La lengua como motor del PIB
El idioma multiplica por siete los flujos de inversión entre los países hispanohablantes
Compartir un idioma es uno de esos valores intangibles que anima la actividad económica entre países, que se traduce en dinero contante y sonante, y en el caso del castellano, una lengua que utiliza el 7% de la población mundial, sirve para multiplicar por siete los flujos de inversión entre los países hispanohablantes. Además, multiplica por cuatro los intercambio comerciales entre estos.
Los datos proceden de la investigación Lengua, empresa y mercado: ¿ha ayudado el español a la internacionalización?, financiado por la Fundación Telefónica y editado en un libro que se presentó este viernes en el Instituto Cervantes de Nueva York. La obra concluye que el efecto multiplicador de las relaciones económicas entre los países de habla hispana es superior a los de la lengua inglesa.
El mercado para las industrias culturales, por ejemplo, es suculento: los 550 millones de personas que hablan español en el mundo tienen unas rentas medidas de alrededor del 10% del PIB mundial. Aun así, uno de los tres autores de la investigación, el catedrático José Luis García Delgado, advirtió contra la complacencia y advirtió de que es en EEUU donde la lengua española tiene que dar la batalla, a tenor del menor desapego hacia de los hijos de inmigrantes hispanos nacidos ya el territorio estadounidense.
“En este cementerio de las lenguas que siempre ha sido EEUU se juega el futuro del español”, advirtió el académico, que ha realizado el estudio junto al catedrático José Antonio Alonso y al profesor Juan Carlos Jiménez.
Estados Unidos sigue a México como segundo país con más hispanohablantes del mundo, la renta de los que residen en EEUU duplica a la de la media de Latinoamérica. Pero solo la mitad de los más de 50 millones de estadounidenses que lo habla dominan el idioma y un quinto ya no es capaz de expresarse en español, según el estudio.
Para las empresas españolas, aun así, ha supuesto una palanca de crecimiento exterior, por lo que supone de ahorro y de fluidez comunicativa, ya que la convivencia lingüística entraña costes. Según el análisis llevado a cabo por los académicos, el 30 % de las empresas estima en alrededor de un 1% de su facturación el coste por la pluralidad lingüística.
En este contexto, la secretaria general Iberoamericana, Rebeca Grynspan, aprovechó la presentación para defender de la relevancia que tiene el programa de intercambio de estudiantes de prácticas entre empresas de España y América Latina, una especie de “Erasmus” que aproveche la ventaja del idioma común.