Translate

quinta-feira, 29 de janeiro de 2015

EL ORIGEN DE LOS INSULTOS MÁS POPULARES


Tuercebotas, 
mucho más que un nefasto jugador de fútbol

Ya en el siglo XIII la persona miserable que a la pobreza materíal unía la espitirual tenía su propio calificativo

De la caída de Marcelo el 'Pato' Sosa en la presentación como jugador del Atlético de Madrid a la siesta de Julien Faubert en el banquillo del Real Madrid, pasando por el estrepitoso fracaso deWinston Bogarde en su paso por el Barcelona, el mundo del fútbol ha estado ligado de forma intrínseca al apelativo de 'tuercebotas'. La risa de los aficionados rivales siempre ha caminado de forma paralela con la desesperación de los hinchas del equipo donde juegue el paquete en cuestión. Sin embargo, este insulto menor posee una historia que se se extiende mucho más del momento en que la pelota echó a rodar por primera vez.
Indagando en su procedencia, Pancracio Celdrán, padre de «El gran libro de los insultos», publicado por la editorial La Esfera, revela un curioso sinónimo: «mamacalles», al tiempo que designa como tal al «sujeto de nula importancia social que anda de un sitio para otro a la buena de Dios; hombre para poco». Un cuadernillo anónimo de coplas bordes de los años 1950 (En Solía decir mi tía...) descubierto por el propio autor, se puede leer:
Tuercebotas, mamarracho,
mamacalles, tío gandul,
manazas, chapuzas, cafre:
nadie más mierda que tú.
Su historia data como mínimo del siglo XIII y hacía alusión al «rastrapaja referido al palurdo, que se arrastra, y a la persona miserable que a la pobreza material une la espiritual». Celdrán habla de la escasa carga ofensiva del término y describe el porqué del curioso nombre, «es voz creativa que tiene ante si la imagen del vagabundo o pordiosero que anda con los pies medio desnudos, asomando sus dedos por los agujeros de las botas torcidas de andar de un sitio a otro».

De ambientes suburbiales

Volviendo al inicio del texto, su relación con el balompié ha encontrado en la calle un escenario por donde llegar a una gran parte de la sociedad, quedando las instituciones siempre un paso por detrás. «No recogen el término los diccionarios al uso, pero es vocablo que se escucha en la calle, en ambientes suburbiales, y en recintos frecuentados por la juventud encanallada, donde está bien asentado, y goza de buena salud léxica», resume el autor al tiempo que hace alusión al conocido periodista José María García que «junto con el insulto chupóptero», solía utilizar en sus charlas radiofónicas el de tuercebotas «referido al jugador de escasa valía».
La riqueza oculta de nuestro vocabulario ofrece un extenso abanico de recursos hasta en las palabras más remotas. Así, por ejemplo, a las personas que centran la atención en esta lectura se les conoce también por el nombre de 'rastrapies' «en alusión al pobre diablo o donnadie, voz descriptiva del andar cansino y vacilante de quien ni tiene rumbo ni va a parte alguna; arrastraculos y rastracueros que anda un tanto sonado buscando el modo de llenar el vientre todos los días». Palabra de sabio.

NUEVO DICCIONARIO




Diccionario para invidentes

 |  
LA RAZÓN (BOLIVIA)

El Instituto Boliviano de la Ceguera (IBC) presentó ayer una adecuación del diccionario de la Real Academia Española de la lengua (RAE) al lenguaje braille, sistema de lectura y escritura empleado por personas invidentes a través del tacto.


La adaptación de este diccionario estuvo a cargo de la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE), y fue entregada en versión digital al IBC para su impresión y difusión en el país, lo que fue posible gracias al apoyo de la fundación peruana FIDACA y de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.
Como bien ha señalado el director del IBC, este diccionario, que consta de 87 tomos, va a ser uno de los documentos más demandados por quienes asisten a ese instituto, pues cuando un estudiante ciego deseaba conocer el significado de una palabra, necesariamente debía recurrir a un amigo o a un familiar, no obstante ahora podrá resolver sus dudas por sí mismo.
[…]

EL LENGUAJE EN EL TIEMPO




Cosmopolita 

 |  
FERNANDO ÁVILA (EL TIEMPO.COM, COLOMBIA)


Oigo con frecuencia cosmopólita, esdrújula, para referirse a ciudades como Nueva York o Bogotá, o a la persona capaz de manejar una gran urbe, como la capital colombiana. ¿Es correcta esa pronunciación?
L. F. Bolívar

El adjetivo cosmopolita se refiere al ‘lugar donde confluyen personas de diversas naciones con diferentes costumbres’, caso de Nueva York y Bogotá, y también a la ‘persona que se mueve por muchos países y está abierta a su diversidad cultural’.
Esta palabra viene del griego, significa ‘ciudadano del mundo’ y fue acuñada por el filósofo cínico Diógenes, conocido por vivir, como el Chavo, en un barril, y caminar con una linterna por las calles de Atenas diciendo «¡Busco un hombre!», para significar que no había un varón honesto en la ciudad.
En cuanto a su sonido, es voz grave; es decir, se pronuncia con el acento en la sílaba li, /cosmopolíta/ y no en la sílaba po, /cosmopólita/. Esta errónea pronunciación esdrújula surge sin duda del inglés, y muy posiblemente del nombre de la famosa revistaCosmopolitan.
[…]
Leer más en eltiempo.com

CENTROS DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN



El Campus de Soria acoge la Conferencia de Centros de Traducción e Interpretación de España



La Facultad de Traducción e Interpretación de Soria de la Universidad de Valladolid acogerá los próximos 5 y 6 de febrero la Conferencia de Centros Universitarios de Traducción e Interpretación del Estado Español (CCDUTI). A este encuentro asistirán los decanos de todas las facultades de Traducción e Interpretación, así como los directores de los departamentos de Traducción y se organiza anualmente en la sede de la Secretaría General de la Conferencia, que pasará a ocupar la presidencia a la conclusión de la misma.

Por la trascendencia de los temas a tratar, la conferencia de Soria resultará algo más larga de lo habitual, ya que se tratarán temas como la reforma de los Estatutos, revisión de los problemas detectados en la titulación, reconocimiento de la profesión, etc. Los participantes tendrán que definir el panorama presente y futuro de esta titulación, tan atractiva como necesaria a nivel social.

Las entidades que han confirmado su presencia son la Asociación Colegial de Escritores de España –Sección Autónoma de Traductores de Libros (ACE Traductores), la Asociación Española de Traductores, Correctores e Intérpretes (ASETRAD), la Asociación Profesional de Traductores e Intérpretes Judiciales y Jurados (APTIJ), la Asociación Española Universitaria de Traductores e Intérpretes en Formación (AETI) y la Casa del Traductor (Centro Hispánico de Traducción Literaria).

BILINGÜISMO

"El bilingüismo mata"
El filólogo y escritor Pau Vidal -colaborador de Catalunya Ràdio y de El País- denuncia que "uno de los objetivos que tiene el poder castellano es aniquilar" a los catalanohablantes. Reivindica un Estado catalán independiente absolutamente monolingüe en catalán, donde no se entienda a las personas que hablen en español. Considera que el bilingüismo "contamina" al catalán y responde a un "complejo de inferioridad", de "autoodio" y de "subordinación mental" de los catalanohablantes respecto al castellano.
Alejandro Tercero
 
Jueves, 29 de enero de 2015 - 03:30 
El filólogo y escritor Pau Vidal Gavilán
El filólogo y escritor Pau Vidal Gavilán / FOTO: xiptv.cat
"Uno de los objetivos que tiene el poder castellano es aniquilarnos. Por tanto, dadas las circunstancias, necesitamos un Estado propio que pueda legislar [sobre la lengua]. E incluso así, durante un período se debería estar muy alerta para vigilar qué pasa. Pero sería un punto de partida irrenunciable porque sin la preeminencia de un idioma no hay supervivencia".
Así justifica el filólogo y escritor Pau Vidal su reivindicación para que el catalán sea la única lengua oficial y "de poder" en una hipotética Cataluña independiente. Y así lo recoge en su último libro, recién salido del horno, que lleva un título muy significativo: 'El bilingüismo mata'.
El bilingüismo perjudica al catalán porque es "contaminado" por el español
El libro defiende la teoría de que "el bilingüismo no funciona" y que "el catalán está lejos de la normalidad", pese a que nunca a lo largo de la historia había habido tantos catalanohablantes como hay hoy en día.
Según Vidal, "el catalán no se está muriendo por falta de hablantes sino por falta de catalán", es decir, por "la contaminación" que el catalán sufre al estar en contacto permantente con el español, y que lo llevará a la "disolución".
"Subordinación mental" al castellano, "autoodio" y "complejo de inferioridad"
En una entrevista para Vilaweb, el autor del libro carga contra la "exaltación del bilingüismo" que hacen los políticos "para no tener conflicto". "Si no tomamos conciencia, nos podemos encontrar que tengamos Estado y no tengamos lengua. ¿Entonces para que putas queremos el Estado?, se plantea.
Vidal, que ha sido responsable de la sección de lengua en diversos programas de Catalunya Ràdio y es el encargado del crucigrama de El País, denuncia que en Cataluña existe una "subordinación mental" de los catalanohablantes respecto a los castellanohablantes a causa de un supuesto "autoodio" o de un "complejo de inferioridad".
"Es normal que tengamos miedo, somos como el perro apaleado"
"Hemos recibido tanto que es normal que tengamos miedo. [Los catalanohablantes] somos como el perro apaleado que cuando te acercas recula y empieza a ladrar. [Utilizar palabras en español al hablar en catalán] pasa cuando te han dicho durante siglos y siglos que tu lengua no vale nada y te la han asociado a la idea de campesion, de rústico, de anticuado", insiste.
Y formula lo que denomina el "síndrome del polvo": "Si tú dices a alguien 'ahir vaig fotre un clau de collons' ['ayer eché un clavo de cojones'], en seguida te imaginan con una barretina en un pajar del Solsonés. En cambio, si dices 'quin polvo que té aquesta tia'['qué polvo tiene esta tía'], el imaginario es otro. No es mejor que el clavo, pero la sumisión hace que a la gente le parezca así".
"No basta con la inmersión"
El filólogo considera que la inmersión lingüística escolar obligatoria exclusivamente en catalán que se aplica en las escuelas públicas no es suficiente. "No basta con la inmersion", asegura, porque "hoy hay cientos de miles de alumnos que han pasado por la inmersión y no son catalanohablantes; dicen que lo saben hablar pero no lo hablan habitualmente; y no solo eso, sino que muchos tienen dificultades para hablarlo; no los podemos contar como catalanohablantes".
Y añade: "Si nos dijesen la verdad, nos deprimiríamos mucho. Durante treinta años no la hemos dicho, nos ha parecido que todo iba mucho mejor y ahora nos encontramos con esto".
Propone una Cataluña en la que no entienda a los que no hablen en catalán
¿Qué propone Vidal? "Falta una ley. Es decir, que las circunstancias sean otras. Falta lo que tienen en cualquier sitio normal: un código preeminente. Que el niño, cuando sale del instituto con un catalán precario porque en su entorno no lo hablan, se encuentre con la obligación de utilizarlo. Pero literalmente: que vaya a un sitio donde no le entiendan si no habla en catalán. Como en cualquier sitio. Porque, si no, las lenguas se oxidan".
Y rechaza el argumento de los que dicen que, si el catalán ha sobrevivido al franquismo, no morirá: "La aceleración y la revolución tecnológica han hecho que los medios que tenía el franquismo para aniquilar la lengua fuesen un chiste al lado de los que hay ahora. Porque ahora tenemos una frecuencia de contacto lingüístico incomparablemente superior a la de entonces. Hablamos con más gente, nos llegan más canales de televisión y radio, y las redes sociales nos han puesto en contacto con mucha gente continuamente y con muchos lugares. Eso hace que las posibilidades de contaminación aumenten exponencialmente".
Entre los principales responsables de esa "contaminación" del catalán, el filólogo apunta a los medios de comunicación en catalán. "Difunden el modelo contaminado" por el castellano, insiste. Y pone como ejemplo destacado las retransmisiones de fútbol "porque transmiten una cantidad de virus terrible", y las traducciones de los diarios.
Defiende el monolingüismo en catalán pero prefiere llamarlo "lengua de poder"
Vidal insiste en que la única solución es impolantar un monolingüismo oficial y real en catalán, pero no le gusta ese término porque es "feo y fácil de desprestigiar por parte de quien no sabe".
"A mí me gusta más la expresión 'lengua de poder'. Cuando oyen decir 'monolingüismo', en seguida gritan: '¡Ah, nos quieren llevar a todos a la cárcel!". En cambio, 'lengua de poder' simplemente quiere decir que sea la lengua efectivamente obligatoria a la hora de vivir en este país [por Cataluña], como pasa en cualquier lugar", concluye.

CHISPITAS DEL LENGUAJE

Chispitas de Lenguaje

ENRIQUE SORIANO

Primeros americanismos

Se llama ‘america-nismo’ a la voz de origen vernácula incorporada al español que podría proceder de cualquier etnia de este continente. Con el paso del tiempo se han llamado ‘mexicanismos’, ‘uruguayismos’, ‘peruanismos’, etc. a las voces que los respectivos te-rritorios incorporaron al idioma. Sin embargo, recibieron estas últimas denominaciones hasta cuando adquirieron calidad de nación las diferentes regiones.
Nuestro idioma jamás ha estado cerrado a otras voces nece-sarias para la adecuada comunicación. Prueba son los cientos de arabismos que usó Cervantes en el Quijote. A lo largo de la historia ha ido enriqueciéndose con miles de vocablos de los pueblos con los que se relacionó.
“Sabemos por el Diario de Cristóbal Colón cómo entró el primer americanismo en el castellano, la palabra canoa. Podemos imaginar el momento en el cual, desde la carabela Santa María, Colón y sus acompañantes divisaron una embarcación hecha de un solo tronco, y antes de bajarse y tocar tierra oyeron gritar ¡canoa!, palabra que quedó registrada en el Diccionario español-latino de Antonio de Nebrija en 1495”, informa doña Ascensión Hernández de León-Portilla, miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua, en un artículo de la revista Arqueología Mexicana. El vocablo pertenece al pueblo lucayo o taino, que habitaba la isla de Guanahani (Guanaham, según reporta el propio Colón), en el archipiélago de las Antillas, actualmente territorio de Santo Domingo.
En varios momentos de su diario y en otros documentos, el almirante Colón explica que los lugareños llamaban ‘canoa’ a las embarcaciones de una sola pieza, proveniente de un tronco ahuecado para la trasportación de una o varias personas por agua. Los galibes, chaymas, caribes y aruacas –etnias de la zona– conservan el mismo vocablo con ligeras variantes fonéticas.
El primer mexicanismo procede del náhuatl. En el mismo documento, doña Ascensión Hernández reporta: “Algo parecido pasaría cuando los castellanos llegaron a Veracruz y oyeron palabras nuevas del totonaco y del mexicano [náhuatl, pues era territorio dominado por los mexicas y había embajadores en la zona]. La primera la registró Hernán Cortés en sus Cartas de Relación y se refiere a cacaguatal, plantación del cacao. Esta palabra fue la primera de un torrente que, a partir del siglo xvi, se fue metiendo en el español y que hoy podemos documentar en múltiples escritos […] En realidad, el español se vio enriquecido por cientos de palabras indígenas, indigenismos, absolutamente necesarias para poder hacer suyo un espacio plurilingüe en el que existía una naturaleza nueva, rica en plantas y animales y poblada por naciones que habían desarrollado lenguas y culturas radicalmente diferentes a las conocidas”.
Un caso curioso se presenta en la palabra ‘tiza’, ya en franco desuso en España. Este es el nombre que se daba al taco de yeso usado para dejar registro en pizarrones verdes (en ocasiones negros). Esta voz procede del náhuatl tiztli (polvillo blanco, residuo de la combustión de la madera; voz presente en ‘tiznado’, cuando alguien se mancha con residuos carbonizados). En México arraigó el vocablo gis (del latín gypsum, yeso), mientras que en España, tiza.

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

una charla de lo más 


distendido/distendida

Recomendación urgente del día
En la estructura sustantivo + de lo más + adjetivoel adjetivo puede concordar en género y número con el sustantivo (una charla de lo más distendida) o permanecer en masculino singular (una charla de lo más distendido), patrón predominante en la lengua escrita.
En los medios informativos se aprecia vacilación respecto a la concordancia adecuada en esta clase de construcciones: «Dos protagonistas de lo más peculiar», «La futura norma regula cuestiones de lo más variopinto» y «Dos rivales dentro del campo pueden compartir fuera de él una charla de lo más distendida».
Aunque el Diccionario panhispánico de dudas señalaba que el adjetivo que sigue a de lo más concuerda con el sustantivo precedente, la Nueva gramática de la lengua española manual, publicada con posterioridad, indica que «el patrón predominante en la lengua escrita es el que presenta la marca de masculino singular», si bien da cuenta de la posibilidad de que el adjetivo tenga el mismo género y número que el sustantivo precedente.
Si después del adjetivo hay una subordinada de relativo, lo adecuado es que el adjetivo permanezca invariable: «Una novela de lo más entretenido que he leído en años», y no «Una novela de lo más entretenida que he leído en años».
Así pues, los dos primeros ejemplos obedecen al patrón tradicional, aunque el tercero se considera igualmente válido.

LA RECOMENDACIÓN DIARIA:

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA el maratón  y  la maratón ,   formas adecuadas   La palabra  maratón  puede emplearse tanto en masculino  ( el mar...