¿Qué idiomas te conviene saber para el futuro?
Sopitas.com
En este mundo políglota hay un sólo idioma dominante: el del dinero. Sin embargo, aunque aquél es la base fundamental para establecer las redes económicas necesarias para sobrevivir en la carnicería contemporánea, no es suficiente y manejar múltiples lenguas se vuelve cada vez más urgente.Además del inglés, entre las favoritas a aprender hoy en día figuran las del bloque BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), América Latina y Oriente Medio. Son, no obstante, 5 los idiomas que de entre estas latitudes destacan. ¿Cuáles son las lenguas que nos conviene saber con vistas a futuro? Echemos un vistazo.
1. Portugués. 270 millones de hablantes vuelven al portugués la sexta lengua materna más hablada del mundo y la tercera de entre aquellas que usan el alfabeto latino, tan sólo debajo del inglés y el español. La mayoría de los 200 millones de brasileños son lusófonos y esto nos hace pensar inmediatamente en el país sudamericano cuando de portugués se trata. Brasil ha alcanzado ya el sexto puesto en la lista de las mayores economías del mundo, y su creciente independencia del capital estadounidense le auguran un futuro aún más brillante.
2. Ruso. La maravillosa lengua de Tolstói y Dostoievski es también la de una Rusia heredera de los avatares de la Unión Soviética, incluyendo la cruenta disputa económica global con Estados Unidos, centrada actualmente en Oriente Medio. Según su producto interno bruto, Rusia es la primera economía de Europa y la quinta del mundo, informó el Banco Mundial en julio. Además, es el líder absoluto en el mercado de hidrocarburos.
3. Chino. China está lista para competir con Rusia por la hegemonía energética en Oriente. A decir verdad, China está lista para competir en cualquier ramo con cualquiera. El Dragón Dormido atraviesa un proceso de crecimiento acelerado que incluye una próxima convertibilidad del yuan a cualquier moneda, lo que garantiza una compraventa de divisas y con ello, un mayor flujo de importaciones y exportaciones. Si quieres hacer negocios a futuro o mantener una linda correspondencia con el productor de… bueno, prácticamente cualquier cosa en tu casa, aprende al menos alguna de sus dos más importantes vertientes lingüísticas: mandarín (el idioma más hablado del mundo con 848 millones) o cantonés.
4. Español. 406 millones de hablantes hacen del español la segunda lengua materna más difundida del planeta, sólo debajo del mandarín. Aunque la economía española atraviesa un proceso de crisis e inflación que apenas comienza su descenso, las economías de América Latina conforman uno de los bloques más poderosos del mundo, sobre todo en el sector energético. Además, vale la pena no dejar de perder una palabra del Quijote (por su valor) ni de los discursos de Nicolás Maduro (por su risibilidad). Afortunadamente, esta es una de las 5 lenguas que ya sabes (a menos que no estés entendiendo una palabra de lo aquí escrito).
5. Árabe. Aunque el árabe no es un idioma exactamente, sino una macrolengua (lengua que existe en múltiples formas dialectales no necesariamente inter-comprensibles) bien valdría la pena aprender la variante estándar utilizada en medios de comunicación masivos, comunicados oficiales y negocios internacionales. En conjunto, se trata de la octava lengua con mas hablantes nativos. El boom económico en los Emiratos Árabes Unidos, ostentado hasta el cansancio en Dubai, así como los intereses económicos rusos y estadounidenses en la región hacen de Oriente Medio uno de los focos económicos más brillantes del planeta.
Translate
quinta-feira, 21 de novembro de 2013
BRASIL 2014
En Brasil 2014 se hablará español
http://www.goal.com/es-cl/news/4778/main/2013/11/21/4422409/en-brasil-2014-se-hablar%C3%A1-espa%C3%B1ol
Le dirán futebol, football, calcio, soccer o fussball, pero en el idioma que más representantes tendrá en el Mundial, se dice “fútbol”. ¿En qué lengua hablan los 32 mundialistas?
Además de reunir a 32 selecciones nacionales en ocho grupos de cuatro, la Copa del Mundo representa una verdadera fiesta cultural en la que durante un mes, se hablará un solo idioma: el del fútbol.
Metáforas a un lado, resulta interesante explorar el mapa lingüístico que presentará Brasil 2014 y repasar cuáles son los idiomas oficiales de cada país participante.
Las clasificaciones de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Honduras, México y Uruguay llevan al idioma español a lo más alto del podio. Nueve de los 32 seleccionados mundialistas tienen a este idioma como oficial.
Con respecto a Sudáfrica 2010, son dos más los países que integran esta lista (faltará Paraguay, pero se suman Colombia, Ecuador y Costa Rica) y así Cervantes le gana a Shakespeare, porque serán apenas seis las naciones de habla inglesa representadas en el Mundial: Australia, Camerún, Ghana, Estados Unidos, Inglaterra y Nigeria.
Otro idioma que tendrá fuerte presencia en Brasil será el francés. A Francia la acompañarán Bélgica, Suiza, Camerún y Costa de Marfil. Si bien en Argelia es común el uso de la lengua francesa, no está considerada idioma oficial y por esta razón no se suma al grupo de los francófonos.
Las divisiones y subdivisiones, la convergencia de varios pueblos bajo una misma bandera y los cambios políticos y geográficos, hacen que países como Suiza, Bosnia y Bélgica “sumen puntos” para tres idiomas diferentes.
Además del francés, Suiza aporta dos idiomas oficiales como el italiano y alemán. Bosnia, debutante absoluta en Mundiales, tiene homologados al bosnio, el croata y el serbio. En el país de los Diablos Rojos, se habla holandés, francés y alemán.
Precisamente el alemán es el idioma que se ubica detrás del español, el inglés y el francés con tres naciones clasificadas para Brasil 2014: Alemania, Suiza y Bélgica.
Más atrás aparecen el verdadero idioma anfitrión, el portugués (Brasil y Portugal) y otros tres que serán representados por dos selecciones cada uno: holandés (Holanda y Bélgica); italiano (Italia y Suiza) y croata (Croacia y Bosnia).
Dos idiomas de gran importancia podrían organizar entre los territorios en los que cuentan con presencia oficial, un Mundial de 32 países. Pero el árabe (oficial en 27 países y hablado por casi 450 millones de personas) y el ruso (oficial en 5 países y hablado por unos 150 millones de personas), apenas lograron meter en Brasil 2014 a un representante cada uno: Argelia y Rusia, respectivamente.
Corea del Sur y Japón organizaron juntos el último Mundial que ganó Brasil y esta vez traerán a Sudamérica sus propios idiomas, que ya son costumbre en los últimos tiempos. A ellos se suman Grecia e Irán (con el persa), que aportarán sus milenarios idiomas para terminar de darle un efecto realmente global a la máxima cita futbolera.
Con Ñ es mejor:
Español: 9
Inglés: 6
Francés: 5
Alemán: 3
Croata: 2
Holandés: 2
Italiano: 2
Portugués: 2
Árabe: 1
Coreano: 1
Griego: 1
Japonés: 1
Persa: 1
Ruso: 1
LA LENGUA VIVA
Hablando mal y pronto
Amando de Miguel en Libertad Digital - España
Alberto Setién me hace algunas observaciones de interés a propósito de la lectura de mi último libro, Hablando pronto y mal. Agradezco el detalle. Por ejemplo, la voz alucineros que yo uso, él propone que se diga mejor "aluniceros". Son los que aplastan un todo terreno contra un escaparate para llevarse bonitamente la mercancía. Tiene razón don Alberto, aunque la palabra que yo digo es la que se oye.
Don Alberto aporta otra ilustración de disparate o malapropismo popular, lo que aquí hemos llamado trabucazo. Es lo de "me voy a ver los play boys de baloncesto". Supongo que son los play offs o desempates.
Me escriben algunos libertarios, físicos ellos, aclarándome el concepto de inercia. Agradezco tales lecciones, pero no es necesaria tanta precisión. Una cosa es el lenguaje técnico y otra el común. Los conceptos de la física suelen tener una correspondencia en la vida corriente. Tampoco hay que llegar a aquella famosa definición de día de la primera edición del María Moliner: "Tiempo que tarda el Sol en dar una vuelta a la Tierra". Aunque esa definición sea un disparate (por lo menos después de Galileo), sigue siendo una expresión correcta de sentido común. Pasa lo mismo con "el Sol sale" o “el Sol se pone”. Por lo mismo la inercia no es más que "dejarse llevar por las circunstancias". No es que los conceptos comunes provengan de los científicos, sino más bien al revés.
José Luis García-Valdecantos sostiene que la expresión gravedad cero tiene sentido. Su razonamiento es: "Teniendo en cuenta que la gravedad es la fuerza con que la Tierra atrae a los cuerpos y que su intensidad disminuye con la distancia, sí existe un punto a partir del cual dicha fuerza se anula". Mis conocimientos de física son muy rudimentarios. Baste decir que el texto de Física que di en el bachillerato afirmaba que "el átomo es indivisible y no tiene partes". ¡Y ya habían estallado las bombas de Hiroshima y Nagasaki! Pero entiendo que la gravedad no es la fuerza de atracción de la Tierra sino de de todos los cuerpos del universo, sea cual fuere su tamaño. Naturalmente, en la Tierra la fuerza que predomina es la atracción de nuestro planeta, pero también actúa la de la Luna (las mareas) y todos los demás astros. Por eso no puede haber propiamente gravedad cero o nula. Es un modo de hablar un tanto dramático para dar cuenta del baile de los astronautas.
Más sutilezas. A. Rodríguez precisa el distinto sentido que puede tener una frase solo con un cambio de acento: "Las señoras ya saben que carajo tienen todos los varones". Si acentuamos el qué, se dice otra cosa. Para mi comunicante (un filólogo con chispa) carajo viene del griego jarax (= estoque), que en el bajo latín derivó en characulus. Añado que no está claro el origen de esa palabra, tan característica de los españoles. Tanto es así que en Chile a los españoles nos llaman "carajos". La opinión de Camilo J. Cela es que esa voz no tiene un origen claro y se impuso por su carácter expresivo. Añado que la j está presente en otras palabras con significado obsceno. Recuérdese: joder, cojones y todos sus derivados. Ya de paso, mi comunicante protesta por la calificación de divertido que doy a mi último libro. Él opina que debería decir divirtiente, como en los casos de estudiante, escribiente o practicante. No entiendo la analogía. ¿Habría que decir "invirtiente" en lugar de "invertido"? No es lo mismo cocido que cociente, crujido que crujiente, curtido que curtiente, creído que creyente, herido que hiriente, latido que latente. Según el diccionario, divertido es simplemente "el que divierte"; en este caso un libro, o mejor, su lectura. Divertir es "hacer disfrutar a alguien, causándole un estado de ánimo alegre o propenso a la risa". Es lo que me he propuesto con el libro de marras, aparte de otros fines pedagógicos. Es para contrarrestar lo aburrientes que pueden ser muchos textos sobre la lengua, especialmente algunas gramáticas.
Amando de Miguel en Libertad Digital - España
Alberto Setién me hace algunas observaciones de interés a propósito de la lectura de mi último libro, Hablando pronto y mal. Agradezco el detalle. Por ejemplo, la voz alucineros que yo uso, él propone que se diga mejor "aluniceros". Son los que aplastan un todo terreno contra un escaparate para llevarse bonitamente la mercancía. Tiene razón don Alberto, aunque la palabra que yo digo es la que se oye.
Don Alberto aporta otra ilustración de disparate o malapropismo popular, lo que aquí hemos llamado trabucazo. Es lo de "me voy a ver los play boys de baloncesto". Supongo que son los play offs o desempates.
Me escriben algunos libertarios, físicos ellos, aclarándome el concepto de inercia. Agradezco tales lecciones, pero no es necesaria tanta precisión. Una cosa es el lenguaje técnico y otra el común. Los conceptos de la física suelen tener una correspondencia en la vida corriente. Tampoco hay que llegar a aquella famosa definición de día de la primera edición del María Moliner: "Tiempo que tarda el Sol en dar una vuelta a la Tierra". Aunque esa definición sea un disparate (por lo menos después de Galileo), sigue siendo una expresión correcta de sentido común. Pasa lo mismo con "el Sol sale" o “el Sol se pone”. Por lo mismo la inercia no es más que "dejarse llevar por las circunstancias". No es que los conceptos comunes provengan de los científicos, sino más bien al revés.
José Luis García-Valdecantos sostiene que la expresión gravedad cero tiene sentido. Su razonamiento es: "Teniendo en cuenta que la gravedad es la fuerza con que la Tierra atrae a los cuerpos y que su intensidad disminuye con la distancia, sí existe un punto a partir del cual dicha fuerza se anula". Mis conocimientos de física son muy rudimentarios. Baste decir que el texto de Física que di en el bachillerato afirmaba que "el átomo es indivisible y no tiene partes". ¡Y ya habían estallado las bombas de Hiroshima y Nagasaki! Pero entiendo que la gravedad no es la fuerza de atracción de la Tierra sino de de todos los cuerpos del universo, sea cual fuere su tamaño. Naturalmente, en la Tierra la fuerza que predomina es la atracción de nuestro planeta, pero también actúa la de la Luna (las mareas) y todos los demás astros. Por eso no puede haber propiamente gravedad cero o nula. Es un modo de hablar un tanto dramático para dar cuenta del baile de los astronautas.
Más sutilezas. A. Rodríguez precisa el distinto sentido que puede tener una frase solo con un cambio de acento: "Las señoras ya saben que carajo tienen todos los varones". Si acentuamos el qué, se dice otra cosa. Para mi comunicante (un filólogo con chispa) carajo viene del griego jarax (= estoque), que en el bajo latín derivó en characulus. Añado que no está claro el origen de esa palabra, tan característica de los españoles. Tanto es así que en Chile a los españoles nos llaman "carajos". La opinión de Camilo J. Cela es que esa voz no tiene un origen claro y se impuso por su carácter expresivo. Añado que la j está presente en otras palabras con significado obsceno. Recuérdese: joder, cojones y todos sus derivados. Ya de paso, mi comunicante protesta por la calificación de divertido que doy a mi último libro. Él opina que debería decir divirtiente, como en los casos de estudiante, escribiente o practicante. No entiendo la analogía. ¿Habría que decir "invirtiente" en lugar de "invertido"? No es lo mismo cocido que cociente, crujido que crujiente, curtido que curtiente, creído que creyente, herido que hiriente, latido que latente. Según el diccionario, divertido es simplemente "el que divierte"; en este caso un libro, o mejor, su lectura. Divertir es "hacer disfrutar a alguien, causándole un estado de ánimo alegre o propenso a la risa". Es lo que me he propuesto con el libro de marras, aparte de otros fines pedagógicos. Es para contrarrestar lo aburrientes que pueden ser muchos textos sobre la lengua, especialmente algunas gramáticas.
ESCRIBIR PARA APRENDER
Proponen enseñar escritura en todas las materias
POR MALENA SÁNCHEZ MOCCERO en Clarín - Buenos Aires
Por las dificultades de los alumnos para expresarse, dos especialistas crearon un enfoque novedoso que consiste en trabajar esta herramienta en las distintas asignaturas.
Los alumnos secundarios suelen tener dificultades para comprender las consignas y, sobre todo, para expresarse correctamente a la hora de responderlas. En cualquier evaluación es frecuente encontrar, por ejemplo, un “ Justifique ” que acompaña la pregunta. El estudiante debe justificar y el docente luego evaluará si lo ha hecho correctamente. Pero, ¿se explica en algún momento qué significa “justificar” y cómo espera el docente que el alumno lo haga?
Esas dudas rondaban en la mente de Andrea Revel Chion, profesora y doctora en Ciencias Naturales, y Federico Navarro, licenciado en Letras y doctor en Lingüística. Ambos docentes coinciden en que la escritura viene a favorecer el pensamiento, que escribir contribuye a aprender y a construir modelos teóricos. “La escritura es fundamental en el sistema escolar formal. Pero, en general, los profesores de las materias lo colocan como un asunto de otros, de los docentes de Lengua, quienes a su vez muchas veces lo enfocan como objeto de análisis, pero no como un instrumento. Entonces nadie se hace cargo de la escritura ”, opina Navarro, quien también es investigador en el CONICET. “La única materia que aborda la lengua como instrumento es Inglés, o cualquier lengua extranjera”, agrega.
Para llenar este vacío, Revel Chion y Navarro crearon el Programa de Escritura en la Escuela, un modelo de trabajo que propone ejercitar la escritura en todas las disciplinas escolares. La idea fue generar un espacio de escritura en el colegio, donde los alumnos transiten los diferentes géneros. Se trata de un taller que acompaña, de manera transversal, el trabajo en el resto de las materias. Esta nueva manera de encarar el problema ya se está implementando en el Colegio de la Ciudad, de Belgrano, y hay una decena de escuelas que están pensando en incorporarla. También la avalan desde la cátedra de Didáctica Específica del Instituto Superior Joaquín V. González.
“La comprensión de los estudiantes se afianza y clarifica cuando participan en actividades que involucran la escritura”, explica Revel Chion. “La escritura es la herramienta para apoderarse del conocimiento ”, agrega Navarro.
Para darles esta herramienta a los estudiantes, los especialistas aseguran que es necesario trabajar de manera colaborativa entre los docentes: no alcanza con el esfuerzo aislado de uno solo. “El docente de Historia o de Biología no está formado para usar de manera explícita las herramientas de escritura. A la vez, el docente de Lengua tiene mucho para aprender de cómo se escribe en Biología, Física, etcétera”, explica Navarro.
En el Colegio de la Ciudad, donde se aplicó de modo pionero, la iniciativa recibió apoyo institucional del colegio, entusiasmo de los docentes y, al principio, resistencia de los alumnos. “El mayor desafío tiene que ver con transformar las concepciones tanto de los estudiantes como de los docentes respecto al lugar de la escritura en la escuela”, dice Navarro.
Uno de los aspectos que trabajan en el programa tiene que ver los receptores de los textos producidos. “ El alumno suele escribir para el profesor, entonces siempre piensa en el mismo destinatario. Pero hay que pensar que ese texto puede ser producido para diferentes receptores. Para alguien, por ejemplo, que no sabe nada de la materia”, explica Revel Chion, quien también enseña Didáctica en el profesorado de Biología del Joaquín V. González.
En el libro que resume la experiencia del programa, Escribir para aprender. Disciplinas y escritura en la escuela secundaria (Paidós, 2013), los autores muestran ejercicios realizados por los alumnos. Por ejemplo, una consigna puede ser producir un texto donde el alumno explica a su madre un contenido aprendido en clase. “Explicar ese conocimiento a otro receptor significa poner el conocimiento en acción ”, explica Andrea.
Otros ejercicios están orientados a escribir y reescribir sobre los contenidos aprendidos, utilizando diferentes géneros discursivos (carta, mail, crónica, relato, diálogo, etc.). Además, que el alumno sea el que escriba la consigna aparece como otro ejercicio práctico para reflexionar sobre la escritura. “Muchas veces se cree que la consigna es transparente pero no lo es. Las consignas no hay que explicarlas sino que el docente tiene que llegar a un consenso con los estudiantes”, opinan los especialistas.
¿Qué tiene que tener una escuela para poder desarrollar una iniciativa como esta? “ Voluntad institucional, sobre todo”, advierte Navarro. Además, como los docentes de cada materia tienen que destinar tiempo para trabajar sobre la escritura, deben estar dispuestos a renunciar a contenidos para incluir el programa. “El docente debe ser capaz de negociar su planificación ”, explica Revel Chion.
Otra condición fundamental es que el desempeño del alumno en el programa tenga influencia en la nota de la materia curricular. Esto tiene un tiene un fundamento, que Navarro sintetiza en pocas palabras: “La escritura impacta en el aprendizaje”.
EL FUTURO DEL ESPAÑOL
«EL futuro del español» difundirá sus posibilidades económicas AGENCIA EFE
Las III Jornadas de Vocento «El futuro del españo» difundirán las posibilidades de negocio del español y la unión cultural de España con América a través de esta lengua, ha explicado su director, Javier Galiana.
Este evento, que se celebrará el 28 y 29 próximos en Logroño y el 3 y 4 de diciembre en Valencia, trata de analizar las posibilidades comerciales de la lengua española en España y América, que aglutina a unos 400 millones de hispanohablantes.
Así lo ha explicado el director de las jornadas, en una rueda de prensa, junto al consejero de Presidencia del Gobierno riojano, Emilio del Río, y representantes del Ayuntamiento de Logroño, la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) e Iberdrola, como entidades colaboradoras.
Galiana ha destacado el alcance de la lengua española como eje multiplicador de negocio y puente por el que también circulan el comercio, las infraestructuras y las oportunidades de negocio del sector agroalimentario.
Del Río, por su parte, se ha referido a la importancia de este tipo iniciativas se desarrollen en La Rioja, que cree que «es y tiene que seguir siendo la comunidad que abandere el estudio de la lengua española, la que lidere su difusión y su reflexión».
El consejero ha resaltado la importancia del español para poner en valor la marca España y ha señalado que estas jornadas contribuirán a difundir y promocionar la lengua como un vehículo «imprescindible de desarrollo económico y competitividad que puede atraer turismo e inversiones y aumentar las exportaciones».
En la sesión inaugural intervendrá el vicedirector de la Real Academia de la Lengua, José Antonio Pascual, y el secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica, Jesús Gracia.
Entre los ponentes, el exdirector del Instituto Cervantes Fernando Lafuente moderará una mesa redonda sobre el futuro del género de la crónica en español.
También participarán el novelista Luis Landero y el poeta Jaime Siles, que abordarán la presencia del vino en la literatura en español; así como los cocineros distinguidos con dos estrellas Michelín, el riojano Francis Paniego y el peruano Víctor Gutiérrez, para debatir sobre el acerbo compartido entre América y España en el universo de los fogones.
La vertiente empresarial contará con el consejero comercial de Promperú, Bernardo Muñoz; y los directores de Asuntos Estratégicos de la Corporación Andina de Fomento-Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) en Europa, Germán Ríos; de Expansión de la UNIR, Luis Usera; y del ICEX, Elisa García.
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE
productos «sin», con sin entre comillas
Recomendación urgente del día
La preposición sin se escribe entre comillas cuando se añade a los nombres de algunos productos en los que se deja sobrentendido aquello que supuestamente no tienen, principalmente alcohol, cafeína, calorías y aditivos.
Se trata de una fórmula esencialmente publicitaria aplicada en especial a ciertas comidas y bebidas, de modo que se habla de una cerveza «sin» (‘sin alcohol’), un refresco «sin» (‘sin cafeína’ o ‘sin calorías’, según el caso) o, más en general, de productos «sin».
Dado que este uso no ha pasado a la lengua con un sentido general, sino que, en esencia, se cita la denominación comercial asociada a tipos concretos de productos, se recomienda destacar la preposición con comillas o, alternativamente, en cursiva, como en «En los últimos ocho años se ha duplicado el número de nuevos productos “sin” en el mundo».
Además, en los medios de comunicación es preferible, cuando se aplica a casos concretos, especificar de qué se trata, como por ejemplo cervezas bajas en alcohol en lugar de cervezas «sin», a menos que se trate de una cita literal, en cuyo caso puede ser conveniente una explicación.
En la lengua coloquial de España se ha lexicalizado como sustantivo aplicado específicamente a la cerveza y en este caso se puede escribir sin comillas ni otro destacado (una sin). En todos los casos es invariable en plural: productos “sin”, cervezas “sin”, unas sin.
Assinar:
Postagens (Atom)
LA RECOMENDACIÓN DIARIA
LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que resistencia antimicrobiana Resistencia a los antimicrobianos , no...
-
Pequeña guía para pronunciarlo todo Tras años de debate, el consejero delegado de Nike ha confirmado cómo se pronuncia su marca (...
-
El ‘Libro de estilo’ se adapta al futuro EL PAÍS ajusta al entorno digital las normas éticas y estéticas del periodismo Regula el ‘der...
-
A Guerra da água começa: Os primeiros passos o dão as grandes empresas FONTE: TARINGA.NET Faz anos, cada certo tempo, surge timidamente uma ...