Translate

terça-feira, 23 de julho de 2013

EL PAPA DE LA RUPTURA







'Este es el papa de la ruptura', afirma el teólogo Leonardo Boff
Por ASTRID PRANGE en DEUTSCHE WELLE
Fuente: Folha de São Paulo.


El papa en Brasil. El papa Francisco va a inaugurar una nueva era para la Iglesia Católica durante la Jornada Mundial de la Juventud, en Rio de Janeiro. Esa es la convicción del teólogo Leonardo Boff, que en 1992 dejó todos los cargos en la iglesia, después de ser censurado por el Vaticano.
En una entrevista en su casa en Petrópolis (RJ), el teólogo elogió a Francisco, afirmando que él es el papa de la ruptura. "Esa es la palabra que Bento XVI y Juan Pablo II más temían. Ellos acreditaban que la iglesia tenía que tener continuidad", evaluó Boff.
El teólogo, uno de los exponentes de la Teología de la Liberación, dice acreditar que Francisco hablará sobre las recientes protestas en Brasil. "Él hizo una declaración valiente en Roma, diciendo que los políticos tienen que escuchar a los jóvenes en la calle; que la causa de los jóvenes es legítima, justa y que estaría acorde con el evangelio."
DW Brasil: En Rio de Janeiro, más de un millón de fieles católicos se van a reunir y celebrar la fe durante la Jornada Mundial de la Juventud. ¿En el siglo XXI, el cristianismo todavía precisa de la figura de un papa?
Leonardo Boff: Fundamentalmente no precisaría de un papa. La iglesia podría organizarse en una vasta red de comunidades. Mas, en la medida en que la iglesia se fue trasformando en una institución y asumiendo una función política en el Imperio romano, ella asumió también los símbolos del poder: el propio nombre "papa", que era exclusivo de los emperadores, y aquella muceta llena de oro, que solo los emperadores podían usar, pero que todos los papas usaban. Entonces, esa trayectoria de una iglesia que tiene una función política dentro del Imperio romano en decadencia obligaba a la iglesia a tener un centro de referencia. Francisco, cuando le ofrecieron a él aquella muceta, dijo "El carnaval acabó, no quiero eso".
¿Entonces, este papa llegó para cambiar?
Yo creo que este es el papa de la ruptura. "Esa es la palabra que Bento XVI y Juan Pablo II más temían. Ellos acreditaban que la iglesia tenía que tener continuidad, por lo tanto, el Concilio Vaticano Segundo no podría significar la ruptura con el Primero. Pero no, ahora hay una ruptura, la figura del papa no es más la clásica, es otra. Francisco no comenzó con la reforma de la curia, comenzó con la reforma del papado.
¿Qué quiere decir usted con "reforma del papado"?
En Europa viven solo 24 % de los católicos. En América Latina 62 %, y lo restante está en África y en Asia. Entonces hoy, el cristianismo es una religión del Tercer Mundo, que un día tuvo origen en el Primer Mundo. Creo que el papa Francisco va a crear una dinastía de papas del Tercer Mundo. Más allá de ello, nuestras iglesias ya no son más iglesias espejo, imitando a las europeas; son iglesias fuente, crearon sus tradiciones, tienen sus propios mártires, sus maestros, sus formas de celebrar, tienen sus teologías, profetas y figuras importantes, como don Hélder Cámara y Óscar Romero. Esas iglesias están dando vitalidad al cristianismo.
¿Por qué usted es tan optimista? Los problemas de la Iglesia Católica continúan: la exclusión de los divorciados, la discriminación de los homosexuales, la prohibición de mujeres-sacerdotes...
El papa dio un ejemplo claro. Él supo que un párroco en Roma negó el bautismo al hijo de una mujer soltera. Y el papa dijo: "Ese cura está errado, porque no existe madre soltera. Existen madre e hijo. Y ella tiene el derecho de ver a su hijo bautizado, porque la iglesia tiene que tener las puertas abiertas, poco importa la condición moral de la persona". Y él fue más a fondo al decir que no se puede inventar un octavo sacramento, prohibiendo a los fieles que no se encuadren en la disciplina eclesiástica de participar de la vida de la iglesia y de los sacramentos. Hasta ahora, los temas de moral sexual, de moral familiar, de celibato y de homosexualidad estaban prohibidos ser discutidos. Si un teólogo o un cura discutía ese asunto, era inmediatamente censurado. Ahora, él va a permitir la discusión.
En Brasil, en las últimas semanas, millares de jóvenes fueron a las calles a protestar contra los políticos corruptos y las altas inversiones en los estadios de futbol. ¿Cuál es el recado que el papa va a dar a los jóvenes?
"Él hizo una declaración valiente en Roma, diciendo que los políticos tienen que escuchar a los jóvenes en la calle; que la causa de los jóvenes es legítima, justa y que estaría de acuerdo con el evangelio. Yo creo que él va a hacer una convocatoria crítica a los políticos, para que ellos no sean más corruptos y comiencen a servir más al pueblo. Y va a lanzar el desafío a los jóvenes de continuar la trasformación de la sociedad, pero sin violencia. Y allí excluye a todos esos vándalos que en los últimos días mostraron una violencia absolutamente injustificable y estúpida.
Usted dijo que los programas sociales en Brasil "incluyeron a una Argentina entera en la sociedad brasileña". ¿Por qué entonces las personas protestan contra el gobierno brasileño?
Curiosamente, ellas no están contra el PT, Dilma o Lula. Ellas muestran una insatisfacción general con el Brasil que tenemos, que es un país con profundas desigualdades. Son 5.000 familias brasileñas que controlan el 43 % de toda la riqueza nacional. Más allá de eso, el propio PT alcanzó su techo. O él cambia y reconstruye su relación orgánica con los movimientos sociales, o se trasforma en un partido como los demás, que buscan el poder y acaban corrompiéndose.
La clase media brasileña parece no estar gustando mucho de los programas de inclusión social del gobierno brasileño. ¿Ella fue dejada de lado?
Con Lula, los ricos se hicieron más ricos, y los pobres salieron de la pobreza. Todo el mundo ganó. Yo creo que el gobierno del PT no solo hizo una distribución de renta, favoreciendo a los pobres, sino que también efectuó una redistribución. Sacando de quien tiene y pasando para quien no tiene. Solo que él no aplicó eso a las grandes fortunas. Él lo sacó de la clase media, que quedo más pobre.
¿Usted cree que los políticos van a atender el recado del papa en la Jornada Mundial de la Juventud?
Yo creo que él va a ser muy importante para América Latina, porque su modo de ser va a reforzar las nuevas democracias, que nacieron en la resistencia a los militares y están haciendo buenas políticas sociales para los pobres, con inclusión. Entonces, él tiene una función política importante. Hasta Cristina Kirchner, que vivía en polémica con él, entendió la lección e hizo las paces. ¿Pero por qué? Porque el papa mueve multitudes. Tal vez nadie en el mundo, hoy, pueda reunir un millón de personas. Ningún político, ni siquiera Obama.
¿Pero la Iglesia Católica perdió poder e influencia?
Institucionalmente, la iglesia en Brasil está en una profunda crisis. Por el número de católicos, deberíamos tener 100.000 sacerdotes. Tenemos 17.000. Se creó un vacío, por el cual entraron las iglesias pentecostales. Y con razón. Como el pueblo es religioso, quien viene a hablar de Dios, él [el pueblo] adhiere, porque yendo para Dios, podemos sumar siempre. Para el bautismo, casamiento y entierro, es la Iglesia Católica. Para saber del otro lado del mundo, él va para el espiritismo. Para las cuestiones de suerte y amor, él va a un centro de macumba. El pueblo no tiene una visión doctrinaria, tiene una visión práctica. Es un supermercado religioso, con muchos productos, y el pueblo se va sirviendo.
¿Con Francisco, la Teología da Liberación va a retornar?
Con este papa, ella va a ganar visibilidad. Antes se decía que la Teología de la Liberación era una teología marxista. Ahora se dice que ella es una teología católica. Eso cambia la atmosfera de la iglesia.

CÁCERES - CAPITAL DEL ESPAÑOL

El Instituto Cervantes posiciona a Cáceres como capital del español por unos días
DEX - Digital Extremadura

La mayoría de los directores de las 87 sedes de los plenos, extensiones y aulas repartidas por 44 países de los cinco continentes se dan cita en Cáceres para aunar criterios y proyectar acciones de cara al futuro ante el reto de potenciar aún más el idioma español como referente de más de 500 millones de hispanohablantes en el mundo.

Así se ha hecho ver por parte del director del instituto Cervantes, Víctor García de la Concha, que se ha mostrado apasionado a la hora de hablar de una institución joven, comenzó su andadura en 1991, pro con contrastado prestigio a nivel mundial, y precisamente por todo el orbe extiende sus tentáculos para que más de 240.000 alumnos hayan seguido las enseñanzas del idioma español, de la lengua cervantina, en el pasado curso.

Victor García de la Concha recordó en el discurso inaugural del Congreso que se desarrolla en el Aula García Matos del Complejo san Francisco, que el Cervantes nacía más tarde que sus homólogos en Francia o Inglaterra, con un triple objetivo, el estudio, la promoción y la enseñanza de la lengua, así como la difusión de la cultura no solo de España sino de todos los pueblos hispanohablantes.

En la reunión se va a revisar lo que se ha hecho desde el último encuentro en Salamanca, “este último año, ha señalado, no ha sido fácil porque han tenido que asumir recortes presupuestarios, pero sabiendo que no todo se hace con la economía, sino que mucho más lo hace la ilusión, la vocación y la entrega”.

Sobre su evolución, ha señalado que ahora les queda hace el gran cambio, que es convertirlo en Iberoamericano, “y en esa tarea estamos”, y ha señalado que en algunos países están rebrotando las acusaciones de “voluntad imperialista”, y por ello hace falta rescribir el discurso de España e Iberoamérica.

Para conseguir este cambio García de la Concha ha dicho que han iniciado conversaciones con los gobiernos de Colombia, Chile y Perú, y dentro de un mes comenzarán a trabajar con la Universidad Autónoma de México.

Este proyecto es prioritario y prueba de ello ha sido la elección de Extremadura como sede para acoger la reunión, ya que muchos extremeños llevaron el español al otro lado del atlántico.

Se ha referido el director al descubridor del pacífico Vasco Núñez de Balboa, señalando que todos los centros Cervantes van a conmemorar los 500 años del descubrimiento y, además, en octubre en Panamá se va a celebrar el VI Congreso Internacional de la Lengua Española.

Por su parte, el presidente de Extremadura, José Antonio Monago, ha indicado que en España la región simboliza la unión entre uno y otro lado y que el español "debe tener acento de humildad" en su relación con Iberoamérica.

Monago ha asegurado que Extremadura "está apostando por la formación y la cultura como pocas regiones en tiempos de dificultades económicas".

El presidente autonómico ha recalcado que la defensa que esta institución hace de la formación le convierte en el ejemplo "más palpable" de su importancia en la cultura, así como en el progreso de la sociedad y de la economía de una región o un país.

En este sentido, Monago ha reiterado que la cultura no sólo alimenta el alma sino que también engorda la cuenta de resultados de Extremadura y ha asegurado que esa apuesta por la cultura en la región es "sin condiciones", "decidida y dinámica".

En la reunión participan más de 80 directivos del Cervantes que mañana, día 23, contarán con la visita de los Príncipes de Asturias, que presidirán una de las sesiones de trabajo.

BEM-VINDO

PALABRAS FEAS





Las palabras más feas del castellano
AURORA VASCO ABC_ES

El diccionario español contiene muchos vocablos que los internautas consideran cacofónicos

En el extenso vocabulario recogido en el diccionario de la Real Academia Española podemos encontrar muchas curiosidades. Entre ellas, las palabras más largas –electroencefalografista, con 23 caracteres– o los vocablos cotidianos que son marca registrada – por ejemplo, jacuzzi–. Por supuesto, también hay un hueco para las «palabras feas», bien sea por su significado o por la unión de letras que no suenan del todo bien a nuestro oído.

Cacofonía: disonancia en la combinación de elementos acústicos de la palabra
Internet es un hervidero de foros sobre cuáles son las expresiones menos agraciadas del castellano. De hecho, se puede encontrar un grupo en Facebook dedicado a esta temática. Y parece que las opiniones son de lo más variopintas. Para la realización de este artículo –sin validez científica alguna– se seleccionaron las palabras que los internautas solían destacar como malsonantes. Con ellas, se elaboró una encuesta sobre cuáles eran, de entre las opciones, los vocablos más feos. ¿El resultado? Muy llamativo. En la primera posición del ranking aparece «seborrea» –39 por ciento de los votos–, un término que además de no sonar agradable conlleva un significado aún menos apetecible.
La medalla de plata se la lleva «boñiga» –21 por ciento–, seguida muy de cerca por otro vocablo que también se escribe con «ñ»: gurruño –20 por ciento–. Sin esta letra propia del castellano, aparecen varias de palabras que hacen referencia a enfermedades: escorbuto, colitis, diarrea o prurito están entre ellas. También términos relativos al organismo se hacen un hueco: sobaco, carraspera, inguinal y ganglio.

Pero no todas las palabras están relacionadas con aspectos poco saludables o referentes al cuerpo humano. Los encuestados quisieron añadir a la lista proporcionada algunos términos que no aparecían en el ranking y que consideraban malsonantes. «Catacumba», «petulante» y «recoveco» también quedan recogidos entre algunos de los vocablos elegidos por los internautas como los más cacofónicos del castellano.

EL PUCHERO (COCIDO ESPAÑOL)

¡Qué mejor que un buen puchero!
Fuente: La Fonda deL Angel - El Observador - Uruguay
CON EL FRÍO POLAR SE IMPONE UNA COMIDA QUE NO SÓLO NOS DÉ LAS CALORÍAS NECESARIAS PARA ENFRENTAR VIENTOS ANTÁRTICOS, SINO QUE TAMBIÉN APORTE EL BIENESTAR PRODUCIDO POR UN PLATO RICO Y SUSTANCIOSO

Lo ideal para combatir las temperaturas bajo cero es entonces ni más ni menos que un humeante puchero con todo el arsenal de carnes, embutidos, tubérculos, verduras y legumbres que hacen de este plato, cuyos orígenes se remontan a los albores de la humanidad, una notable creación culinaria.

Cuando, hace unos cuantos miles de años, la especie humana inventó la cerámica fue que nació el más lejano antepasado de nuestro puchero criollo. En rústicos recipientes de barro cocido empezaron a cocinarse en agua carnes y vegetales, que desplazaron en la preferencia de los pobladores de los primeros asentamientos humanos a las carnes asadas, que eran los manjares casi exclusivos de nuestros ancestros nómades.

Gracias a las más antiguas recetas de cocina descubiertas hasta ahora, contenidas en tabletas de arcilla con escritura cuneiforme de hace cerca de 4.000 años, se sabe que los sumerios elaboraban en el sur de la Mesopotamia numerosísimos platos con carnes bovinas y ovinas hervidas en agua con abundantes hortalizas, entre ellas puerros, cebollas y ajos.

En la Banda Oriental, tanto en la época colonial como en los años de la Patria Vieja, el hervido, que no es otra cosa que un puchero, era un plato omnipresente en las mesas de Montevideo y del resto del territorio.
Ello surge claramente del diario del viaje de Dámaso Antonio Larrañaga, quien en 1815 fue de Montevideo a Paysandú para entrevistarse con José Artigas. Larrañaga, quien sin proponérselo fue el primer crítico gastronómico de estas latitudes, en su minuciosa descripción de todo lo que comió y bebió con gran fruición (era todo un gourmand) en el entonces prolongado periplo de ida y vuelta hasta Purificación, 0menciona que le fueron ofrecidos hervidos con carne de vaca, zapallos y verduras en casi todos los lugares donde comió.

Hasta por lo menos los años 60 del siglo XX fue el puchero (y su sublimación, la olla podrida) la comida preferida e inevitable de los uruguayos cuando de una reunión familiar o de amigos o de compañeros de trabajo se trataba. Y era un plato infaltable no sólo en las fondas sino también en los mejores restoranes, incluyendo el gran Morini del Mercado Central. Y fue famoso el puchero de gallina del Monterrey, un restorán tradicional que estaba en Juncal y Sarandí.

Recién después de esa fecha fue que el asado a las brasas comenzó -quizás por motivos económicos- a desplazar al puchero en el primer puesto del podio de los platos típicos uruguayos, al menos para buena parte de la gente.

Sin embargo, tal como surge el Diccionario del Español del Uruguay, el puchero es para los uruguayos un sinónimo de comida, ganarse el puchero es “trabajar para el sustento”, pucherear es “comer o alimentar bien a alguien” y estar bien puchereado es estar “bien alimentado, ser una persona robusta, de físico bien desarrollado”. Ello indica la importancia de este plato en la cocina y en el imaginario colectivo de los uruguayos.

Puede decirse que el puchero uruguayo tiene varios padres: el cocido, plato típico de la meseta central española ya preferido por el Quijote, el cocido gallego, los pucheros canario y andaluz y hasta el pot-au-feu francés. Es pariente cercano de la escudilla i carn d’olla catalana, de la adafina sefardí y del bollito misto italiano, así como hermano del ajiaco caribeño y de platos latinoamericanos parecidos.

Sin embargo, el aporte de productos americanos como las andinas papas, los zapallos, boniatos, choclos y porotos –algunos de los cuales ya eran consumídos en épocas prehispánicas por algunos indígenas de nuestro territorio- es el que le ha dado características peculiares al puchero uruguayo. Además, si bien es un plato también tradicional en partes de países vecinos como Argentina y Brasil, la versión (o las versiones) uruguaya tiene particularidades que le dan características propias.

Aunque ahora vuelve a tener vigencia una graciosa letra de murga –creo que originalmente era de la Antimurga BCG- que años atrás denunciaba lo caro que estaban los ingredientes, a veces es posible mandarse un buen puchero criollo con carnes vacunas (ossobuco o aguja, falda o algún otro corte delantero), embutidos (chorizos, morcillas,), hortalizas (papas, boniatos, zapallos, zanahorias, choclos, puerros, apio, nabos, repollo, etcétera) y legumbres (porotos de manteca o garbanzos). Ni que decir que también puede incluirse una gallina, un poco de tocino flaco o panceta y hasta un albondigón al estilo catalán.

Y si acompaña todo eso con una salsita criolla, por ejemplo con ajíes morrones verdes, cebolla, ajo, tomates, perejil, orégano, tomillo, ají molido, buen aceite, vinagre y sal y con un pirón, o sea fariña (harina de mandioca) con caldo del propio puchero, será el súmmum. Sin olvidarse de maridar este casi pantagruélico manjar con un buen Tannat. Y aunque no está en la tradición, también un poco de mayonesa y de mostaza puede ser un complemento para este suntuoso plato que nos hace superar y olvidar al frío.

BOLÍGRAFO MÁGICO




Un bolígrafo que protesta cuando su dueño comete faltas de ortografía
El ingenio, que incorpora un pequeño ordenador con sistema operativo Linux, también pone objeciones a la mala caligrafía.

LD/AGENCIAS 2013-07-22
Inventores alemanes han ideado el bolígrafo Lernstift, que emite vibraciones al cometer faltas de ortografía o al reconocer una caligrafía poco legible. Falk Wolsky y Daniel Kaesmacher, los diseñadores del proyecto, tuvieron la idea al ver las faltas de ortografía que cometían sus propios hijos.

Los lápices digitales actuales cuentan con sensores ópticos que captan movimientos de la escritura y la digitalización de las palabras o bocetos para el uso del ordenador. Lernstiff es la primera pluma inteligente, pues toda la tecnología y el software está incorporado, según se explica en la página del proyecto en Kickstarter.

El bolígrafo tiene dos funciones principales. La primera es el modo ortografía, que reconoce los errores ortográficos, y la segunda el modo caligrafía, que señala los defectos de la forma y la legibilidad. Lernstift incluye un sistema Linux embebido. La placa contiene sensores de movimiento, el procesador, la memoria, WiFi y el módulo de vibración.

De momento, el bolígrafo solo estará en dos idiomas, inglés y alemán. Pero dependiendo de la demanda, se podrán ir admitiendo más idiomas; aseguran tener un catálogo de más de cuarenta. Además, cuenta con un sistema de puntas de escritura intercambiables, con la posibilidad de hacerse bolígrafo, lápiz o pluma.

Los creadores de este invento, para poder reunir el dinero suficiente para financiar el proyecto, han abierto una cuenta en Kickstarter para recaudar las 120.000 libras (139.000 euros) necesarios antes del 9 de agosto.

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

el exministro no es lo mismo que el entonces ministro

Recomendación urgente del día


El uso de la expresión el/la entonces (ministro, jugadora…) es preferible al del prefijo ex- (ministro, jugadora…) cuando se hacer referencia a una persona en el periodo en el que aún ejercía sus funciones o cargo.



Es, sin embargo, habitual encontrar noticias como «El informe del AVE gallego, presentado en el 2010 por el exministro Blanco, fue duramente criticado por la oposición» o «Fue en el 98 cuando el exdelantero del Real Madrid Mijatovic marcó el gol de la séptima después de driblar a Peruzzi».

En el primer ejemplo, si Blanco aún ocupaba la cartera de ministro en el 2010, como es el caso, lo adecuado habría sido referirse a él como el entonces ministro; de otro modo, el texto podría sugerir que cuando Blanco presentó el informe del AVE lo hizo ya en su condición de exministro.

En el ejemplo del gol de Mijatovic sucede lo mismo: en el año 98 el jugador montenegrino pertenecía al Real Madrid y la noticia se refiere a ese año, por lo que para no caer en equívocos habría sido preferible escribir el entonces delantero, no el exdelantero.

No hubiera sucedido lo mismo de haberse omitido las fechas en estos ejemplos, pues al no constar una referencia concreta que pusiera en el mismo plano temporal la condición de ex del ministro y el futbolista (la actualidad) con la acción que se les atribuye (años 2010 y 1998, respectivamente), se podría haber interpretado, lícitamente, que se aludía a ellos en su condición actual, no en la que ostentaban en aquellas fechas.

LA RECOMENDACIÓN DIARIA:

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA el maratón  y  la maratón ,   formas adecuadas   La palabra  maratón  puede emplearse tanto en masculino  ( el mar...