Translate

quinta-feira, 9 de outubro de 2014

300 AÑOS DEL DICCIONARIO DE LA RAE:



las palabras que han evolucionado con España

El diccionario no es únicamente una compilación justa o adecuada de un conjunto de definiciones; «el libro –como aclara la Real Academia Española– en el que se recogen y explican de forma ordenada voces de una o más lenguas, de una ciencia o de una materia determinada». Las palabras siempre han sido un testimonio revelador de las sucesivas y tempestuosas épocas del hombre; de las pasiones, enloquecimientos, quimeras, fracasos, triunfos, utopías, revoluciones, conquistas, descubrimientos, rebeldías, doctrinas, religiones y aventuras que han conducido, o que todavía rigen, nuestro destino. Cada voz es un sustrato donde palpita el pulso de eso que venimos a llamar Historia. Por eso, los diccionarios son, con sus inclusiones y también con sus exclusiones de términos, también un registro excepcional de las distintas inquietudes y mentalidades que han gobernado los siglos. Y la colección completa de estas obras –en el caso de España, desde 1726, fecha en la que se publicó el primer volumen, correspondiente a las letras A y B de del Diccionario de Autoridades, hasta hoy–, forma un recorrido por los diferentes sentimientos y prejuicios que han dominado nuestro espíritu y por los avances que la humanidad ha conseguido durante este tiempo.
Un rinoceronte en Madrid
Todavía sobreviven en estos volúmenes viejos lemas, como, por ejemplo, «abada», que significa rinoceronte y que remite a un episodio del reinado de Felipe II, cuando los madrileños pudieron contemplar por primera vez a esta fabulosa bestia en una calle de su ciudad; o «coleto», «vestidura hecha de piel, por lo común de ante, con mangas o sin ellas, que cubre el cuerpo, ciñéndolo hasta la cintura», que alude a las armas del ejército español del siglo XVI y XVII, cuando los tercios dominaban los campos de Europa y América. Pero quedan otras. Con la advertencia de adjetivo despectivo puede encontrarse «marrano», que «se decía del converso que judaizaba ocultamente» y que recuerda a una España intransigente, obsesionada por la religión y que aún juzgaba a sus súbditos por el origen de la sangre. Pero también pueden buscarse «consejo de la Inquisición», el «antiguo tribunal supremo en las causas sobre delitos contra la fe y asuntos conexos», que tanto aliento dio a nuestra Leyenda Negra; «ilustración», que en 1853 deja únicamente de referirse al «acto y efecto de ilustrar» para completarse con dos interesantes acepciones: «alto grado de civilización, en una sociedad, en una nación, etc.» y «conjunto de altos conocimientos que se suponen en una persona muy civilizada e instruida»; «quinqué», que entra en 1846 definido como «velón que tiene el aceite en el cerco hueco que lo rodea, o en un receptáculo que lo despide por varios media, a proporción que se consume»; «locomotora», término que denota la llegada de una nueva edad del transporte y que irrumpe en el diccionario en 1852, aunque, en realidad, no es hasta 1869 cuando se describe como «la máquina o aparato que, por contener en su interior la fuerza motriz, recorre un espacio determinado por la duración de esta fuerza. Así, se llaman generalmente “locomotoras” las máquinas de vapor que arrastran los trenes en los ferrocarriles, ensayadas también en las vías ordinarias». El paso de las centurias, con sus éxitos en todos los campos, dejará su impronta en el DRAE. Ahí están «bacilo» o «bacteria», que se registran en 1853 y que corroboran la revolución que se está llevando a cabo en la medicina; «electrón», que se acepta en 1914 y llama la atención sobre los descubrimientos científicos, o «tanque», que en 1846 únicamente es «estanque o charca» y que en 1925, tras la Primera Guerra Mundial y los devastadores estragos de las contiendas modernas, también es definido como «automóvil de guerra blindado y artillado que, moviéndose sobre una llanta flexible o cadena giratoria, puede andar por terrenos muy escabrosos».
A través de este corpus de palabras puede repasarse la evolución de la sociedad, el impacto que han tenido las ciencias, las ideas políticas («anarquía» está en el DRAE desde 1770, pero «anarquismo» aparece en 1853; «socialismo» se introduce en 1852; «comunismo», en 1853; «nacionalismo», en 1869, y «marxismo», en 1936) o el nacimiento de nuevas clases sociales («empresario» se decide incluir en el suplemento de 1837; «burgués», en el diccionario de 1884, y «proletariado», en el de 1914).
El pasado viernes, la Real Academia Española cumplía trescientos años desde su fundación (la real cédula que fundaba la institución es del 3 de octubre de 1714), y su director, José Manuel Blecua, comentaba algunos de los factores que más han repercutido en la evolución del diccionario: «Sin duda, la modernización del vocabulario científico siempre ha influido, como el procedente de la zoología y la botánica. También, en su momento, los léxicos procedentes de la mecánica, la electricidad o el gas, que fueron muy relevantes. Según un estudio, las palabras más frecuentes provienen del Derecho, que es lo que regula una nación, la Medicina y la navegación, porque antes éramos un imperio. La técnica se incorpora a partir de la navegación ». El diccionario fue la principal preocupación de los miembros fundadores de la Academia desde el comienzo. A esta empresa dirigen todos sus esfuerzos con la determinada intención de suplir, en el menor tiempo posible, esta carencia que padece el español. Como referencias tenían a otras naciones (Francia, Portugal o Italia). Pero España todavía no disfrutaba de una obra semejante. «Hazaña, proeza, milagro. Éstas y otras palabras análogas resumen la valoración que los estudiosos han hecho y siguen haciendo de lo que la construcción del “Diccionario de la lengua castellana” supuso. Que, partiendo de cero, es decir, sin materiales teóricos o documentales de base, personas que no eran lexicógrafos –por supuesto, tampoco existía la lexicografía, en la que hubieran podido formarse– hayan logrado en relativamente poco tiempo el que sin duda fue el mejor de los diccionarios monolingües de su tiempo y el primer diccionario moderno, es todo eso: hazaña, proeza, milagro y muchas cosas más», comenta Víctor García de la Concha en «La Real Academia Española. Vida e historia» (Espasa). Pocos años después de nacer la RAE se publicó el Diccionario de Autoridades, que terminó de publicarse en 1739. Esta obra era «cara y poco manejable», explica Blecua. El siguiente paso, por tanto, fue encargar a seis académicos el «Diccionario chico», editado en 1780. «Se quitaron las citas y se arregló el diccionario –afirma Blecua–. No es un resumen del anterior. Es en parte tradicional y en parte nuevo, y es la base del que conocemos hoy. Tuvo un gran éxito, porque era más barato y empezó a reeditarse sin apenas modificaciones hasta 1803, que supone el primer gran cambio. La segunda modificación importante se hace en 1869, que es cuando se adopta la estructura actual. Éste, junto al de 1884 y 1899, forman los tres grandes diccionarios del siglo XX al incorporar los elementos científicos y técnicos. En 1869, además, estas obras dejaron de ser bilingües: antes todas las voces tenían la traducción latina. Otro diccionario fundamental es el que se edita en 1925, que es cuando se llama por primera vez “Diccionario de la Lengua Española”. El nombre lo cambió el equipo de Menéndez Pidal». A través de toda su existencia, la RAE ha conocido la monarquía, la república y la democracia. «Jamás hemos tenido presiones políticas –dice Blecua–, pero tampoco se habría cedido». Y comenta: «El franquismo fue muy duro, porque se intentó quebrantar la estructura libre y autónoma de la RAE y querían que se cubrieran las plazas vacantes de los académicos que estaban en el exilio, como Madariaga. Pero la Academia jamás cubrió esas plazas hasta que ellos murieron o volvieron del exilio».


EL LENGUAJE EN EL TIEMPO

 



Pro
 |  
FERNANDO ÁVILA (EL TIEMPO, COLOMBIA)




Citas: «Tras una semana de protestas pro democracia, en la antigua colonia británica piden mayores libertades a Pekín», «Ahora están sirviendo para defenderse de los gases lacrimógenos que la policía lanza para sofocar las manifestaciones pro democracia».


Comentario: Pro, con el sentido de ‘a favor de’, se clasificaba como preposición hasta el 2010, cuando la Ortografía de la lengua española, publicada ese año, aclaró que se trataba de un prefijo (página 537). En consecuencia se debe escribir prodemocracia.
Pro, entonces, tiene función de sustantivo, muy usado con el sentido de ‘provecho’ o ‘ventaja’ en la expresión «los pros y los contras»; en la locución adjetiva de pro, que se usa para indicar que alguien es ‘persona de bien’ o ‘que cumple con sus obligaciones’, «El candidato es un hombre de pro», y en la expresión prepositiva en pro de, que significa ‘en favor de’, «Trabajó muchos años en pro de la paz».
Ya desde hace siglos se usaba como prefijo para significar ‘por’ o ‘en vez de’ (pronombre,procónsul), ‘delante de’ o ‘ante’ (prólogoprogenitura), ‘origen’ (procederprovenir), ‘impulso’ (promoverpropulsar), ‘multiplicación’ (proliferarprodigar) o ‘negación’ (prohibirproscribir), según inventario del Diccionario panhispánico de dudas, 2005.
[...]
Leer más en eltiempo.com

FORO IBEROAMERICANO DE LA LENGUA ESPAÑOLA

Inauguran Foro Iberoamericano de 

la Lengua Española en Zacatecas

 |  
NTR ZACATECAS (MÉXICO)

En presencia del cónsul honorario de España en las ciudades de Aguascalientes y Zacatecas, Alejandro Muñoz Fernández, Gustavo Salinas Íñiguez, titular del Instituto Zacatecano de Cultura (IZC) Ramón López Velarde, inauguró el III Foro Iberoamericano de la Lengua Española en el Teatro Fernando Calderón.


Durante la apertura del evento, en el que tomarán parte diversas personalidades de las letras de Zacatecas y México, Salinas Íñiguez indico que dicho foro representa un esfuerzo más, un escalón más para consolidar a Zacatecas como un centro cultural en el que la lengua y la palabra forman parte fundamental del desarrollo de todos los pueblos.
Durante la primera fase del foro, que concluirá el próximo 11 de octubre, el periodista Javier Aranda y el escritor zacatecano Simitrio Quezada, brindaron un conversatorio denominado «El poder de la palabra y la silenciosa revolución digital», sostenido entre ambos autores, bajo la moderación de escritor Alejandro García.
Durante la charla entre los dos interlocutores, Aranda Luna indicó que en estos momentos de veloz evolución digital, «convendría saber qué es lo que está pasando para tratarlo de entender, aunque es muy complicado, porque los cambios ocurren de manera muy rápida».
Aranda Luna dijo que «si no nos detenemos a intercambiar dudas y asombros, jamás nos vamos a dar cuenta de lo que perdimos».
Leer más en ntrzacatecas.com

PATRICK MODIANO


PATRICK MODIANO


El escritor francés 


Patrick Modiano 


Nobel de Literatura 2014

El anuncio fue efectuado en la mañana de este jueves (9) en Estocolmo, Suécia.
Biografia
Jean Patrick Modiano nasceu em 30 de julho de 1945 na comuna Boulogne-Billancourt, subúrbio de Paris. É filho de um homem de negócios judeu de Alexandria e da atriz belga Louisa Colpeyn.
Modiano teve sete livros publicados no Brasil. Editados pela Rocco, seis deles estão esgotados. São eles "Ronda da noite" (1985), "Uma rua de Roma" (1986), "Vila triste" (1998), "Dora Bruder" (1998), "Do mais longe ao esquecimento" (2000), e "Meninos valentes" (2003). "Filomena firmeza", com ilustrações de Sempé, saiu pela Cosac Naify neste ano.Seu primeiro romance, "La place de l’étoile", foi publicado em 1968. Ao longo de sua carreira, também escreveu roteiros para o cinema. Foi um dos autores do filme "Lacombe Lucien" (1974), dirigido por Louis Malle. O longa ganhou o Oscar de melhor filme estrangeiro em 1975. Em 2000, Modiano integrou o júri do Festival de Cannes.
Antes do Nobel, Modiano já havia recebido os principais prêmios da literatura francesa, como o Grand prix du Roman de l’Académie française em 1972, por "Les boulevards de ceinture", e o Goncourt em 1978, por "Uma rua de Roma". Pelo conjunto da obra, recebeu o Grande Prêmio Nacional das Letras, em 1996, e o Prêmio Marguerite Duras em 2011, na França.

Obra del Nobel Patrick Modiano en español


El 9 de octubre de 2014, Patrick Modiano fue anunciado como el Premio Nobel de Literatura 2014.

Works in Spanish

Villa triste / traducción de Héctor Libertella. – Caracas : Monte Ávila, 1976. – Título original: Villa Triste

Los bulevares periféricos / traducción de Carlos R. de Dampierre. – Madrid : Alfaguara, 1977. – Título original: Les boulevards de ceinture

La ronda de noche / traducción de Carlos R. de Dampierre. – Madrid : Alfaguara, 1979. – Título original: La ronde de nuit

La calle de las bodegas oscuras / traducción Jorge Musto. – Caracas : Monte Ávila, 1980. – Título original: Rue des boutiques obscures

El libro de familia / traducción de Carlos R. de Dampierre. – Madrid : Alfaguara, 1982. – Título original: Livret de famille

Una juventud / traducción de Carlos R. de Dampierre. – Madrid : Alfaguara, 1983. – Título original: Une jeunesse

Tan buenos chicos / traducción de Carlos R. de Dampierre. – Madrid : Alfaguara, 1985. – Título original: De si braves garçons

Exculpación / traducción de Carlos R. de Dampierre. – Madrid : Espasa-Calpe D. L., 1988. – Título original: Remise de peine

El lugar de la Estrella / traducción de Emilio Mendivil Llaguno. – Barcelona : Martínez Roca, 1989. – Título original: La place de l’étoile

Domingos de Agosto / traducción de Carlos R. de Dampierre. – Madrid : Alfaguara, 1989. – Título original: Dimanches d’août

El rincón de los niños / traducción de Santiago Martín Bermúdez. – Madrid : Alfaguara, 1990. – Título original: Vestiaire de l'enfance

Viaje de novios / traducción de Santiago Martín Bermúdez. – Madrid : Alfaguara, 1991. – Título original: Voyage de noces

Más allá del olvido / traducción de Maria Fasce. – Buenos Aires : Alfaguara, 1997. – Título original: Du plus loin de l’oubli

Dora Bruder / traducción de Marina Pino. – Barcelona : Seix Barral, 1999. – Título original: Dora Bruder

Los mundos de Catalina / ilustraciones de Sempé ; traducción de Miguel Azaola. – Madrid : SM, 2001. – Título original: Catherine Certitude

Las desconocidas / traducción de Alberto Conde. – Madrid : Debate, 2001. – Título original: Des inconnues

Joyita / traducción de Alberto Conde. – Madrid : Debate, 2003. – Título original: La Petite Bijou

Un pedigrí / traducción de María Teresa Gallego Urrutia. – Barcelona : Anagrama, 2007. – Título original: Un pedigree

En el café de la juventud perdida / traducción de María Teresa Gallego Urrutia. – Barcelona : Anagrama, 2008.
– Título original: Dans le café de la jeunesse perdue

Villa Triste / traducción de María Teresa Gallego Urrutia. – Barcelona: Anagrama, 2009. – Título original: Villa Triste

Calle de las tiendas oscuras / traducción de María Teresa Gallego Urrutia. – Barcelona : Anagrama, 2009. – Título original: Rue des boutiques obscures

Reducción de condena / traducción de Tomás Fernández Aúz y Beatriz Eguibar Barrena. – Valencia : Pre-Textos, 2008. – Título original: Remise de peine

El horizonte / traducción de María Teresa Gallego Urrutia. – Barcelona : Anagrama, 2010. – Título original: L’horizon

Barrio perdido / traducción de Adoración Elvira Rodríguez. – Barcelona : Cabaret Voltaire, 2012. – Título original: Quartier perdu

Flores de ruina, Perro de primavera / traducción de Gabriel Hormaechea. – Barcelona : El Aleph, 2012. – Título original: Fleurs de ruine, Chien de printemps

Trilogía de la ocupación : El lugar de la estrella, La ronda nocturna, Los paseos de circunvalación / prólogo de José Carlos Llop Carratalá ; traducción de María Teresa Gallego Urrutia. – Barcelona : Anagrama, 2012. – Título original: La place de l’étoile, La ronde de nuit, Les boulevards de ceinture

Un circo pasa / traducción de Adoración Elvira Rodríguez. – Barcelona : Cabaret Voltaire, 2013. – Título original: Un cirque passe

La hierba de las noches / traducción de María Teresa Gallego Urrutia. – Barcelona: Anagrama, 2014. – Título original: L’herbe des nuits

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

eutanasiar 


no es lo mismo 


que sacrificar

Recomendación urgente del día
Eutanasiar, verbo bien formado a partir de eutanasia, y sacrificar tienen significados distintos.
La eutanasia es, según el Diccionario del estudiante de la Real Academia Española, el ‘hecho de acelerar o provocar la muerte de un enfermo incurable para evitarle sufrimiento, ya aplicando medios adecuados, ya renunciando a aplicar los que prolongarían su vida’ y el verbo eutanasiar, derivado de este sustantivo, puede definirse como ‘practicar una eutanasia’.
Sin embargo, en las noticias relacionadas con el reciente contagio de ébola de una auxiliar de enfermería en España, pueden encontrarse frases como «Los expertos son contundentes sobre la decisión de eutanasiar a Excalibur, la mascota de la técnica infectada por ébola en Madrid» o «El marido de la auxiliar de enfermería se niega a dar su permiso para la eutanasia de Excalibur».
Dado que no ha quedado acreditado que la mascota de la paciente tuviera una enfermedad incurable y puesto que el animal tampoco estaba padeciendo sufrimiento alguno, parece que lo más adecuado en este caso habría sido emplear el verbo sacrificar, que diccionarios de uso como el de María Moliner definen como ‘matar a un animal, por ejemplo, por tener una enfermedad que se quiere erradicar’.
En el ámbito veterinario, eutanasia y eutanasiar se usan habitualmente referidos a los animales; sin embargo, en estos ejemplos concretos parece que hubiera sido más adecuado optar por «Los expertos son contundentes sobre la decisión de sacrificar a Excalibur, la mascota de la técnica de enfermería infectada por ébola en Madrid» y «El marido de la auxiliar de enfermería se niega a dar su permiso para el sacrificio de Excalibur».

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

balotaje


grafía adecuada

Recomendación urgente del día
Balotaje, con una sola ele, con una sola te y con jota, es la adaptaciónadecuada en español del galicismo ballottage, sustituible igualmente por la expresión segunda vuelta. 
En los medios de comunicación pueden encontrarse frases como «Los sondeos, hasta ahora, advertían de un triunfo sin problemas de Dilma en un “ballotaje” contra Aécio Neves», «Rousseff y Neves van al ballotage en Brasil» o «Las encuestas dan a Rousseff como ganadora de la elección del domingo, aunque no lograría evitar el balottage».
El sustantivo balotajey no las formas híbridas ballotaje, ballotage, ballottaje, balottaje, balotage ni balottage, está recogido en el Diccionario académico y también lo incluye el Diccionario de americanismos con el significado de ‘segunda vuelta electoral, que se realiza entre los dos candidatos más votados si ninguno de ellos ha obtenido la mayoría requerida para ser proclamado vencedor’.
Como se aprecia en el párrafo anterior, este sustantivo, asentado al menos en el Perú, Chile, Bolivia, Paraguay, la Argentina y Uruguay, puede alternar con la expresión segunda vuelta, también ampliamente extendida.
Por lo tanto, en los ejemplos anteriores lo apropiado habría sido escribir «Los sondeos, hasta ahora, advertían de un triunfo sin problemas de Dilma en un balotaje contra Aécio Neves», «Rousseff y Neves van al balotaje en Brasil» y «Las encuestas dan a Rousseff como ganadora de la elección del domingo, aunque no lograría evitar la segunda vuelta».
En caso de optar por la voz francesa, se recomienda escribirla en cursiva o, si no se dispone de este tipo de letra, entre comillas.

LA RECOMENDACIÓN DIARIA

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que  resistencia antimicrobiana   Resistencia a los antimicrobianos , no...