Translate

terça-feira, 4 de novembro de 2014

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

la dio de alta pero le 


dio el alta

Recomendación urgente del día
Las expresiones dar de alta y dar el alta comparten significado en el contexto médico, pero se construyen con diferentes pronombreslo(s) yla(s) en el primer caso (lo/la/los/las dieron de alta) y le(s) en el segundo (le/les dieron el alta).
En las informaciones que apuntan a que la auxiliar de enfermería que ha superado el ébola podría recibir mañana el alta médica, se pueden encontrar frases como «Los médicos le darán de alta tras varias semanas de tratamiento» o «La darán el alta cuatro días después de que abandonara el aislamiento y fuera trasladada a una habitación normal».
Tal y como indica el Diccionario panhispánico de dudascuando se utiliza la expresión dar de alta los pronombres átonos de tercera persona que le corresponden son lo(s) y la(s), ya que la persona que recibe el alta médica se expresa mediante un complemento directo. Por lo tanto, lo adecuado eslo/los dio de alta si se trata de un referente masculino y la/las dio de alta si es femenino.
Aunque esas son las formas recomendadas, se admite, dada su extensión entre hablantes cultos, el uso de le en lugar de lo cuando funciona como complemento directo y hace referencia a una persona de sexo masculino (le dio de alta), según indica también el Diccionario panhispánico de dudas. Esa excepción solo afecta al singular y no al plural, en el que se sigue considerando inadecuado el uso de les (lo indicado es los dieron de alta, no les dieron de alta).
Por el contrario, si se emplea la construcción dar el alta, el pronombre que le corresponde es le(s) tanto si el referente es masculino como si es femenino, pues la persona que obtiene el alta se considera complemento indirecto. Así, lo apropiado es le/les dio el alta.
Por tanto, en los ejemplos anteriores habría sido preferible escribir «Los médicos la darán de alta tras varias semanas de tratamiento» y «Le darán el alta cuatro días después de que abandonara el aislamiento y fuera trasladada a una habitación normal».
Ver también el alta, pero la alta fiebre.

MARIANO ANTOLÍN RATO









Mariano Antolín Rato, 


Premio Nacional de Traducción 2014



Madrid, 4 nov (EFE).- Mariano Antolín Rato ha sido galardonado con el Premio Nacional a la Obra de un

Traductor correspondiente a 2014, y Eva Almazán, María Alonso Seisdedos, Xavier Queipo y Antón Vialle han

sido los ganadores del Premio Nacional a la Mejor Traducción por su versión al gallego del "Ulises" de James Joyce.

Los premios los concede el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y cada uno está dotado con 20.000 euros

El jurado que ha fallado el Premio Nacional a la Obra de un Traductor ha elegido la obra de Antolín Rato "por toda una vida dedicada a la traducción, por el amplísimo repertorio de registros lingüísticos, estilos literarios, corrientes estéticas y visiones del mundo con los que ha enriquecido nuestra lengua".

Este Premio Nacional tiene como objeto distinguir el conjunto de la labor realizada por un traductor español, sea cual sea la lengua o lenguas utilizadas en el desarrollo de su labor, y que haya dedicado especial atención a la traducción de obras extranjeras a cualquier lengua del Estado español.

Antolín Rato (Gijón, Asturias, 1943) es novelista, ensayista, traductor y colaborador de prensa. Realizó estudios de filosofía y derecho en la Universidad de Oviedo. Con su nombre o bajo el pseudónimo de Martín Lendínez ha traducido autores fundamentalmente norteamericanos.

Traduce del inglés, francés e italiano. Su versión de la monumental novela The Making of Americans (Ser americanos), de Gertrude Stein, ha sido muy valorada, como las numerosas traducciones que hizo de los escritores estadounidenses denominados de la Generación Perdida (Dos Passos, Faulkner o Fitzgerald).

Es también introductor en España de los escritores de la Generación Beat (Kerouac, Burroughs o Ginsberg). Sus versiones de "En el camino" y "Los vagabundos del Dharma", de Kerouac, o "Yonqui" y "Almuerzo desnudo", de Burroughs, continúan influyendo en los lectores más jóvenes. El término yonqui fue utilizado por él en castellano por primera vez.

Por otra parte, el Premio Nacional a la Mejor Traducción tiene por objeto distinguir la traducción de una obra escrita originalmente en lengua extranjera a cualquiera de las lenguas españolas, y que haya sido publicada por primera vez en España en 2013.

El jurado que ha fallado este ha elegido la traducción al gallego de "Ulises" realizada por Almazán, Alonso Seisdedos, Queipo y Vialle "por haber resuelto brillantemente el desafío y complejidad que supone la amplia combinación de registros, juegos de palabras o alteraciones presentes en el original".

El jurado que ha fallado estos premios ha estado compuesto entre otros, por José Antonio Pascual Rodríguez, designado por la Real Academia Española; Amadeo Gonzalo Constenla, por la Real Academia Gallega; Miren Koruko Segurola, por la Real Academia de la Lengua Vasca y Joandomènec Ros i Aragonés, por el Instituto de Estudios Catalanes.



Leer más: http://www.lavanguardia.com/cultura/20141104/54418921639/mariano-antolin-rato-premio-nacional-de-traduccion-2014.html#ixzz3I6xpPcqa
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

MUS, sigla 


del  Mecanismo 


Único de Supervisión

Recomendación urgente del día
La sigla MUS es la recomendada para el Mecanismo Único de Supervisióneuropeo, nombre que se escribe con mayúsculas solo cuando se refiere alorganismo.
En las noticias sobre el nuevo sistema de supervisión financiera formado por el Banco Central Europeo y las autoridades nacionales de los países de la Unión Europea, se suele emplear la sigla MUS, como en «El MUS será el encargado de centralizar la vigilancia de las entidades financieras europeas». Esta sigla es preferible a MSU, formada a partir de Mecanismo de Supervisión Único, pero que no responde al nombre oficialmente establecido por el Banco Central Europeo1.
El nombre del organismo se escribe con mayúsculas iniciales en las palabras significativas (Mecanismo Único de Supervisión), pero como nombre descriptivo de las tareas o los procedimientos para los que se ha creado esta entidad, resulta más apropiado el uso de la minúscula, como en «El acuerdo logrado ayer pone en marcha un mecanismo de supervisión único». En este último caso, por ser meramente descriptivo, puede expresarse en un orden diferente al de la entidad.

1 Aunque desde el punto de vista lingüístico ambas posibilidades podrían ser válidas, MUS puede prestarse a equívocos con otra palabra ya existente referida a un juego de naipes, por lo que la Fundéu BBVA recomendó MSU.  No obstante, dado el carácter vinculante de los términos que se establecen en los actos jurídicos de la UE, la forma apropiada es la que corresponde a la expresión Mecanismo Único de Supervisión (MUS).

LOS IDIOMAS QUE HABLA LA CIENCIA

HABLA LA CIENCIA


A principios del siglo XX el alemán logró coronarse como el más empleado en la Ciencia, pero según el historiador Michael Gordin varios hechos provocaron la supremacía actual del INGLÉS. En ese babel de lenguas, el español sigue peleando por hacerse un hueco en el panorama internacional justo cuando se celebra la Semana de la Ciencia.

ALBA LOREDO - REDACCIÓN MASTERMAS


¿Qué idioma o idiomas habla la ciencia? Durante el mes de noviembre se van a celebrar en toda España distintas actividades por la Semana de la Ciencia y se utilizarán muchos términos propios de este campo universal. Si se habla del oxígeno se empleará una palabra que procede del griego, mientras que si se utiliza hidrógeno se hará referencia a una aportación del francés Antonie Lavoisier a finales del siglo XVIII.
 
Quiero aprender idiomas
 
"Si uno viviera en 1900 y alguien le dijera: ‘Adivine cuál será el lenguaje universal de la ciencia en el año 2000’ lo primero que haría es reírse". Son palabras de Michael Gordin, historiador de ciencia en la UNIVERSIDAD de Princeton, y autor del libro 'Scientific Babel', o lo que es lo mismo 'Babel científico'. Como indica el experto en un artículo publicado en la web de la BBC la respuesta sería una mezcla de francés, inglés y alemán, aunque ahora la realidad es muy diferente.
 
Busca tu doctorado
 
Gordin recuerda que, hoy en día, si un investigador quiere que su trabajo sea leído, estudiado y citado lo tendrá que publicar en inglés, independientemente de su lengua materna. Una situación muy diferente a la de principios del siglo XX, cuando el alemán ocupaba el primer escalafón como idioma científico. En ‘Scientific Babel’ se hace un recorrido por la historia para explicar cuáles son los motivos de este cambio de papeles.
 
Según Gordin el primer científico que publicó un TEXTO en su lengua materna fue Galileo Galilei en el Renacimiento y lo hizo en italiano. Se tuvo que traducir al latín para que el resto de la comunidad pudiera leerlo. Con los siglos fue perdiendo relevancia y la economía y otros acontecimientos sociopolíticos provocaron que en 1900 un tercio de los estudios fueran en francés, otroen inglés y otro en alemán.
 
Según el campo científico, había un idioma que predominaba y en todos era común la relevancia de los investigadores alemanes, sobre todo en Química. Esto fue así hasta que llegó la Primera Guerra Mundial, como se explica en el artículo de la BBC. Al término de la llamada Gran Guerra, los científicos belgas, franceses y británicos, que eran de los países vencedores en la contienda, organizaron un boicot contra los alemanes y austriacos. Les impidieron su participación en conferencias y se les impidió publicar en las revistas de Europa occidental. Como recuerda Gordin, fue en ese momento cuando se crearon las organizaciones internacionales que gobiernan la ciencia.
 
En Estados Unidos sucedió lo mismo y el alemán fue criminalizado en 23 estados. "No estaba permitido hablarlo en público, ni usarlo en la radio, ni se podía enseñar a niños menores de 10 años", apunta y explica que con medidas así lo que se consiguió fue limitar el aprendizaje de otras lenguas extranjeras. "Así, terminamos con un grupo de gente que no hablaba otros idiomas, en un momento en el que las cosas más interesantes desde su punto de vista están sucediendo en inglés".
 
El papel del español
 
Juan Antonio Vera Torres, académico numerario de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y catedrático de Estratigrafía de la UNIVERSIDAD de Granada reflexiona sobre la presencia del español en una ponencia con motivo de un congreso del Acta internacional de la Lengua Española. Recuerda que la mayoría de autores publican sus trabajos de mayor impacto en revistas de lengua INGLESA y sólo lo hacen en español cuando tratan temas más locales y de menor impacto. “Todo ello ha derivado en un deterioro de nuestro idioma, el español, en el ámbito de las ciencias, de manera que muchos investigadores se han limitado a introducir en su lenguaje científico (e incluso en el común) los nuevos, y cada vez más frecuentes, términos ingleses sin intentar, tan siquiera, hacer un mínimo esfuerzo para obtener una traducción española correcta, al menos de una parte de los mismos”.
 
Busca tu curso de enseñanza de español como lengua extranjera
 
Hace unos meses se presentaba el libro ‘El español, lengua de comunicación científica’, editado por la Fundación Telefónica y la editorial Ariel y uno de los ponentes recordaba la importancia de recuperar terreno. "No hay que destronar al inglés, sino que hay que ganarse la segunda posición", explicaba José Luis García Delgado, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Complutense. La idea que propone este TEXTO es reforzar su posición a través del uso bilingüe con el inglés.
 
Uno de estos avances puede ser la creación de Hispadoc, la primera base de datos de documentos científicos y divulgativos relacionados con el idioma español y su estudio. Ha sido presentada esta última semana en Logroño por el Ayuntamiento y la Universidad de la Rioja, a través de la Fundación Dialnet y su objetivo es seguir sumando contenidos científicos en habla hispana

PALABRA EN COMBATE


 |  
MARÍA LUISA GARCÍA MORENO, REVISTA VERDE OLIVO, CUBA, JUL.-AGOSTO, 2014

Un nuevo tipo de guerra: la acorazada
Durante la Primera Guerra Mundial, británicos y franceses liderearon la construcción y empleo de tanques de guerra; las fuerzas de ambas naciones utilizaron miles de carros de combate. Por su parte, los alemanes, priorizaron la producción de armas anticarro –«arma o artificio que se destina a destruir o neutralizar carros de combate y otros vehículos semejantes».

A la par que los tanques, aparecieron el primer cañón autopropulsado –«con  su propio sistema de transporte integrado en un chasis blindado de tracción mediante orugas o ruedas»–, el primer transporte blindado de personal y el primer transporte blindado de personal con tracción de orugas, los cuales fueron utilizados en la contienda bélica de 1914-1918. Así comenzó la guerra acorazada moderna –«aquella en que se utilizan vehículos blindados de combate».
El tanque británico Mark I –y sus sucesores– entró por primera vez en acción en la batalla del Somme (Francia, 1916), pero no consiguió rebasar el concepto de guerra de trincheras; sin embargo, en la batalla de Cambrai (Francia, 1917), tuvieron más éxito y rompieron la línea de trincheras alemana –Línea Hindenburg «vasto sistema defensivo de trincheras en el noroeste de Francia construido por los alemanes durante esta contienda»–; aunque fue la de Amiens la que terminó definitivamente con el concepto de línea de frente –«extensión de territorio en que se enfrentan los ejércitos»– y puso fin a la guerra.
Después de la Primera Guerra Mundial, los aspectos técnicos y la doctrina de la guerra acorazada fueron evolucionando, llegaron a ser más sofisticados y se crearon múltiples escuelas. En esta etapa de entreguerras, los distintos prototipos –del griego, «ejemplar original o primer molde en que se fabrica una figura u otra cosa»– Mark, construidos por británicos y norteamericanos, que se caracterizaban por su diseño romboide, fueron quedando atrás. Italianos, franceses y alemanes produjeron carros de combate de torretas–«torre acorazada»– más compactas y orugas más bajas. La necesidad de emplear esta arma contra la infantería o trasladarla a las colonias exigía un vehículo más ligero; ello se correspondía con las dificultades económicas de los años veinte del pasado siglo, pues este tipo de tanque resultaba más barato.
A  finales de la década del veinte y durante los años treinta, el liderazgo en la construcción de esta mortífera arma pasaría a Alemania y la antigua Unión Soviética.
La Guerra Civil Española (1936-1939) evidenció la importancia de los enfrentamientos carro contra carro y carro contra armas anticarro, que requerían de un tanque fuertemente blindado y armado, y que, a la vez, tuviera menos peso para facilitar su ocultamiento.
Basil Liddell Hart (1895-1970), historiador militar, escritor y periodista británico, con importantes aportes en el campo de la guerra acorazada, previó una guerra en la que predominaría la mecanización, sistema que si bien en su tiempo no fue aceptado, sesenta después, los países imperialistas convertirían en una triste realidad.

LA ESQUINA DEL IDIOMA:





 


Quejicoso y quejumbroso

 |  
PIEDAD VILLAVICENCIO BELLOLIO (EL UNIVERSO.COM, ECUADOR)


Estos dos vocablos suelen usarse para denotar que alguien es muy delicado, a tal punto que se queja por todo, unas veces por insignificancias y otras sin tener ningún motivo.

«Quejicoso» y «quejumbroso» tienen uso equivalente con el vocablo «llorón», pero este empleo generalmente se da en un ambiente distendido, informal o coloquial.
En el Diccionario de americanismos y con significados similares (persona que se queja con poco motivo o se queja por hábito) están registrados los adjetivos «quejambroso» y «quejón». Este último de uso coloquial.
La elección de «quejicoso», «quejumbroso», «quejambroso», «quejón» o «llorón» depende del emisor y de las circunstancias en que se encuentra.
¿Es regocijémonos o regocijémosnos?
La forma «nos» es pronombre de primera persona del plural. Puede ubicarse antes o después del verbo. En este último caso, va soldado a él. Analicemos estos dos usos con el verbo regocijar.
[...]
Leer más en eluniverso.com

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

socialdemocracia y socialdemócrata



grafías adecuadas

Recomendación urgente del día
Tanto socialdemocracia como socialdemócrata se escriben en una sola palabra y sin guion intermedio cuando se hace referencia al ‘movimiento político que propugna un socialismo democrático y reformista’ y a sus partidarios, tal como indica el Diccionario académico.
En los medios de comunicación pueden encontrarse frases como «Del neoliberalismo a la social-democracia», «Krista Kiuru, destacada líder social demócrata en el parlamento finlandés, habló en la Universidad de Chile» o «Juan José Campanella se reconoció como “social demócrata”».
De acuerdo con la Academia, tanto socialdemocracia como socialdemócratase escriben en una sola palabra, por lo que en los ejemplos anteriores lo apropiado habría sido escribir «Del neoliberalismo a la socialdemocracia», «Krista Kiuru, destacada líder socialdemócrata en el parlamento finlandés, habló en la Universidad de Chile» y «Juan José Campanella se reconoció como “socialdemócrata”».
Únicamente se optará por la escritura en dos palabras, y entonces se utilizarán mayúsculas iniciales, cuando así aparezca en la denominación oficial de un partido político que no defiende los principios socialdemócratas.

LA RECOMENDACIÓN DIARIA

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que  resistencia antimicrobiana   Resistencia a los antimicrobianos , no...