 academias hispanoamericanas, norteamericana y filipina.


MARIO ANTONIO SANDOVAL
También se hizo la presentación oficial de la vigésima tercera edición del Diccionario de la Lengua Española. Fue una actividad de importancia porque alrededor de 500 millones de personas hablan en español como lengua nativa o aprendida.

LA CEREMONIA fue muy importante por su simbolismo. Por primera vez el nuevo monarca español llegó en su calidad de tal, luego de haberlo hecho varias veces cuando era Príncipe de Asturias. La presencia real, así como la del rey Juan Carlos I a los congresos y otras actividades de la Real Academia Española y de la Asociación de Academias de la Lengua Española, demuestra su importancia vital para la presencia de España en el mundo. Pero también es un símbolo de la necesidad de mantener la unión de los países hispanohablantes a ambos lados del Atlántico, lo cual debe seguir siendo posible a pesar de las variaciones provocadas por modas de expresiones, neotecnologismos —o sea nuevas palabras derivadas de la tecnología—.

LA PRESENTACIÓN DEL Diccionario en su edición número 23 es también particularmente importante. Afianza la política de adopción —por decirlo así— de toda una gama de expresiones y de palabras originadas en el continente americano, no solo en lo referente a la fuente representada por la cada vez más grande admisión de la importancia de las  culturas prehispánicas, sino a la manera como los habitantes de las costas, las montañas, las sabanas y llanos del amplio y diverso continente emplean y hacen evolucionar el español, idioma en el cual se manifiesta la calidad de ser vivo del producto del pensamiento y del habla de los hombres y las mujeres unidos en la capacidad de entenderse gracias a una lengua iniciada hace casi mil años.

ESA LENGUA, YA ANTES afianzada por la presencia de la árabe, como antes lo había hecho con el latín y por ello con el griego, con la llegada del español a las costas americanas hace medio milenio se afianzó, mezcló y enriqueció. En ese sentido, el español es una de las lenguas donde más cabida se ha dado a las palabras nuevas, adoptadas sin permiso de nadie por los hablantes, no por los académicos, cuyo papel estuvo en buena parte centrado en recoger esas manifestaciones espontáneas y darles limpieza, fijación y esplendor, como reza el lema de la Real Academia Española, fundada en 1714 por el marqués de Vallona. Estas son solo unas de las razones por las cuales lo ocurrido el viernes, en Madrid, también encaja en los acontecimientos históricos.

LA LENGUA TIENE DIRECTA relación con la importancia de una cultura y con sus posibilidades políticas e históricas. Ya el mismo Antonio de Nebrija, en su primera Gramática, de 1492, señala: “Siempre la lengua fue compañera del imperio”. Y aunque el español no puede pensar en un imperio político, sí puede hacerlo en uno cultural e histórico, y esto es posible en estos tiempos, pese a la opinión pesimista de muchos. Estos temas parecieron renacer en mi pensamiento mientras observaba la pompa y la circunstancia culturales de lo ocurrido en el simbólico templo mayor del español, aunque todas las academias hispanoamericanas lo sean también en sus respectivos países. El idioma común nos une a todos, incluyendo nuestras diferencias.

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

ébola, claves para 


una buena redacción

Recomendación urgente del día
Con motivo de la expansión del virus del Ébola, se ofrecen las siguientes claves para una buena redacción de las noticias relacionadas:
1. La palabra ébola se escribe con inicial minúscula cuando se emplea de manera informal para hacer referencia a la enfermedad causada por el virus del mismo nombre, tal y como indica la Ortografía académica.
2. Para denominar al virus, se recomienda escribirlo con artículo determinado en masculino y con mayúscula inicial (virus del Ébola) por tratarse del nombre propio del río en el que se aisló por primera vez. A veces, por influencia del inglés, aparece sin la preposición (virus Ébola), uso que se desaconseja en español.
3. Antiébola, junto y sin guion, es la forma apropiada para referirse a los tratamientos, vacunas o protocolos empleados contra este virus, ya sea para evitar su propagación o para tratar la enfermedad.
4. Viral y vírico pueden utilizarse indistintamente, ya que se consideran sinónimos. En caso de aludir al tratamiento que se utiliza para combatir el virus, tanto antiviral como antivírico, ambas escritas sin guion, son las formas adecuadas que recoge el Diccionario de la lengua española.
5. EPI, en mayúsculas, es la sigla que hace referencia a los equipos de protección individual que están utilizando los sanitarios que tratan a pacientes infectados.
6. Esclusay no exclusa, es el término apropiado para denominar la zona que existe entre la habitación del enfermo infectado y la zona no restringida, y en la que los sanitarios se ponen y se quitan los equipos de protección individual.
7. La técnica sanitaria es el femenino adecuado de el técnico sanitario, para hacer alusión a la auxiliar de enfermería contagiada de ébola en España.
8. Suero hiperinmune, junto y sin guion, es una construcción válida para referirse al tratamiento experimental que se está empleando para combatir la enfermedad infecciosa y que contiene anticuerpos obtenidos de personas cuyo organismo ha creado una respuesta inmunitaria. Este suero se obtiene del plasma de la sangre de un paciente que ha superado la enfermedad, por lo que es frecuente encontrar ejemplos en los que se hace referencia a él simplemente como plasma.
9. Diagnosticar una enfermedad a una persona es una expresión más apropiada que diagnosticar a una persona de una enfermedad, que resulta inadecuada de acuerdo con el significado de este verbo.
10. El término mortalidad hace referencia a la tasa de muertes en un tiempo dado, mientras que mortandad es una gran cantidad de muertes causadas por epidemia u otro desastre. Aunque la expresión tasa de mortalidad es válida, se recuerda que puede hablarse simplemente demortalidad, ya que su significado lleva implícito que se trata de una tasa.
11. Epidemia y pandemia no pueden utilizarse como sinónimos, se considera que una epidemia se propaga por un país durante un tiempo, mientras que una pandemia se extiende a otros países, tal como señala el Diccionario académico.
12. El verbo cursar, en el ámbito de la medicina, se refiere a la enfermedado a sus síntomas, no al enfermo.
13. Sacrificar es un término más adecuado que eutanasiar para referirse al perro de la paciente contagiada en España. Aun así, eutanasiar puede considerarse un verbo bien formado y con cierto uso en el ámbito veterinario.
14. Alta va precedido por el artículo el si funciona como sustantivo («el alta médica»), mientras que, si se emplea como adjetivo, lo apropiado es anteponer la forma la («la alta fiebre»).
15. Dar de alta y dar el alta son expresiones que se construyen con diferentes pronombreslo(s) y la(s) en el primer caso («La/lo dio de alta») y le(s) en el segundo («Le dio el alta»).

LA RECOMENDACIÓN DIARIA

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que  resistencia antimicrobiana   Resistencia a los antimicrobianos , no...