Translate

sexta-feira, 12 de setembro de 2014

JORGE LUIS BORGES

¿Es Jorge Luis Borges el escritor más importante del siglo XX?

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1726683-es-jorge-luis-borges-el-escritor-mas-importante-del-siglo-xx

La BBC se pregunta si el escritor argentino es el más importante del siglo pasado; "Leer las obras de Jorge Luis Borges por primera vez es como descubrir una nueva letra en el alfabeto, o una nueva nota en la escala musical", plantearon


Leer las obras de Jorge Luis Borges por primera vez es como descubrir una nueva letra en el alfabeto, o una nueva nota en la escala musical.
Su amigo y colaborador Adolfo Bioy Casares llamó en algún momento a sus escritos "una parada intermedia entre un ensayo y una historia".
Son ficciones llenas de chistes privados y esoterismo, historiografía y notas sarcásticas. Son breves, a menudo con inicios bruscos.
Borges hace uso de laberintos, espejos, juegos de ajedrez e historias de detectives, creando un complejo panorama intelectual, aunque su lenguaje es claro, con matices irónicos. Presenta la más fantástica de las escenas en términos simples, seduciéndonos a ingresar en la bifurcada vía de su aparentemente infinita imaginación.
Hace medio siglo, cuando Ficciones, la innovadora colección de Borges, fue publicada por primera vez traducida al inglés, él era prácticamente desconocido en los círculos literarios fuera de Buenos Aires, donde nació en 1899, y de París, donde su trabajo fue traducido en la década de 1950.
En 1961, irrumpió en el escenario mundial cuando editores internacionales le concedieron el primer Premio Formentor en reconocimiento a sus excelentes logros literarios. Compartió el premio con Samuel Beckett (los otros autores en la lista eran Alejo Carpentier, Max Frisch y Henry Miller).
El premio impulsó la traducción al inglés de Ficciones y Laberintos, junto con un gran reconocimiento y fama para Borges.
La trama del laberinto
Desde el principio fue un escritor en sintonía con las tradiciones clásicas y las epopeyas de muchas culturas.
Desde el principio fue un escritor en sintonía con las tradiciones clásicas y las epopeyas de muchas culturas.
Creció inmerso en la lectura. Su padre, del cual Borges heredó una afección en el ojo que lo dejó ciego a la edad de 55 años, tenía "una mano literaria poco exitosa: algunos poemas, una novela histórica regular y la primera traducción al español del Rubaiyat de FitzGerald", dice Donald A. Yates, uno de los primeros traductores norteamericanos de Borges.
La abuela inglesa de Borges le leía clásicos de la literatura inglesa. "A pesar de ser miope, se escapó hacia un mundo donde la palabra impresa tenía más significado que la realidad circundante", dice Yates.
 
Borges heredó de su padre una afección en el ojo que lo dejó ciego a los 55 años. Foto: Archivo 
Cuando era niño, Borges escribía poesía y a menudo visitaba la biblioteca para leer largos artículos de autores que incluían a Samuel Taylor Coleridge y Thomas De Quincey, que se encontraban en los volúmenes de la Enciclopedia Británica. Pasó su adolescencia en Ginebra y España.
Ya siendo adulto, trabajó como bibliotecario y más tarde como director de la Biblioteca Nacional de Buenos Aires. En 1930 ya había publicado seis libros: tres de poesía y tres colecciones de ensayos. Entre los años 1939 y 1949 escribió y publicó prácticamente toda la ficción que lo haría famoso.
"Cada escritor crea a sus propios precursores", Borges escribió en un ensayo sobre Kafka. "Su obra modifica nuestra concepción del pasado, como ha de modificar el futuro".
Las propias influencias de Borges van desde Paul Valery a Arthur Schopenhauer, desde Dante a Beowulf y la Kabbalah.
Tradujo a Walt Whitman, Edgar Allan Poe, James Joyce, William Faulkner, Virginia Woolf, André Gide, Franz Kafka y poemas épicos en inglés antiguo y nórdico antiguo. Admiraba a Mark Twain, Robert Louis Stevenson, Lewis Carroll, Joseph Conrad y a los relatos de Henry James y Ring Lardner.
"Borges logró el máximo exponente de la fusión alto-bajo", dice la crítica Marcela Valdés, "mezclando material sensacionalista (historias de detectives, escenarios de ciencia ficción) con estructuras arquitectónicas y preocupaciones filosóficas. Amaba a Buenos Aires, pero el mundo que él creó en su ficción era esencialmente un mundo hecho de una biblioteca".
Fue un pionero en mezclar géneros, por ejemplo. "El jardín de senderos que se bifurcan", una historia del 1916 que tiene como protagonista al doctor Yu Tsun, un espía chino descendiente de un gobernador Hunnan que "abandonó todo para hacer un libro y un laberinto", es "una gran adivinanza, o parábola, en la que el tema es el tiempo" y una historia de detectives. Su primera publicación en Estados Unidos fue en la revista Ellery Queen Mystery.
En su ficción fantástica "Las ruinas circulares", Borges inventa un mago que se recluye en un antiguo templo para soñar a otro hombre en ser "y dotarlo de realidad". Surge un típico misterio borgiano: ¿El narrador es el que sueña o es él mismo que aparece en sueños?
Phantom books
Las ficciones también reflejan el enfoque original y postmoderno que tiene Borges hacia los libros y textos.
Como escribió en 1941, "La composición de vastos libros es una extravagancia laborioso y empobrecedora... Un mejor rumbo es hacer como que ya existen estos libros y luego ofrecer un resumen, un comentario... Más razonable, más inepto, más indolente, he preferido escribir notas sobre libros imaginarios".
Una de las primeras ficciones narrativas de Borges, "El acercamiento a Almotásim" (1938), es una breve revisión de un libro inexistente por un abogado de Bombay, que "no cree en la fe islámica de sus padres".
Siempre he imaginado que el Paraíso sería como una especie de biblioteca
En la emblemática historia "Pierre Menard, autor del Quijote", el escritor imaginario Menard vuelve a imaginar pasajes de la famosa obra, un proceso exhaustivo que explora la especulación de Borges que sostiene que cada libro es continuamente actualizado por cada lector.
"La Biblioteca de Babel" presenta un universo (llamado la Biblioteca) "compuesto por un número de galerías hexagonales indefinidas, o tal vez infinitas, con enormes pozos de ventilación en el medio, cercados por barandas bajísimas".
Borges ha sido llamado el padre de la novela latinoamericana, sin el que el trabajo de Mario Vargas Llosa, Guillermo Cabrera Infante, Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes no hubiera sido posible.
"La influencia de Borges en la literatura latinoamericana es como el efecto de Sherwood Anderson en la ficción norteamericana: tan profunda que se ha vuelto difícil nombrar a un escritor contemporáneo importante que no haya sido influenciado por ella", dice Valdes.
"Algunos de ellos se ven afectados indirectamente, a través de los cuentos cortos de Julio Cortázar o de las novelas de César Aira o todo de Roberto Bolaño. El tono distante que marca mucho de la ficción de Bolaño, dándole esa extraña sensación de zona de tinieblas, proviene directamente de Borges, aunque Bolaño la modificó según sus propios fines".
El más importante
La relevancia mundial de Borges ha seguido creciendo durante las décadas posteriores a su muerte en 1986. "Hoy en día se podría considerar a Borges como el escritor más importante del siglo XX", dice Suzanne Jill Levine, traductora y editora general de la serie de cinco volúmenes de Borges de Penguin Classics.
¿Por qué? "Porque él creó un nuevo continente literario entre América del Norte y América del Sur, entre Europa y América, entre los mundos viejos y la modernidad".
Y Levine agrega: "la Internet, en la que coexisten simultáneamente el tiempo y el espacio, parece que hubiera sido inventada por Borges. Por ejemplo, considere a su famoso cuento El Aleph. Aquí la primera letra del alfabeto hebreo se convierte en el punto en el tiempo y el espacio que contiene todo el tiempo y a todo el universo".
Suzanne Jill Levine: "Borges creó un nuevo continente literario entre América del Norte y América del Sur, entre Europa y América, entre los mundos viejos y la modernidad"
Como Borges escribe en la historia, "Vi una pequeña esfera tornasolada de brillo casi insoportable. Al principio pensé que estaba girando; luego me di cuenta que ese movimiento era una ilusión creada por el vertiginoso mundo que lo limitaba. El diámetro del Aleph era probablemente un poco más de una pulgada, pero todo el espacio estaba allí, real y sin disminuir".
Tanto los lectores como los escritores siguen descubriendo un nuevo esplendor en la obra de Borges. Un legado apropiado para el hombre que una vez escribió "Siempre he imaginado que el Paraíso sería como una especie de biblioteca".
Jane Ciabattari - BBC Culture
Jane Ciabattari es una periodista y crítica de libros que trabaja en Nueva York y California. Es vicepresidenta del Círculo de Críticos Nacional del Libro y es la autora de la colección de cuentos cortos Robando el Fuego

CONGRESO INTERNACIONAL DE TURISMO IDIOMÁTICO

Buenos Aires será sede del Congreso 


Internacional de Turismo Idiomático


http://hostnews.com.ar/



La ciudad albergará por primera vez la quinta edición de este congreso, en el cual se analizará el valor del idioma como recurso turístico, económico y cultural. Organizado por SEA - Asociación de Centros de Idiomas de Argentina y el Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos, tendrá lugar del 7 al 9 de octubre en la Usina del Arte.

El Congreso Internacional de Turismo Idiomático, que se realiza por primera vez en Buenos Aires, reúne directores, coordinadores y profesores de centros de idiomas y universidades; investigadores, académicos, dirigentes de empresas, editoriales y profesionales relacionados con la enseñanza, promoción y difusión de la lengua y de los viajes de intercambio educativo. Estos congresos comenzaron a organizarse por iniciativa de SEA - Asociación de Centros de Idiomas de Argentina en el 2010, con sede en Córdoba; la segunda edición en Valparaíso, Chile; la tercera fue en Bariloche; y la cuarta edición en San Pablo, Brasil. La capital argentina fue designada para ser sede de la quinta edición por ser la ciudad más elegida por los estudiantes internacionales en Latinoamérica para estudiar español como lengua extranjera.
En el lanzamiento realizado en la Cámara Argentina de Turismo, se perfilaron los motivos de esta iniciativa: intercambiar experiencias, acceder a nuevos conocimientos, tomar contacto con los últimos estudios e investigaciones, y conocer la oferta de las organizaciones de distintos sectores, en torno a una actividad que la Ciudad de Buenos Aires lidera en toda Latinoamérica. Estuvieron presentes Mariana Pérez Márquez, directora del Desarrollo de la Oferta del Mintur; Oscar Ghezzi, presidente de la CAT; Marcelo García, presidente de la Asociación de Centros de Idiomas; y Carlos Gutiérrez, asesor del Ente de Turismo de la ciudad de Buenos Aires.
“El turismo idiomático es un nicho en crecimiento”, expresó Carlos Gutiérrez, previo a brindar cifras de la OMT que así lo demuestran. “Hay190 millones de jóvenes viajeros en el mundo, cuya tasa crece más que la del turismo mundial. Por otro lado, dentro del turismo de jóvenes, el que más crece es el turismo idiomático, sobre todo en los dos idiomas globales: español e inglés”, señaló. El 11% del turismo de jóvenes viaja para estudiar, representando 20 millones de viajeros en todo el mundo.
Por otro lado, el representante del Ente de Turismo de Buenos Aires, destacó que las estadías de estos jóvenes viajeros suelen ser largas, de 40 días en promedio. A nivel regional, en Latinoamérica cada viajero joven gasta aproximadamente 3150 dólares por viaje, incluyendo transporte y estadías. A nivel local, en Argentina, el 87% del turismo idiomático se concentra en Buenos Aires. “Uno de los beneficios que ofrece Buenos Aires para el turismo idiomático, además de su excelencia académica, es su oferta inclusiva. A diferencia de otros destinos, no es necesario irse a un campus, sino que los centros de estudios se encuentran dentro de la ciudad”, destacó.
Marcelo García, presidente de la Asociación de Centros de Idiomas, agregó: “En los últimos diez años Buenos Aires se transformó en uno de los principales destinos para los estudiantes internacionales. Es una ciudad perfecta para este tipo de turismo, no solo por lo académico sino también por lo cultural”. No dejó de mencionar la existencia de 20 millones de estudiantes de español en el mundo, un segmento que ha crecido en los últimos años, y en el que se destaca la Argentina, “ el país más elegido de Latinoamérica para estudiar español como lengua extranjera, que recibe muchos estudiantes de diversas nacionalidades, principalmente de Estados Unidos, Brasil, Alemania, Francia e Italia". Se destaca el mercado brasileño en los últimos tiempos, en coincidencia con la importancia ascendente que se le brinda al idioma español en ese país.
El V Congreso Internacional de Turismo Idiomático tendrá lugar del 7 al 9 de octubre en la Usina del Arte, bajo el lema “El español, la diversidad cultural y la actividad turística: alianzas, tensiones y desafíos”. A su vez, habrá una ronda de negocios previa al congreso, el 6 de octubre, en el Centro Metropolitano de Diseño ubicado en Barracas, Buenos Aires. Los organizadores resaltaron el carácter federal del encuentro, al que asistirán representantes de los destinos que tienen desarrollado el turismo idiomático, tales como Bariloche, Salta, Córdoba, Neuquén, y Ushuaia entre otros. También se esperan expertos de España, Chile, Brasil, Colombia y Estados Unidos. Además, al finalizar el evento, del 10 al 12 de octubre se realizarán Post Tours en Córdoba, Mendoza y Salta.
El turismo idiomático ofrece varias ventajas, más allá de lo económico. Por un lado, favorece a la economía de los pequeños comercios, como hostels, supermercados, almacenes. Por otro lado, es un turismo que no suele estar condicionado por temporadas, lo cual proporciona una salida interesante a aquellos destinos que tienen una estacionalidad muy marcada. Además, estos viajeros, también llamados “embajadores turísticos”, consumen bienes culturales de la ciudad, se impregnan de su multicultura y ayudan en su difusión, formando un vínculo con el destino que va más allá del viaje. Por último,  suelen volver y repetir viajes, al tiempo que traen familiares y amigos.
Oscar Ghezzi resaltó que el idioma es “un punto central” para la introducción de esos países en el relacionamiento y anunció que Argentina tiene una gran posibilidad en este segmento. También mencionó que este producto de aprendizaje de idioma va a significar un importante mercado por parte del turismo de países lejanos y no tradicionales, pero grandes emisores del mundo. Finalmente, Marcelo García concluyó: “El turismo idiomático es un producto nuevo para todo el mundo, y nosotros nos subimos al tren en el momento oportuno”.
Esta edición cuenta con la coordinación académica de la Universidad del Salvador y con el apoyo del Ministerio de Turismo de la Nación Argentina, el Instituto Nacional de Promoción Turística, la Cámara Argentina de Turismo, la Agencia Córdoba Turismo, el Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires, la Municipalidad de Valparaíso, el Ente Mixto de Promoción Turística de Bariloche (EMPROTUR), BELTA – Brazilian Educational & Language Travel Association, la Librería Internacional SBS, la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Español como Lengua Extranjera (FLAELE), el Consorcio Interuniversitario ELSE de Argentina, entre otros.

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Unasur


solo con mayúscula 


inicial

Recomendación urgente del día
Se recomienda que Unasur se escriba solo con mayúscula inicial, por tratarse de un acrónimo de más de cuatro letras de un nombre propio, según indica la Ortografía de la lengua española.
Este término es el acrónimo de Unión de Naciones Suramericanas y diversos medios de comunicación tienden a escribirlo en mayúsculas: «El ex-presidente de Colombia Ernesto Samper asume la dirección de UNASUR» o «Entrevistamos al nuevo Secretario General de UNASUR».
Si bien existe la opción de escribir estos acrónimos en mayúsculas, es aconsejable que, cuando se trate de nombres propios, solo se escriba con mayúscula la inicial, como en el ejemplo mencionado de Unasur o en otros como FiturUnescoCampsa, etc.
Se recuerda además que los cargos se escriben en minúscula (presidente,ministrosecretario general…) a diferencia de los organismos (Presidencia,MinisterioSecretaría General…) y que el prefijo ex- se escribe generalmente unido a la palabra siguiente y sin guion (expresidente, no ex presidente niex-presidente).
Así, en los ejemplos anteriores, lo adecuado habría sido escribir «El expresidente de Colombia Ernesto Samper asume la dirección de Unasur» y «Entrevistamos al nuevo secretario general de Unasur».

ASIGNATURA


¿De dónde vienen?: Parte de una gran familia

 |  
MARÍA LUISA GARCÍA MORENO (REVISTA EDUCACIÓN NO. 141, CUBA, ENERO-ABRIL, 2014)




Todo el mundo lo sabe: damos el nombre de asignatura a «cada una de las materias que se enseñan en un centro docente o que conforman un plan académico de estudios»; pero, ¿de dónde viene el término?


La palabra en cuestión se asentó en nuestra lengua con esa acepción ya en el siglo xix, derivada de signo, cultismo —«vocablo procedente de una lengua clásica que penetra por vía culta en una lengua moderna sin pasar por las transformaciones fonéticas normales de las voces populares»—, que pertenece a la familia de seña que, a su vez, procede del latínsigna, plural de signum, voz que significa «señal, marca» e «insignia, bandera». Entre sus varias acepciones signo incluye una relacionada con las constelaciones, «cada una de las doce partes iguales en que se considera dividido el Zodiaco» y, en este sentido, se entendía como «algo que predestinaba la vida humana» y, más tarde, como «destino del hombre».
Otros cultismos derivados de seña serían signar, «hacer, poner o imprimir el signo», «dicho de una persona: poner su firma», «hacer la señal de la cruz sobre alguien o algo», de ahísignatario y signatura; consignar, «asentar en un presupuesto una partida para atender a determinados gastos o servicios», consigna, consignación, consignatario; designar, «señalar o destinar a alguien o algo para determinado fin», «denominar, indicar», designio; insigna, «señal, distintivo, o divisa honorífica», «bandera, estandarte, imagen o medalla de un grupo civil, militar o religioso» e insigne, «célebre»; persignar, «hacer la señal de la cruz»; resignar «conformarse con la adversidad» y resignación; significar, «hacer saber, declarar o manifestar algo», «representar, valer, tener importancia», significación, significado y significativo.
He dejado para el final asignar, «señalar lo que corresponde a alguien o algo», «nombrar, designar», de donde procede directamente asignatura, quizás en el sentido de lo que corresponde aprender.
Como es fácil apreciar, aunque sus valores léxicos se hayan diversificado, en todos esos términos está presente el lexema común derivado del latín signa, lo que les da unidad como gran familia, sin olvidar que, en definitiva, signo es cultismo que procede de seña y que esa esla familia mayor.
Asignatura  cuenta con tres sinónimos: disciplina, materia y ciencia,  y en determinados contextos pueden usarse especialidad rama.
De modo que el término asignatura, de uso tan común, forma parte de una extensa y variada familia, un tanto «aristocrática» por proceder de un cultismo.

LOS SIETE SABIOS DE ROMA


Hallan en Escocia el incunable más antiguo en castellano de Los Siete Sabios

 |  
BELÉN MOLLEDA (AGENCIA EFE)

El incunable «más antiguo» imprimido en castellano de La Historia de los Siete Sabios de Roma, una obra de gran popularidad mundial, traducido prácticamente en todas las lenguas y que en el siglo XIX perteneció a la Casa Real española, ha sido localizado en Escocia y está en manos de un particular.


María Jesús Lacarra muestra en su ordenador una imagen del incunable. Foto: © EFE/Javier Cebollada
MARÍA JESÚS LACARRA MUESTRA EN SU ORDENADOR UNA IMAGEN DEL INCUNABLE. FOTO: © EFE/JAVIER CEBOLLADA
Este incunable, que está «incompleto» y que pudo haber sido imprimido en Zaragoza «entre los años 1488 y 1491», es un libro de cuentos anónimo, cuenta con 32 grabados «bastante buenos», uno de los cuales se repite, y 44 folios, ha explicado a Efe María Jesús Lacarra, profesora de la Facultad de Letras de la Universidad de Zaragoza.
Hasta ahora el incunable más antiguo en castellano que se conocía de esta obra se encuentra en la Biblioteca Nacional en Madrid y fue imprimido en Sevilla en una fecha que no figura en la obra, aunque los investigadores la sitúan en el año 1510, ha explicado.
Se trata de una colección de cuentos orientales, cuyo antecedente está en el siglo II o III antes de Cristo y su elaboración sigue el modelo de Las mil y una noches, en el sentido de que son una serie de historias que se cuentan, en las que hay una persona que está a punto de morir y que «termina bien», ha explicado.
El incunable, está «incompleto», y en él no figura ni lugar, ni fecha, si bien Lacarra está «convencida» de que la obra se imprimió en Zaragoza, primero porque una de las «pistas» que había antes de localizar el libro ya llevaban a esta ciudad y en segundo lugar por la cantidad de «aragonesismos» que se encuentran en la publicación.
Todos los indicios apuntan además a que esta obra fue imprimida en el taller Hurus, el único que había en Zaragoza entonces, y, a juzgar por el tipo de letra, por Juan Hurus, quien estuvo de responsable en esta imprenta entre los años 1488 y 1491.
La investigación sobre este incunable se presenta mañana en el Congreso de Historia Medieval de Zaragoza, que comienza hoy.
Lacarra, que ha sido la que ha localizado la obra, ha explicado que la encontró en una base de datos digital inglesa sobre incunables «posiblemente nada más ser incluida» y en su ficha, «muy imprecisa», se limitaba a apuntar que para más información había que acudir a la Biblioteca de Edimburgo (Escocia).
El hallazgo le quitó el sueño e inmediatamente se puso en contacto con esta biblioteca, que, a su vez, hizo de intermediaria con el propietario del incunable, quien finalmente accedió, tras una serie de trámites y de acuerdos, a enviar a la investigadora una copia escaneada.
Del propietario, no sabe el nombre y ni siquiera si es mujer u hombre. Lo único que conoce es que debe de entregarle todas las publicaciones que se hagan sobre la obra y que los derechos sobre este libro son de él.
Sí conoce, según ha explicado, que la obra perteneció en el siglo XIX a la Casa Real española, concretamente al infante Antonio Pascual de Borbón, hijo de Carlos III, que no llegó a ser rey y que tenía una gran biblioteca, que se dispersó al fallecer en 1817.
También tiene la certeza, según ha explicado, de que el incunable perteneció a la colección del pintor inglés, Charles Fairfax Murray, que murió a principios del siglo XX y que tenía una gran pasión por los libros. Su biblioteca se subastó al morir en 1918.Se desconocen más detalles sobre esta obra, de unas dimensiones de 18×27 centímetros, explica la autora.
El incunable está «incompleto», ha asegurado Lacarra, que calcula que le faltan unos «dos o tres folios, probablemente uno de ellos con un grabado», una circunstancia que ella ha descubierto y que no conocía ni el coleccionista, ni la biblioteca de Edimburgo, probablemente por su desconocimiento a fondo del castellano.
La investigadora llegó a esta conclusión al comparar la obra con la edición de Sevilla, que tiene «grabados más pobres». Del coleccionista desconoce más datos, aunque sí espera que después de que se realice la publicación de las actas del congreso que se celebra en Zaragoza y donde lo va a presentar, le permita realizar una edición facsímil.

CIBERIRMANDADE DA FALA

  LINGUA . CIBERIRMANDADE DA FALA

Insulta en galego, 

334 formas de galeguizar os teus insultos




Relación alfabética coas súas definicións dos insultos máis empregados no idioma galego

 



Apalermado: Pailán
Apoucado: Caguiñas, apouvigado
Argalleiro: Rillote
Atrapallado: Chafulleiro
Avarento: Avaro, cotroso, cutre, mesquiño, raña, rañado, rañento, rillachavos, roñoso, tacaño.

Babeco: Pailán
Babiolo: Pailán
Badoco: Pailán
Badulaque: pirristraca, perristraca
Baduán: Barallocas.
Baldreu: 1.Pel de ovella que serve para facer luvas. 2. Persoa sucia, mal amañada: badanas, baldrogas, baltroeiro, bandallo, chocalleiro, choqueiro, cocho, fargalleiro, fargallón, farrapeiro, farrapento, galdracha, galdrán, galdrapo, galdrogas, galdrupas, goldracha, marrán, palafustrán, pingallo, porcallán, porco, zalapastrán.
Baldrogas: Baldreu
Baltroeiro: Baldreu
Bandallo: Baldreu
Baralleiro: Barallocas
Barallocas: Que fala en exceso ou sen sentido. Badúan, baralleiro, charlatán, deslinguado, falangueiro, lareta, lerchán, lercho, lingoreteiro, zaragateiro, zarangalleiro
Barbuzán:de barba grande. Barbazán
Barrigudo: Gordeiro
Bobo: Pailán
Bribón: Rillote
Bruxa: Lurpia
Bulebule: Que todo o toca e desordena. Que non ten parada. Bulideiro, inquieto, traveso, rebilisco
Bulideiro: Bulebule
Burlateiro: Sórneas
Burlego: Sórneas
Burlón: Sórneas
Burrán: Pailán
Buzaco: Brután

Cabalón: Galistreira, Marimacho, maroutallo
Cabalote: Galistreira
Cacharreiro: 1. Que fai cacharros. 2. Vendedor ambulante.
Cacharulo: Que ten grosas as nádegas.
Cachazudo: Prosma, mortenegra
Cagado: Caguiñas
Cagainas: Caguiñas
Cagaíñas: Caguiñas
Cagán: Caguiñas
Cagarolas: Caguiñas
Cagón: Caguiñas
Caguelo: Caguiñas
Caguiñas: Apoucado,chaíñas, cobarde, cagado, cagainas, cagaíñas, cagán, cagarolas, cagón, caguelo, remendafoles. Ver ñácaras
Camanduleiro: Hipócrita
Candonga: Preguiceira, churriana
Caneludo: Persoa que ten as pernas moi longas. Zancudo
Canfurneiro: Pándego
Canchés: Persoa que ten as pernas torcidas para fóra e xunta os xeonllos. O contrario é Zopo
Caprichoso: Panximicas
Caradecona: Caralavada, desvergonzado
Carallán: Pándego
Catramoia: Xoto, túzaro, toxo
Chafulleiro: Atrapallado, chafallas, chafalleiro, chafullas, farfalleiro, farfallón, mastalleiro, tranfullas, tranfulleiro, trapaceiro, trapalleiro, zaramalleiro, zarapalleiro.
Chambón: Chafalleiro, chafulleiro.
Chapón: Persoa que come con voracidade. Galdrumeiro
Charlatán: Barallocas
Chilón: Delator
Chimpafigos: Pillabán, tunante
Chocho: Choucho
Chocalleiro: 1. Persoa que leva o chocallo. 2. Que ten por costume dicir ou facer chocalladas (bromas ou chanzas de dubidoso gusto). 3. Persoa esfarrapada ou desaseada. Baldreu. 4. Máscara de entroido
Choqueiro: 1. Baldreu. 2. Dise da broma de dubidoso gusto. 3. Máscara
Choracricas: Choromicas
Choranabizas: Choromicas
Choricas: Choromicas
Choromicas: choracricas, choranabizas, choricas, choromiqueiro. Ver Garafateiro
Choromiqueiro: Choromicas
Chosco: 1. Que non ve ou ve por un só ollo. 2. Rendido polo sono.
Chupatintas:*
Chupón: Egoísta
Churriana: Prostituta
Cocho: Baldreu
Coitado: Ñácaras.
Comellón: Gorxón
Coto: Maneto
Cotroso: Avarento
Cubilón: Lacazán
Cutre: Avarento

Desasisado: Tolo
Deslinguado: Barallocas

Egoísta: Chupón, ególatra
Ególatra: Egoísta
Energúmeno: 1. Persoa posuída polo diaño. 2. Persoa moi encolerizada.
Esmorgante: Pándego

Fachada: Con beizos leporinos.
Fachendoso: Farfantón
Falangueiro: Persoa extrovertida e faladora. Barallocas.
Faldeiro: Lambecricas, encumillamado
Falso: Zaino ou zunado
Fandangueiro: Pándego
Fanfarrón: Farfantón
Fantasmón: Farfantón
Fantoche: Fantasmón
Fañoso: Gangoso.
Farandoleiro: Pándego.
Farfallán: Farfantón
Farfalleiro: Chafulleiro. Farfallón.
Farfallón: Que ten moi pouco coidado no seu traballo. Chafulleiro
Farfantón: fachendoso, farfallán, figurón, finchado, fanfarrón, fantasmón, fantoche, farfallán, farruco, galo, pantalleiro, pantasmón, presumido, presuntuoso, rufo, ufano
Farfullas: Dise da persoa que fala moi de presa e que se atropela
Fargalleiro: Baldreu
Fargallón: Baldreu
Farrapeiro: Baldreu
Farrapento: Baldreu
Farrista: Pándego
Farruco: Farfantón
Farsante: Mentireiro
Fazañeiro: Que alardea das súas fazañas.
Fazuleiro: Persoa que ten moi carnosas as meixelas.
Fedello: que enreda moito, revoltoso inquedo. Fuchicas, fervello, salgarito.
Figurón: Farfantón
Finchado: Farfantón
Folgazán: Lacazán, nugallán
Fuchicas: Fedello
Fuciñudo:*

Gago: Zarabeto
Galdracha: Baldreu
Galdrán: Baldreu
Galdrapo: Baldreu
Galdrogas: Baldreu
Galdrumeiro: persoa que come avidamente e con desaseo. Chapón
Galdrupas: Baldreu
Galistreiro/a: 1. Curiosón. 2.Marimacho. Cabalón, cabalote
Gallofeiro: Pándego. Amigo das festas e diversións
Galo: Persoa prepotente e provocativa: Farfantón
Galopín: Rillote
Gandulo(gandula): Lacazán
Gangoso: Fañoso, sorneón.
Garafeteiro: Persoa que tende a facer aloumiños ou ñáñaras. Melindreiro, Mequeiro, mexerica, mexeriqueiro, mimarracheiro, miñaxoia, xoíña, xanciño. Ver Choromicas
Garatuxeiro: Que gaba ós demais en exceso. Loamiñeiro
Garza: Churriana, candonga
Ghaleador: Fodedor
Goldracha: Baldreu
Gordecho: Gordeiro
Gordeiro: Barrigudo, gordecho, panchés, panzudo.
Gorlón: Rosmón
Gorxón: Comellón
Gruñón: Rosmón

Indolente: Prosma, alpabarda
Inquieto: Bulebule, pedrés
Irónico: Sórneas

Lacaceiro: Lacazán
Lacazán: Dise do que non quere traballar. Cubilón, folgazán, gandulo, lacaceiro, langrán, lerchán, lercho, loubán, nugallán, nugalleiro, palanquín, panqueiro, preguiceiro, vago, zángano.
Lagoñeiro: Larpeiro
Lambecricas: 1. Home que anda sempre entre mulleres. Faldeiro. 2. Lambecús, Garatuxeiro, Lapacricas.
Lambecodias: Garatuxeiro
Lambefoulas: Avarento
Lambecús: Garatuxeiro
Lambetas: Larpeiro
Lambeteiro: Larpeiro
Lambisqueiro: Persoa á que lle gustan as lambetadas ou andar a comer pouco e pouco: lambuxeiro
Lambón: Larpeiro
Lambuxeiro: Lambisqueiro
Lambuzas: Larpeiro
Lampantín: Lapatín
Langrán: Que ten aversión polo traballo. lacazán. 2. Dise da persoa moi alta e desproporcionada.
Lapatín: Larpeiro
Larbuceiro: Larpeiro
Lareta: Indiscreto que todo o divulga.Larpán: Larpeiro
Larpeiro: lagoñeiro, lambetas, lambeteiro, ver lambisqueiro, lambón, lambuzas, lampantín, lapatín, larbuceiro, larpán, larpón, xaropeiro
Larpón: Larpeiro
Lelo: Pailán
Lerchán: lercho
Lercho: 1.Barallocas. 2. Indecente. 3. Lacazán. 4. Dise da persoa que come e bebe demasiado.
n: Barallocas
Loamiñeiro: Garatuxeiro.
Lorcho/a: 1. persoa de baixa condición. 2. Muller de mala reputación.
Loubán: 1. Astuto, pícaro, truhán. 2. Lacazán.
Louco: Tolo
Lunático: Tolo
Lurpio/a: 1. Ladrón (ladroa, ladrona, ladra), estafadora. Rapañeiro, raspiñeiro, raspuñeiro 2. Muller vella e fea: Bruxa, pandorca. 3. Voraz.

Malfeitor: Que cometeu ou comete actos criminais.
Malicioso: Sórneas
Malintencionado: Zunado
Malmirado: Dise da persoa mal considerada.
Malpocado: Coitado, infeliz,desgraciado. Ñácaras
Manco: Maneto
Maneto: Coto, manco, toco
Maroto: 1. Macho da gaivota. 2. Rillote
Marrán: Baldreu
Marulo: 1. Pailán. 2. Terco, Testán
Marrecas: Xorobeta
Mastalleiro: que traballa sen esmero. Chafulleiro
Matachín/a: Matón*
Matón*
Meixelas: Persoa que se queixa moito
Melindreiro: Garafateiro
Mentireiro: Farsante.
Mequeiro: Garafateiro
Mesquiño:*
Mexerica, Mexerica ou C: Ver Mexeriqueiro
Mexeriqueiro ou Mexiriqueiro: 1. Persoa remilgosa ou mimarralleira. Panximicas. 2. Garafateiro
Milhomes: Maricallo
Mimarracheiro: Garafeteiro
Moinante: Moina, moíña
Mornias: apoucado

Nacho: Chato
Necio: Pailán Nugallán: Lacazán
Nugalleiro: Lacazán, mangoeiro.

Ñácaras: Dise do home pequeno, coitado, pouca cousa, ñoño, malpocado, xan, xirigaito, xornas
Ñato: Chato
Ñoño: Ñácaras

Osmón (osmona, osmoa): que osma, que rastrea ou axexa mediante o olfato)

Pachán:Prosma
Pachorrento: Prosma
Pachorro: Prosma
Padexas: Padexeiro, sobón
Padexeiro: padexas
Paduán: Pailán
Pagüelo: Parvo, pampo, pasmón, touporroutou
Paifoco: Pailán
Pailaroco: Pailán
Paizoco: Pailán
Pailán: 1. Ignorante, inculto. 2. Apalermado, babeco, babiolo, badoco, bobo, burrán, lelo, marulo, necio, paduán, paifoco, pailaroco, paizoco, paleto, panoco, palabea, palanquín, palurdo, pampo, ver papamoscas, parviolo, parvo, pimpín, pipiolo, zopenco, zoquete
Palabea: Pailán
Palabreiro: Persoa que promete moitas cousas e logo non cumpre
Palafustrán: Baldreu
Palanquín: 1. Pailán. 2. Lacazán
Paleto: Pailán
Palurdo: Pailán
Pampo: Papón, pasmón, paspán, palastrán, palimoco, palamán, pallón, alifáfaro, toupa
Panchés (panchesa): Gordeiro
Pancho: Prosma
Pándego: Dise da persoa amiga das farras e diversións. Canfurneiro, carallán, esmorgante, fandangueiro, farandoleiro, farrista, gallofeiro, parrandeiro, rexoubeiro, trouleiro.
Pandorca: 1. Muller grosa e preguiceira. 2. Muller desastrada e sen gracia. Lurpia
Panolo: Pailán
Panqueiro: Lacazán
Pantalleiro: Farfantón
Pantasmón: Farfantón
Panzudo: Gordeiro.
Panximicas: Persoa que anda con demasiados remilgos. caprichoso, mexiriqueiro, panximiqueiro.
Panximiqueiro: Panximicas
Panxolas: Dise do que sabe capta-la vontade doutro con enganos e gabanzas.
Papainas: Papamoscas
Papafilloas: Papamoscas Papalastrán: Papamoscas
Papaleisón: Papamoscas
Papamoscas: (Pailán). papainas, papafilloas, papalastrán, papaleisón, papán, paparón, papoio.
Papán: Papamoscas
Papaostias
Paparón: Papamoscas
Papoio: Papamoscas
Parrandeiro: Pándego
Parsimonioso: Prosma
Parviolo: Parván
Parvo: Pailán
Pedichón:*
Pícaro: Rillote
Pillabán: Rillote
Pillo: Rillote
Pimpín: Pailán
Pingallo: Baldreu
Pipiolo: Pailán
Porcallán: Baldreu
Porco: Baldreu
Porfiador: Porfión
Porfión: Porfiador, teimoso
Pousafoles: Prosma
Pousón: Prosma
Prea: Falso, sucio, desprezable
Preguiceiro: Lacazán
Presumido: Farfantón
Presuntuoso: Farfantón
Prosma: Persoa lenta, pesada, tardona. Cachazudo, indolente, pachán, pachorrento, pachorro, pancho, parsimonioso, pousafoles, pousón, sórneas, tardón.
Prostituta: Churriana. lorcha

Rabechas: Rabechudo, rabión
Rabelludo: de trato brusco. Xoto
Rabisaco: bule-bule, persoa con moito xenio
Rallante: Prosmeiro
Rancoroso:*
Raña: avarento
Rañado: avarento
Rañán: Trampulleiro
Rañento: avarento
Rañón: Trampulleiro
Rañoso: 1. Sarnoso. 2. Trampulleiro
Rapaceiro: Persoa que gusta dos rapaces.
Rapañeiro: Raspiñeiro
Rapatundas: Dise do que por apoucado aguanta tundas de todos.
Raposeiro: Astuto, malicioso, raposo, renarte, zamurdo, zorro
Raspiñeiro: Dise do que rouba cousas de pouco valor. Rapañeiro. raspuñeiro
Remendafoles: Caguiñas
Rexoubeiro: 1. Que fala mal doutras persoas. 2. Dado ás troulas e diversións. Pándego
Rifante: Rifeiro
Rifeiro: Dise de quen é amigo de andar en rifas ou liortas. Rifante.
Rillachavos: Avarento
Rillote: Argalleiro, bribón, galopín, maroto, pícaro, pillabán, pillo, trangalleiro, traste, trasto, zaragalleiro, pedrés
Rincheiro: Que ri con estridencia, ensinando os dentes.
Roñoso: avarento
Rosmón: Gorlón, gruñón
Rufián: 1. Persoa perversa e despreciable. 2. Alcaiote, proxeneta, traficante de mulleres públicas.
Rufo: Farfantón

Sacaespiñas: Cotilla, soneco
Sobón: Padexas
Sórneas: 1. Individuo calmoso ou lento. Prosma. 2. Burlateiro, burlego, burlón, irónico, malicioso
Sorneón: Que fala polo nariz. Gangoso

Tacaño: Avarento
Tardón: Prosma
Tatexo: Zarabeto
Tato: Zarabeto
Teimoso: Porfión
Terco: Marulo
Testán: Marulo
Toco: Maneto
Tolainas: Tolo
Toleirón: Tolo
Tolitates: Tolo
Tolleito:*
Tolo: Desasisado, louco, lunático, tolainas, toleirón, tolitates
Tragón: Comellón
Traicioeiro: Zaino
Traidor: Zaino
Trampulleiro: Rañán, rañón, rañoso, trampeiro, trampón, tramposo, trampullón
Trampuzas: Persoa involucrada en negocios sucios.
Tranfullas: Chafulleiro
Tranfulleiro: Chafulleiro
Trangalleiro: Rillote
Trangallón: Individuo alto e desgarbado
Trapaceiro: Chafulleiro
Trapalleiro: Chafulleiro
Traste: Rillote
Trasto: Rillote
Traveso: Bulebule
Trouleiro: Pándego
Truhán:Moína, moinant

Ufano: Farfantón

Vago: Lacazán
Virachaquetas: Chaqueteiro

Xan: Home de pouca personalidade que é manexado por todos. Ñácaras.
Xaropeiro: 1. Persoa á que lle gustan as mesturas raras. 2. Larpeiro
Xirico:Dise da persoa de constitución feble.
Xirifeiro: 1. Dise da persoa delicada, fina. 2. Espabilado
Xirigaito: Ñácaras. Falto de carácter
Xogantín: Afeccionado ó xogo de cartos.
Xornas: Ñácaras. Apoucado, falto de carácter
Xoto: Dise da persoa esquiva, arisca. Rabelludo
Xudas: Zaino, traidor
Xurafaz: 1. Que xura ou blasfema moito. 2. Persoa cruel, inhumana.

Zaíno: Falso, traicioeiro, traidor, xudas, zuíño. Ver Zunado
Zalapastrán: Baldreu, pastrán, fargallón, bandallo, persoa sucia e mal amañada
Zancaxoso: Zopo
Zancudo: Caneludo
Zángano: Lacazán
Zarabeto: Gago, Tatexo, Tato
Zaragalleiro: Rillote
Zaragateiro: Barallocas
Zaramalleiro: Chafulleiro
Zarangalleiro: Barallocas
Zarapalleiro: Chafulleiro
Zopenco: Pailán
Zoquete: Pailán
Zopo: Persoa que ten os pes metidos para dentro. Zancaxoso. O contrario é Canchés
Zuíño: Zaino
Zunado: Malintencionado. Ver Zaino

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

vela, 


términos 


relacionados

Recomendación urgente del día

Con motivo de la celebración del Campeonato Mundial de Vela en Santander, se ofrecen algunas claves sobre términos y expresiones que aparecen con frecuencia en las informaciones relacionadas con este deporte.
1. El deportista que participa en este tipo de pruebas es un regatista velerista. También se emplea con frecuencia el término genérico navegante.
2. El lugar donde se realizan las pruebas de vela o regatas se denomina campo de regatas.
3. En una embarcación se denomina proa a la parte delantera, popa a la trasera, babor a la parte izquierda mirando desde popa hacia proa y estribor a la parte derecha. La eslora de un barco es su longitud medida en la cubierta y la manga su anchura máxima. Se llama amura a la parte de los lados del barco donde empieza a estrecharse para formar la proa.
4. Izar las velas es subirlas y arriarlas bajarlas. Ambas acciones se completan gracias a los cables o cabos llamados drizas.
5. Las distancias se miden, en este tipo de pruebas, en millas marinas onáuticas, que equivalen a 1852 metros.
6. El verbo rolar, referido al viento, significa ‘cambiar de dirección’; referido a una embarcación es ‘dar vueltas en círculo’. La acción de cambiar el rumbo de una embarcación se denomina virarmientras que trasluchar es maniobrar para llevar una vela de un lado a otro de la embarcación.
7. El Campeonato del Mundo aglutina pruebas de las diversas clases olímpicas de vela: 470 (que los aficionados y regatistas suelen pronunciar /cuátro seténta/), 49er (leído /fortináiner/), 49er FX,  finnlaser standard,laser radialnacra 17 (un catamarán o velero con dos cascos unidos) y RS:X (windsurf o tablavela).
8. El término ceñir o de ceñida alude a la navegación contra el viento, mientras que empopar de empopada es navegar con el viento a favor. Barlovento es la parte desde la que viene el viento y sotavento la contraria.
9. El término inglés spinnaker se refiere a un tipo especial de vela grande, con mucha bolsa, que se utiliza cuando se navega de empopada; se puede hispanizar como espináker o utilizar los equivalentes españoles vela de balón de globo. Si se emplea el vocablo inglés, lo adecuado es resaltarlo en cursiva o, cuando no se pueda, entre comillas.
10 Para denominar el cable que sujeta el mástil a la proa se recomienda la forma estay (plural estáis o estayes), mejor que la inglesa stay.
11. La sigla ISAF corresponde a la Federación Internacional de Vela.

LA RECOMENDACIÓN DIARIA

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que  resistencia antimicrobiana   Resistencia a los antimicrobianos , no...