Translate

sexta-feira, 21 de junho de 2013

BLOGS EN ESPAÑOL



Finalistas del II Concurso de Blogs para la Promoción del Español y la Cultura en Español
21/06/2013


El jurado del II Concurso de Blogs para la Promoción del Español y la Cultura en Español, ha seleccionado ya los finalistas de esta edición, que ha contado con la participación de casi 1500 bitácoras procedentes de todas las partes del mundo y cuyo objetivo es seguir impulsando el crecimiento del español y la cultura este idioma en la red.

Se han inscrito casi 1500 bitácoras y España ha sido el país con el mayor número de blogs presentados (665), seguido de Colombia (252) y Argentina (141)
En esta edición la participación ha crecido un 50 % si se compara con el concurso del año pasado
Los escritores Carmen Posadas y Martín Caparrós forman parte del jurado que elegirá a las bitácoras más representativas de las distintas categorías el próximo 26 de junio
Los blogs seleccionados (tres por categoría) son:

Categoría «Blog Joven»: ARTiculación Cultural; Bitácoras de viaje; Cinéfilos Radio.

Categoría «Blog de enseñanza del español»: Español sin dudas; Aprende español callejeando por Madrid; Video Ele

Categoría de «Blog de difusión de la cultura en español»: Una hoguera para que arda Goya ; Luna Teatral; FilosofiPods

El próximo 26 de junio, en un acto de entrega de premios organizado en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá, se darán a conocer los ganadores, que serán elegidos por figuras de renombre en el mundo de la literatura y la enseñanza del español como Carmen Posadas y Martín Caparrós, junto a Francisco Moreno, catedrático y director del Instituto Cervantes, Antonio Vera, presidente de la Agencia EFE y Magdalena Vinent, directora General de CEDRO.

En esta segunda edición, la participación se ha incrementado un 50 % comparada con la del año anterior. De las 1485 bitácoras inscritas en total, 1294 han cumplido con todos los requisitos del concurso. De todos ellos, 963 corresponden a la categoría «Blog de difusión de la cultura en español»; 362 a «Blog joven», y 160 a «Blog de enseñanza del español».

La mayoría de los blogs proceden de España, con un total de 665; le siguen Colombia, con 253, Argentina, con 141, y México, con 75. Sin embargo, también han llegado bitácoras de países como Brasil, Estados Unidos, China, Alemania, Cuba, Guinea Ecuatorial, Sudáfrica, Tailandia o Emiratos Árabes, entre otros.

El concurso está promovido por la Universidad de Alcalá, el Instituto Cervantes, Google, Madrid Network-Plataforma del Español, Fundéu BBVA, Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) y Monografías.com.

BRASIL Y EL INSTITUTO CERVANTES

El Instituto Cervantes une ciencia y lengua en Brasil
21/06/2013 | AGENCIA EFE
El Instituto Cervantes firma un convenio de colaboración con el Centro de Estudios Biosanitarios (CEB) para que su centro en Brasil acoja un máster en oncología molecular, con el objetivo de «promocionar la ciencia en español».

Los encargados de suscribir este acuerdo fueron el secretario general del Cervantes, Rafael Rodríguez-Ponga, y la directora general académica del CEB, Mónica López Barahona.

El Centro de Estudios Biosanitarios imparte desde hace diez años un máster en oncología molecular, un programa de posgrado por el que han pasado casi 300 alumnos, tanto en España como en diversos países de Hispanoamérica, informó el Cervantes en una nota de prensa.

A partir de ahora, este máster se impartirá por primera vez en un país no hispanohablante: en Brasil.

El Instituto Cervantes de la ciudad de Sao Paulo acogerá este curso, que forma a oncólogos, hematólogos y otros especialistas vinculados con la oncología.

Ambas partes aúnan esfuerzos para que la ciencia se difunda en español «de la mano de los mejores expertos» y contribuyen, según el Cervantes, «a una formación de vanguardia en el campo de la lucha contra el cáncer».

Para Rafael Rodríguez-Ponga, el acuerdo muestra el interés del Instituto por «elevar el nivel de la ciencia en español» con un convenio que «une lo científico con lo lingüístico».

La profesora Mónica López Barahona ha opinado que la extensión a Brasil de un máster que es «una referencia en la enseñanza oncológica» redundará en una mejor práctica con los enfermos.

RATA TOPO LAMPIÑA

Desvelado el secreto del único mamífero inmune al cáncer

Un equipo de investigadores de la Universidad de Rochester (Nueva York) ha desvelado el mayor secreto de las ratas topo lampiñas: el motivo de su inmunidad al cáncer. Se abre una nueva y prometedora vía de estudio para la prevención del cáncer en humanos.


EL IMPARCIAL21-06-2013


Como muchos de los grandes descubrimientos, ocurrió casi por casualidad. El equipo científico de la Universidad de Rochester (Nueva York), capitaneado por el biólogo Andrei Seluanov, continuaba en 2009 sus investigaciones sobre la rata topo lampiña, ese fenómeno de la naturaleza que, curiosas actitudes sociales aparte, parece ser inmune al cáncer y tiene una esperanza de vida muy por encima de la de cualquier otro roedor.

Al intentar estudiar los fibroblastos —un tipo de molécula del tejido conjuntivo- de la rata topo, el caldo de cultivo de las células en el laboratorio se volvía viscoso, hasta el punto de atrancar el desagüe. Una especie de olfato científico obsesionó al doctor Seluanov con esa sustancia pegajosa, con descubrir por qué los fibroblastos de las ratas lampiñas hacían reaccionar así al caldo, con revelar si tras esa mutación viscosa podía esconderse el secreto que llevaban más de una década buscando: la resistencia de las ratas topo al cáncer.

Cuatro años después, aquella intuición ha llevado a los investigadores de Seluanov a buen puerto. Según publica la revista Nature, es una secreción azucarada de las células de las ratas lampiñas las que impiden la propagación de tumores. Descubierto el foco de protección, se abre un abanico de posibilidades de indagación y desarrollo, pero el propio líder del estudio con estas ratas topo ya ha advertido de que la futura aplicación en la lucha contra el cáncer es humanos es muy probable.

Las apariencias engañan
Las ratas topo lampiñas o desnudas tienen una apariencia frágil, desagradable incluso. Más relacionadas con los puercoespines que con las ratas, es uno de los únicos mamíferos del mundo considerados eusociales, es decir que, como las hormigas o las abejas, se rigen por una estructura perfectamente jerárquica a base de castas y con una única reina como autoridad y centro de cría. Por cierto, que de frágiles nada. El animalillo soporta el ácido sin dolor y el picante extremo de una guindilla. Vive en el subsuelo, con una cantidad ínfima de oxígeno y sobredosis de CO2. Además, mientras que un ratón de tamaño similar, con el 98% de los genes idénticos, no vive nunca más de cuatro años, la rata topo lampiña puede cumplir hasta 32 primaveras sin cuidados específicos. Por último, se ha observado su inmunidad al cáncer.

No es de extrañar que, con la apasionante estampa que dibuja esta radiografía, sumamente superficial, del también conocido como ratopín, el biólogo Andrei Seluanov se haya dedicado a estudiarlos durante los últimos diez años. A pocos metros de su laboratorio de la Universidad de Rochster, Seluanov dirige un centro especialmente acondicionado para sus 80 ratas lampiñas. Ahora ha conseguido desvelar su secreto mejor guardado: el motivo biológico de su resistencia a los tumores cancerígenos.

Azúcar
Al desatascar las tuberías del laboratorio de Rochester, el equipo de Seluanov pronto descubrió el motivo del atasco: la sustancia pegajosa en la que se había convertido el caldo de cultivo celular estaba cargada de un azúcar llamado ácido hialurónico (Ha).

La primera hipótesis era, entonces, que las moléculas de Ha presentes en los fibroblastos formaban en las células de las ratas una ’jaula’ ajustada, evitando que las células tumorales puedan multiplicarse sin control, motivo de la aparición del cáncer, y “pellizcando” los pre-cánceres de raíz.

Los experimentos en laboratorio confirmaron este extremo. Los investigadores cultivaron células de rata topo a las que bloquearon el gen que codifica el Ha y aumentaron los niveles de una proteína que recicla el azúcar. Al insertar estas células, carentes de su ’jaula de azúcar’, bajo la piel de los ratones, muchos de ellos desarrollaron tumores cancerígenos nunca detectados de forma natural en una década de investigación.

Aplicaciones futuras
Aún falta por comprobarse si es esta alta producción de Ha el único factor que induce a la inmunidad al cáncer o hay en la biología de estos fascinantes animales otros mecanismos que favorecen su resistencia. Sin embargo, este descubrimiento, de forma aislada, ya supone un importante impulso a la investigación sobre el cáncer que se va a desarrollar en los próximos años.

De momento, Seluanov ha informado de que se va a empezar a investigar con esta nueva línea en la prevención del cáncer en ratones de laboratorio, implantando a los animales mediante técnicas de ingeniería genética moléculas de Ha como las de las ratas topo lampiñas.

Según el investigador principal, los fármacos ya existentes que conducen a la producción de moléculas de Ha pueden ser algún día beneficiosos en la prevención de los cánceres humanos.

CORRUPCIÓN

Mario Vargas Llosa: «La carroña de la corrupción estimula a los escritores»
MIGUEL LORENCI
Madrid / Colpisa 21 de junio de 2013 05:00
«Los escritores son carroñeros. La carroña ha sido siempre su alimento privilegiado y, en ese sentido, nuestra época será muy productiva para aquellos que se atrevan a hundirse en esa mugre y hagan a partir de ella buena literatura». Lo dice un optimista Mario Vargas Llosa (Arequipa, 1936) Nobel de Literatura 2010, académico y escritor más que respetado que sabe hasta qué punto «la carroña estimula mucho más la imaginación de un escritor que la bondad la pureza o la limpieza moral». Lo dijo ayer junto a un buen puñado de colegas de Real Academia Española (RAE) tras presentar tres joyas de nuestra picaresca -las excepcionales ediciones de La lozana andaluza, Guzmán de Alfarache y Lazarillo de Tormes que se incluyen en la Biblioteca Clásica de la Real Academia Española (RAE)- y sin descartar «que el libro llegue a desaparecer».
Vargas Llosa y Francisco Rico, director del colección, disertaron sobre los pícaros de hace cinco siglo y su brillante reflejo literario en estas obras rescatadas en primorosas y eruditas ediciones. Era obligado preguntar por el paralelismo entre aquellos pícaros que trapaceaban para comer y folgar y los que cinco siglos después lo hacer para traficar con influencias, pilas de millones y bienes. Como aquellos ladronzuelos que entraron en la historia a través de la literatura ¿verán los picaros ladrones y corruptos del siglo XXI sus tropelías recreadas en novelas memorables? «Es interesante planteárselo -concede el Nobel peruano español- porque nadie imaginó nunca que nuestra época podría llegar a los extremos de corrupción que ha alcanzado». A su juicio, la corrupción «es un cáncer que comparten países desarrollados y menos desarrollados», pero juzga Vargas Llosa positivo «que salga a flote, a plena la luz, esa especie de putrefacción de la que son corresponsables la izquierda, la derecha y el centro». Insiste además el escritor en que no es un problema exclusivo de España y que no somos los grandes campeones de la corrupción.

Emilio Lledó:

"Estamos en una tercera guerra mundial sin cañones"
"Estamos en el territorio de la desesperanza, que es lo peor", afirma el filósofo y académico de 86 años


El académico Emilio Lledó, en una imagen de 2005 EFE

Madrid. (EFE).- A pesar de que el filósofo y humanista Emilio Lledó ha sufrido los zarpazos de algunos de los episodios más difíciles del siglo XX, la guerra civil, el hambre de posguerra, el franquismo o el Berlín del muro, cree que este momento es nefasto. "Estamos pasando casi una tercera guerra mundial sin cañones", dice.
"Vivimos un momento muy duro, decir que nunca he vivido un tiempo así es, tal vez, exagerar, porque en el franquismo pasé un hambre feroz; lo normal en ese tiempo, si no eras estraperlista, oligarca o tramposo, pero los que nos íbamos fuera teníamos esperanza. Hoy estamos en el territorio de la desesperanza, que es lo peor", añade este filósofo y académico nacido en Sevilla hace 86 años.
Unas palabras que este pensador lúcido, sabio y transparente como sus ojos azules pronuncia en una entrevista en su casa madrileña, literalmente forrada de libros, con motivo de la publicación de "Los libros y la libertad", editado por RBA.
Este volumen recoge algunos de sus mejores artículos, conferencias o discursos y cuyo denominador común es el amor de este profesor por los libros, el lenguaje, la memoria, la libertad, la amistad o la educación, piedra angular de su pensamiento.
A Lledó, que salió de España en 1953 para estudiar en Heidelberg (Alemania) donde fue alumno de Gadamer -después estuvo en Berlín hasta que en 1963 vino con su mujer a una España gris, pero "con mucha ilusión", para dar clase-, en el caso de la situación española lo que más le duele es la educación.
"El mundo está fatal -dice- por culpa de la codicia y la ignorancia, y aquí me preocupa mucho la educación porque no está funcionando por una serie de gestores que creen que el dinero es lo que calibra la educación".
"Esa es mi obsesión -continúa-, el planteamiento educativo. La función más importante es crear ciudadanos libres, críticos. Y el principio de una democracia es la defensa de lo público", añade este incombustible filósofo, con la misma pasión de un joven que empieza a comerse el mundo.
Una educación y aprendizaje, que, en opinión del autor de "Una sabiduría del cuerpo, del elogio y la amistad", "Elogio de la infelicidad" o "El origen del diálogo y la ética", es el motor de cambio de una sociedad y que ha sido también carcomida por el "asignaturismo", al tiempo que plantea un elogio del maestro, el que "hace amar los libros".
Lledó, en este bello volumen que acumula su pensamiento, "el libro es, sobre todo, un recipiente donde reposa el tiempo", habla del origen de la escritura, la lectura o de la necesidad de la amistad ("el lenguaje y el sentimiento de amistad son los fundamentos esenciales de la socialización de la humanización").
También escribe de los medios de comunicación -"el periodista es, pues, el gran salvador de los fenómenos, el desmitificador de las apariencias, el más inmediato lector de lo que pasa en la calle"-, del libro electrónico, de María Zambrano, de la poesía o de la memoria.
"Somos seres con memoria y yo estoy a favor de la memoria histórica. Me gusta saber en qué país he vivido y no verlo es una ceguera", sostiene este pensador, que no olvidará nunca el olor a pólvora y a muerte que se le impregnó cuando tenia nueve años y en plena guerra civil fue testigo de un bombardeo en la Gran Vía madrileña, junto a su padre.
"Tenemos una lengua materna que nos acoge y nos nutre, pero luego tenemos que crear la nuestra propia, que es lo que se hace a través de la educación, y lo hacemos con nuestra memoria y con nuestro propio lenguaje, por eso es muy importante la memoria, para que no se repita nada que no deba repetirse o para que luego no venga un salvador de patrias que suele ser el refugio de muchos canallas".
El académico, que fue docente en la Universidad de Alemania, un país cuya educación pública siempre ha elogiado, asegura que tampoco le gusta nada como está actuando Angela Merkel, "que no es lo mismo que el pueblo alemán".
Emilio Lledó, Premio Nacional de Literatura, y quien también fue profesor de las universidades de La Laguna, Barcelona y Madrid, mantiene que hay que luchar por que las humanidades no desaparezcan y por el brillo del término decencia, y afirma que no hay que votar a los corruptos.
Además considera que también hay una gran corrupción en el lenguaje y pone como ejemplo una serie de palabras que hoy se han pervertido, como "educación, que se confunde con formación; empleo, que no es lo que trae 'Eurovegas' sino el talento de un país; responsabilidad, que es lo contrario de corrupción; o identidad o libertad, que no es libertad de expresión sino libertad de pensamiento", argumenta.
Y añade "neoliberal, que pudiera no tener que ver con libertad, sino con el juego nada azaroso, de las cartas trucadas, de las armas y los desarmados, del poder y de la impotencia", concluye.


Leer más: http://www.lavanguardia.com/cultura/20130621/54376858908/emilio-lledo-tercera-guerra-mundial.html#ixzz2WrOBLw6H
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia

LIBROS

Vargas Llosa rescata con la RAE tres clásicos «que no intimidan al lector»
ELENA JORRETO @EJORRETO / MADRID
El premio nobel presenta tres ediciones de la colección de la Real Academia, entre las que está el Lazarillo de Tormes
El escritor Mario Vargas Llosa, durante la presentación de tres libros de la RAE
El premio nobel de literatura Mario Vargas Llosa ha presentado esta mañana tres volúmes de la Biblioteca Clásica de la Real Academia Española (BCRAE): el Lazarillo de Tormes, La lozana andaluza, de Francisco Delicado, y Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán.

Acompañado de su compañero en la Academia Francisco Rico, director de la colección, el escritor hipano-peruano conversó en CaixaForum con los editores de estas obras del siglo XVI: el propio Rico, la alemana Folke Gernert y Luis Gómez Canseco.

«Italo Calvino publicó poco antes de morir Por qué leer a los clásicos, y decía que leerlos nos da seguridad respecto a lo que somos y lo que queremos ser», recordó Vargas en defensa de nuestro acervo literario.

El autor dedicó unas cariñosas palabras a La lozana andaluza, que leyó en su juventud porque estaba considerada «una novela inmunda». El autor de La fiesta del chivo destacó «la libertad sexual y moral con que está escrita» esta obra del Padre Delicado, que explora «el mundo de las alcahuetas y rufianes de la Roma del siglo XVI».

Si algo tienen en común estas tres obras es su libertad y picaresca, elevada a género por el autor desconocido de el Lazarillo de Tormes, cuya «gran hazaña» fue, según Fernando Rico, decir una cosa mientras cuenta otra. Pero, similitudes aparte, Rico considera que la más difícil de leer de las tres es Guzmán de Alfarache.

Libros que no intimidan
Editados por Galaxia Gutemnberg-Círculo de Lectores con el apoyo de la Obra Social La Caixa, estos volúmenes son para Vargas Llosa «libros que no intimidan a los lector con una descarga de erudicción».

El académico de la lengua hizo hincapié en la necesidad de que los tres —que se suman a los trece que ya han salido a la luz— «lleguen a quien están destinados. No al profesor ni al estudiante, sino al público». Se trata, en definitiva, de «rescatar de los sótanos la literatura del pasado».

EL DÍA E





El Día E es la fiesta de todas las personas que hablan español. Este año, la celebración que promueve el Instituto Cervantes en todo el mundo se realizará el sábado 22.

Allí, donde las elites se preparan para gobernar

CLARÍN EDICIÓN IMPRESA Ñ 20/06/13

Un estudio realizado por investigadores de Flacso analiza el origen de las clases dirigentes. Un lugar aparte merece El papel, aún vigente, del Colegio Nacional de Buenos Aires.
Artes en el Nacional. La formación en el Colegio como un símbolo de pertenencia de la elite.

Hay dentro de los muros del Colegio, como en la penumbra del boudoir, coqueterías intelectuales exquisitas, jóvenes que se ocultan para estudiar, que durante las horas de instrucción colectiva leen asiduamente una novela, pero que se levantan al alba y trabajan con furor en la soledad”, se lee en Juvenilia donde Miguel Cané inmortalizó su paso por el Colegio Nacional de Buenos Aires que, fundado al calor de la Argentina agroexportadora, sigue siendo un símbolo de pertenencia de la elite.

De la conformación de los sectores altos en el país se ocuparon las investigadoras Sandra Ziegler y Victoria Gessaghi en Formación de las elites, investigaciones y debates en Argentina, Brasil y Francia (Manantial y Flacso). Las autoras resaltan que a diferencia de los países centrales en los que se desarrolló un campo de estudios sobre el tema, en la Argentina, el camino “ha sido más errático y conoció tanto impulsos como renovaciones en coyunturas históricas particulares”.

Influenciadas por las teorías funcionalistas de la época, en la década del 60, las investigaciones se basaban en la reconstrucción de las trayectorias de quienes ocupaban las posiciones más altas en las instituciones de la sociedad civil y del Estado para analizar su estatus, poder y prestigio. Los trabajos de José Luis de Imaz son señalados por las compiladoras como el ejemplo paradigmático de esos años. Según Mariana Heredia, doctora en Sociología de la EHESS de París, en los 70 y 80, los estudios se dedicaron, en su mayoría, a analizar la relación entre esos grupos sociales y el desarrollo, la dependencia y la democracia, entendidos como los grandes interrogantes de la época. También, en los 70, desde un análisis de clase, autores como Juan Carlos Portantiero o Guillermo O’Donnell, buscaban determinar las relaciones estructurales entre los diferentes sectores sociales. Si a fines de los 80 Hilda Sabato centraba su atención en la vinculación entre la clase dominante y las instituciones democráticas, Aspiazu, Basualdo y Khavisse intentaron analizar el papel de la burguesía como sujeto de la historia.

Luego de 2001, cuando el modelo de acumulación de los últimos 30 años cambió estructuralmente, el interés por el tema se multiplicó en todas las disciplinas: desde la sociología, la historia, la antropología y la educación, la necesidad de analizar las razones por las que esa elite había conducido tanto a la crisis económica como a la de representatividad política, guiaron la mayoría de las investigaciones.

La hipótesis central de los trabajos reunidos en La formación de las elites...

se basa en que, a diferencia de Francia, donde las clases dominantes fueron conformadas en las instituciones anteriores a la república, en la Argentina la falta de un “antiguo régimen” imposibilitó la creación de un sistema similar. Sin embargo, según señalan las autoras, si el Estado no “certificó” la conformación de espacios restringidos a unos pocos, tampoco los disuadió ni los reguló, sino que delegó a la “libre competencia” la consagración de las elites.

En su trabajo sobre el Colegio Nacional de Buenos Aires, Alicia Méndez (autora además de El colegio ) plantea la tensión existente entre la meritocracia y el igualitarismo, producto de la educación sarmientina. “Mientras sus egresados sigan ganando becas y puestos de ministros antes de los 40 años, mientras haya ex alumnos en la Corte Suprema, así como titulares de materias, o directores o figuras en diarios, y mientras la cantidad de adolescentes dispuestos a hacer un exigente curso de ingreso anual que los transformará en personas diferentes de las que eran antes de iniciarlo duplique las vacantes existentes, seguirá sosteniéndose la vigencia de ese contrato, pese a su disparidad en términos axiológicos respecto del resto de la sociedad”, sostiene Méndez.

Los que educan a los sectores privilegiados, es decir, los docentes de la elite tienen también un lugar en el libro. Ziegler, doctora en Ciencias Sociales e investigadora de Flacso, se ocupa de este tema partiendo de la premisa de que el sector docente no es homogéneo ni monolítico sino que presenta fragmentaciones cada vez más notorias.

Las ideas de Pierre Bourdieu son ineludibles. “Perturbando el sentido progresista de la Francia de su tiempo, Bourdieu recalca que, lejos de ser un dispositivo de integración y promoción social, el sistema educativo laico, universal y gratuito constituye el mecanismo por excelencia de reproducción y legimitación de las desigualdades de clase”, subraya Mariana Heredia en su trabajo “¿La formación de quién? Reflexiones sobre la teoría de Bourdieu y el estudio de las elites en la Argentina actual”. Heredia, también investigadora del Conicet, señala que no sólo continúa y continuará habiendo elites sino que seguirán existiendo mecanismos, no necesariamente incluyentes, explícitos ni ilegítimos, para formarlas y seleccionarlas. En palabras del propio Bourdieu: “Tanto entre estudiantes como entre profesores, la primera tentación podría ser la de usar la invocación de la desventaja social como coartada o excusa, es decir como razón para abdicar de las exigencias formales del sistema de enseñanza. Otra forma de la misma abdicación (…), la ilusión populista podría conducir a reivindicar la promoción de culturas paralelas generadas por las clases más desfavorecidas al orden de la cultura enseñada. No alcanza con constatar que la cultura educacional es una cultura de clase, pero actuar como si no lo fuera es hacer todo para que quede así”.

BRASIL

Protestos no Brasil voltam a ser destaque na imprensa argentina. E causam surpresas em Buenos Aires
As manifestações nas diferentes cidades brasileiras e as declarações da presidente Dilma Rousseff são destaque, nesta quarta-feira, 19 de junho, nas principais emissoras de rádio e de televisão do País, assim como jornais e sites. Os protestos também são comentados por argentinos. “Aqui os protestos são diários. Mas no Brasil? Que surpresa”, disseram.

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

verificación, mejor que fact-checking

Verificación de datos o de informaciones, o simplemente verificación, son alternativas recomendadas en español para la expresión inglesa fact-checking.

La verificación es una parte de la actividad periodística que consiste en comprobar si las declaraciones realizadas por alguien, especialmente un político, son verdaderas, falsas o imprecisas.

Así, en frases como «… valoró que el fact-checking es una modalidad pionera en la formación de periodistas» o «En el programa del próximo domingo se someterá al fact-checking las declaraciones del expresidente», lo adecuado habría sido emplear verificación.

LA RECOMENDACIÓN DIARIA

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que  resistencia antimicrobiana   Resistencia a los antimicrobianos , no...