“Tontos” hasta octubre de 2014
La palabra “gallego” seguirá estigmatizada en el diccionario de la RAE.
La definición del idioma no se equiparará a las de catalán y vasco
SILVIA R. PONTEVEDRA Santiago 6 MAY 2013 -
Vigésimo segunda edición del diccionario de la RAE. / ANXO IGLESIAS
El gallego, que se ponga como se ponga no va a cesar de ser “tartamudo”, dejará al menos de ser “tonto” en octubre de 2014. A pesar de que en un principio la Real Academia Española aventuró la publicación de su nuevo diccionario, con la entrada “gallego” enmendada, para 2013, más adelante se postergó el magno evento y habrá que soportar la cruz año y medio más. Además, también en contra de lo que el entonces secretario de la institución, José Manuel Blecua, anunció en 2009 a este periódico, la Academia no cambiará ni una letra de su definición del gallego como lengua, a pesar de ser esta una vieja reivindicación del nacionalismo y de que varios colectivos pidieron que se revisase desde que vio la luz la anterior edición de los tomos (la 22ª, en 2001).
Ni la explicación del término les parecía tan completa como las de catalán y vasco o euskera, ni les gustaba la posición que la acepción referida al idioma ocupaba en el diccionario, justo a continuación de “tonto” y de “tartamudo”. Podría llegarse a pensar, sugería Garipano (una asociación fundada en Santiago para luchar contra la “injusticia” de la RAE) que “gallego”, definido como “lengua de los gallegos”, era también “lengua de los tontos” o “de los tartamudos”.
MÁS INFORMACIÓN
"Cosa" y "tocino" antes que persona
La RAE planea retirar "tonto" como sinónimo de gallego
Catalán es la “lengua romance vernácula que se habla en Cataluña y en otros dominios de la antigua Corona de Aragón”. Vasco, o euskera, la “lengua hablada por parte de los naturales del País Vasco español, francés y de la comunidad de Navarra”. Pero puestos a no escatimar, la RAE toma aliento y define a continuación “euskera batúa”: “Lengua vasca unificada, basada en el dialecto guipuzcoano con incorporaciones de otros dialectos vascos”. Pero “gallego” es simple y llanamente “lengua de los gallegos” y así seguirá siendo, según confirma un portavoz oficial de la institución tras consultar con el actual secretario, el vilalbés Darío Villanueva. Además, al retirarse el significado de “tonto, falto de entendimiento o razón”, la definición del idioma adelantará un puesto y pasará a ocupar la sexta posición en el ranking de importancia de las acepciones de “gallego”, pero seguirá figurando detrás de “tartamudo”.
Queda, al menos, el consuelo de que en la próxima edición, salvo cambios de última hora, se esfumará la expresión, recogida por el diccionario ya en 2014, de “mesa gallega” o “mesa de gallegos”. Ahora, esta fórmula que ya ha desaparecido del artículo enmendado por la RAE en versión web, quiere decir “aquella en la que falta el pan de trigo” o, precedida del verbo hacer, “llevarse todo el dinero del contrario en el juego”.
Gallego como “tonto”, de uso residual y trasnochado en Costa Rica, se elimina porque los académicos del país centroamericano no hallaron documentos escritos que recogiesen la palabra con este significado. Respecto a “tartamudo”, un académico de El Salvador (la nación a la que se le atribuye este uso) escribió en 2006 a la RAE defendiendo que la mayoría de los salvadoreños desconocían esa acepción. No obstante, la Academia se resiste a retirarla, aunque explica, en un renglón anterior, que el nombre “gallego” en Latinoamérica, se refiere a todos los españoles.
Hay que reconocerle a Cela el mérito de haber borrado de la faz del diccionario otro triste uso del gentilicio, el de “mozo de cuerda”, que se coló el año fatídico de 1936 con un significado equivalente a “esclavo”. Aparte de esto, del maltrato reiterado y a conciencia que ha sufrido el término referido a los naturales de Galicia desde tiempos del Diccionario de Autoridades, allá por 1734, la palabra tiene sentidos infinitamente más evocadores que los que pueda ostentar cualquier otro pueblo de España. “Viento cauro o noroeste”, “lagartija de río que nada muy rápido”, “libélula”, “ave palmípeda parecida a la gaviota”, “dispositivo que aplana y nivela la caña de azúcar antes de ser molida”. Además, junto a las nutritivas expresiones caldo gallego y nabo gallego, en el venidero diccionario de la RAE sobrevivirá la “trompa gallega”, también conocida, según la institución española, como glamurosa “trompa de París”. Es nada más y nada menos que el birimbao.
Translate
sexta-feira, 7 de junho de 2013
LA PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD EN TRADUCCIÓN
La calidad de una traducción es un valor relativo y no absoluto, como se pensaba anteriormente, y el papel del grado de cumplimiento del propósito es fundamental en ella. La concepción de la traducción implica una actividad comunicativa intercultural (Bührig/House/Ten Thije 2009), que está encaminada a cumplir un fin concreto en una situación determinada por coordenadas específicas de la cultura meta. Consecuentemente, esta visión de la traducción aboga por la adecuación al propósito (fit-for-purpose) del Texto Traducido (TT) y nos hace decantarnos por un enfoque de tendencia funcionalista para la evaluación de la calidad en traducción (ECT). Esta visión está en consonancia con lo planteado por numerosos autores como Reiss/Vermeer (1991), Nord (1997), Schäffner (1998), Williams (2004), Schiaffino/Zearo (2005), Colina (2009), (Wagner 2002; Strandvik 2002; Lönnroth (2005, 2009). En este sentido, sin entrar en el debate que existe sobre la denominación, entendemos por «calidad en traducción» o «traducción de calidad» la satisfacción de las necesidades y expectativas del usuario, específicas y variables en cada caso concreto, pero siempre enmarcadas en una cultura meta. Desde un plano teórico, toda traducción se basa en unos determinados enfoques teóricos concretos. Podríamos añadir obviamente, que la evaluación depende de la capacidad de acceso al control de determinados parámetros de calidad, así como que es llevada a cabo desde distintas perspectivas, con distintos propósitos y por diversos actores. Por tanto, como conclusión citamos que los criterios de evaluación varían y se exponen a distintas prácticas. La determinación de la calidad en traducción es una cuestión no resuelta en nuestros días. El concepto de calidad se mueve en un terreno de indefinición similar al del concepto de traducción, ya que ambos se debaten entre lo normativo y lo creativo. La controversia generada en torno a este concepto ha suscitado gran disensión, tanto entre estudiosos como entre profesionales de la traducción, y ha cobrado especial intensidad desde la segunda mitad del siglo XX. Sin embargo, en lo que sí parece existir un acuerdo generalizado es en que para poder establecer la calidad de una traducción es necesario evaluarla: Evaluating the quality of a translation presupposes a theory of translation. Thus different views of translation lead to different concepts of translation quality, and hence different ways of assessing it. (House, 1997:1). Lamentablemente, como apuntan algunos autores como Arango-Keeth y Kobe (2003: 117), la metodología de evaluación en traducción es un campo poco desarrollado y existe una imperiosa necesidad de unificar criterios que eliminen la subjetividad que predomina en el proceso de evaluación. Hasta la fecha son muchas las propuestas puntuales para solventar aspectos concretos en materia de calidad. Para poder llegar a conclusiones objetivas sobre la calidad de una traducción, es necesario, en primer lugar, partir de una definición de traducción. Esta definición obligatoriamente hará que seamos partícipes de los postulados de una o varias teorías e inevitablemente nos hará compartir menos las visiones de otras. Podemos encontrar numerosas reflexiones de teóricos de la traducción y autores, tales como Schmitt, Hartig, Spillner...etc. Algunas reflexiones realizadas por estos personajes importantes son las siguientes: Una traducción exitosa es la comprensión del texto meta por parte de unos usuarios. Si intentamos y queremos conseguir que una traducción sea exitosa debe ser fundamentalmente: eficiente, efectiva y adecuada y se debe dar un equilibrio entre estos tres parámetros. Es una adecuación a la situación comunicativa en la que se desarrolla. Mucha importancia se le concede a la coherencia y a la situación. Para que la traducción sea exitosa debe haber una coincidencia entre la intención del emisor y la función que le concede el receptor. Para que la traducción sea exitosa y el proceso de comunicación se lleve a cabo coherentemente y tenga aceptación por los lectores, el traductor debe anticipar las expectativas de los usuarios y realizar un gran esfuerzo para comprender el texto meta. El traductor se debe basar en una especie de “lector-modelo”, y debe poseer un conocimiento del mundo de los destinatarios de la traducción y sus expectativas. Hay una gran controversia y una diversidad de opiniones en torno a la evaluación de la calidad, ya que dos factores principales tienen cabida en ello y está presente un grado de subjetividad y de normatividad en todo proceso de traducción. Desde un plano teórico, toda traducción se basa en unos determinados enfoques teóricos concretos. Podríamos añadir obviamente, que la evaluación depende de la capacidad de acceso al control de determinados parámetros de calidad, así como que es llevada a cabo desde distintas perspectivas, con distintos propósitos y por diversos actores. Por tanto, como conclusión citamos que los criterios de evaluación varían y se exponen a distintas prácticas.
La evaluación de la calidad en traducción: Principios y parámetros
En primer lugar, debemos expresar que para determinar la calidad de una traducción, se debe hacer una distinción entre los principios de evaluación (generales) y los parámetros o variables de evaluación (aplicables a una práctica evaluadora concreta).
Los principios de evaluación son las consideraciones que se deben tener en cuenta a la hora de realizar una traducción profesional. Los cinco principales son: aceptabilidad, adecuación, eficacia, funcionalidad más lealtad y grado necesario de diferenciación. A continuación, les explicaré más ampliamente estos conceptos.
1) ACEPTABILIDAD
Este principio se relaciona con las perspectivas que tienen los receptores de este tipo de textos y por lo cual lo consideran coherente con la situación en la que se encuentran. Asimismo, se centra tanto en los receptores como en sus expectativas. La determinación del grado de aceptabilidad conseguido solo será posible sobre la base del establecimiento de parámetros más concretos y de su ponderación. Se dice que este principio es relativo y no prescriptivo.
2) ADECUACIÓN
Toda traducción refleja una determinada “relación traslativa” entre el texto original y el texto meta. Por tanto, frente a concepciones contrarias, traducir y su actividad incluye un cierto grado de adaptación o tratamiento.
3) EFICACIA
Una traducción ha de ser ante todo eficaz y cumplir de algún modo los objetivos propuestos y adecuarse tanto a la situación comunicativa como a las expectativas propias de los lectores o usuarios reales.
4) FUNCIONALIDAD MÁS LEALTAD
Este principio, es un principio primordial que desempeña un papel fundamental en este tipo de traducciones. Con este, se decide sobre la calidad de un determinado texto, conllevando consigo la buena percepción por parte de los usuarios. Debe ser fiel y leal al texto original y conservar el sentido.
Es un principio muy general y solo será operativo mediante el análisis exhaustivo de los factores implicados en el proceso de traducción.
5) GRADO NECESARIO DE DIFERENCIACIÓN
Este grado es el que guía al traductor a la hora de tomar decisiones entorno a cualquier duda o problema en la traducción o de evaluar o valorar un determinado texto meta. Es un principio en el que toda evaluación ha de basarse y variará de acuerdo con la finalidad de la traducción.
Los parámetros de evaluación son aquellos que nos sirven para evaluar y determinar la calidad de una traducción. Hay numerosos parámetros los cuales se deben tener en cuenta a la hora de realizar una traducción y estudiar su calidad.
Podemos destacar gran cantidad de autores importantes en la realización y la presentación de parámetros tales como Reiss, Gile, McAlester, Stolze...etc., que los han propuesto y han determinado su influencia.
Podemos distinguir siete categorías: a) adecuación pragmática, b) claridad en la exposición del contenido, c) adecuación estilística, d) transferencia exacta del contenido del TO, e) corrección gramatical, f) tratamiento adecuado del material no verbal, g) comportamiento profesional.
Ante todo, se debe puntualizar que varios de los parámetros pueden clasificarse en una misma categoría, pero se descarta una atribución múltiple y se le atribuye a aquella categoría que tenga mayor peso.
La semiótica hace referencia al sistema de signos en el que se produce el acto de significación y por lo tanto de interpretación. Uno de los mecanismos de gran importancia en el trabajo de la traducción es la intertextualidad. La intertextualidad -es un aspecto tanto de la recepción como de la producción de textos- pone en funcionamiento sistemas de conocimiento que van más allá del texto que se está traduciendo. El traductor debe comprender la función de estos sistemas de conocimiento en la estructura del texto, debe comprender la razón de la inclusión de estas referencias en lo que concierne al propósito comunicativo del texto. El análisis intertextual puede aplicarse de manera efectiva en situaciones de metáfora o de ironía.
En lugar de afirmar la teoría expuesta, pretendiendo haber resuelto los innumerables problemas que plantea la actividad traductora, Hatim y Mason plantean dos hipótesis con respecto a los límites del traductor:
"Cuanto menos valorativo es un texto, menos necesidad hay de que se modifique su estructura al traducirlo. Y, al contrario, cuanto más valorativo es un texto, mayor será la posibilidad de modificarlo".
"Cuanto menos cariz cultural tiene un texto, menos necesidad habrá de que se modifique su estructura. Por el contrario, cuanto más cariz cultural tiene un texto, mayor será la posibilidad de que se modifique".
Sin embargo, la ECT se ha caracterizado en demasiadas ocasiones por constituir meros juicios de valor en boca de un experto (evaluador), basados en su mayor o menor intuición y experiencia, más que en datos justificables empíricamente (Rothe-Neves 2002).
Bibliografía
Teoría de la Traducción. (Basil Hatim & Ian Mason)- http://ec.europa.eu/translation/bulletins/puntoycoma/118/pyc1183_es.htm
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE
cajas de ahorros, no cajas de ahorro
La expresión caja de ahorros, que el Diccionario académico define como ‘establecimiento destinado a guardar los ahorros de los particulares, proporcionándoles un interés’, hace el plural como cajas de ahorros y no como cajas de ahorro, aunque sean entidades dedicadas al ahorro.
Sin embargo, en los medios de comunicación se encuentran frecuentes ejemplos del plural anómalo: «La obra social de las cajas de ahorro podrá tener como destinatarios a los impositores» o «Las cajas de ahorro constituían, hasta hace poco, una especie en peligro de extinción», en los que lo apropiado habría sido escribir «las cajas de ahorros».
Gotitas del saber
En nuestra serie Gotitas del saber buscamos aclarar dudas y errores comunes del idioma español. Nos pareció muy oportuno tratar de aclarar la duda sobre cuáles son las posibles traducciones correctas del término inglés: Based on. Hemos encontrado que es un error bastante común tanto de traductores profesionales como de personas ajenas a la industria de la traducción cuando realizan o revisan proyectos de traducción.
Comencemos dejando claro que La Academia rechaza la construcción “en base a” por hacer uso incorrecto de las preposiciones y prefiere el término: con base en.
Según el contexto de la oración original, otras opciones correctas son:
- sobre la base de
- en función de
- basándose en
- a partir de
- de acuerdo con
- según
Todas estas construcciones anteriores se deben utilizar cuando se desea expresar la idea de apoyo o fundamento.
Con base en, además, se puede utilizar para indicar la ubicación de un lugar:
- Oficinas con base en Nicaragua.
Otra construcción anómala para expresar la idea de apoyo o fundamento es “a base de”. Nótese que “a base de” no es una construcción incorrecta cuando se utiliza para expresar que es un elemento fundamental para la creación de alguna cosa, por ejemplo:
- Un medicamento a base de plantas.
Con estos ejemplos esperamos haber ayudado a aclarar la duda sobre el uso correcto del término inglés “based on” que tanto se traduce erróneamente a “en base a”; ya que como diría la campaña publicitaria puertorriqueña de hace algunos años:
Idioma defectuoso, pensamiento defectuoso.
Hagamos lo posible por entender y hacer buen uso de nuestro idioma. Nosotros somos los embajadores del español.
Déjenos saber si tiene alguna duda sobre palabras o expresiones del idioma español. Estamos a su disposición para ayudarlo.
Guías de Estilo en Traducción
Fuente: Blog JRLanguaje
Imagine qué sería de un estudiante universitario durante el proceso de redacción de su tesis sin una guía de estilo. ¡Le sería imposible saber por dónde empezar! Lo mismo le ocurre a un traductor durante el proceso de traducción. Todo trabajo necesita una serie de reglas previamente establecidas para poderlo realizar correctamente y, la traducción no es la excepción. Aunque erróneamente parezca una tarea sencilla y directa, del mismo modo en que los estudiantes universitarios tienen que cumplir con las especificaciones de sus profesores o su institución académica, los traductores también tienen que cumplir con las necesidades y los estándares de sus clientes. Durante su gestión profesional, los traductores trabajan con clientes de diversas industrias y una de sus principales responsabilidades es respetar las costumbres del cliente y su audiencia. Esta tarea se facilita si se le provee al traductor una guía de estilo.
Una guía de estilo es un documento que establece los parámetros en un proyecto de traducción. En otras palabras, le deja saber al traductor qué puede hacer y qué debe evitar. Específicamente, las guías de estilo contienen los requisitos gramaticales y técnicos que deben tomarse en cuenta durante el proceso de traducción. El elemento gramatical es muy importante, puesto que las reglas varían de acuerdo al idioma. Además, las guías de estilo ayudan a establecer:
- Qué términos se deben evitar
- Qué tipo de siglas se debe usar
- Cómo escribir los títulos honoríficos y académicos
- Preferencias de acentuación
- Si hay palabras que no se deben traducir
Por otro lado, las guías de estilo establecen el tono de la traducción y las consideraciones culturales. El traductor debe entregar una traducción que cumpla con todos los aspectos culturales establecidos en la guía de estilo del cliente y, el tono debe reflejar el ambiente y la imagen del cliente y su organización, un elemento que también está estrechamente relacionado a la cultura.
La creación de una guía de estilo requiere trabajar en equipo. Muchas veces, los traductores no están del todo familiarizados con la organización para la que trabajarán, por lo que es importante trabajar junto al cliente para desarrollar una guía de estilo apropiada. El objetivo es que, al final, todos estén de acuerdo con la guía de estilo para evitar retrabajo o, incluso, malos entendidos. Ésta es una de las herramientas para garantizar una traducción profesional de calidad que además cumpla con los requisitos y satisfaga las necesidades del cliente.
MAYÚSCULAS
Uso de las mayúsculas en el idioma español
Tal vez por influencia del inglés, idioma que domina el vocabulario de muchos campos del conocimiento como por ejemplo de las comunicaciones y la tecnología, comienzan a permear vocablos y usos lingüísticos que violan y dañan la pureza y usos correctos de otros idiomas. Este es el caso del uso de las mayúsculas en el idioma español. En nuestra interacción cotidiana con traductores y clientes, nos percatamos de que los primeros muchas veces sucumben ante la presión tanto de clientes, que conocen muy poco de gramática, o del uso común y utilizan incorrectamente las mayúsculas.
La Academia y varios otros manuales de gramática detallan muy bien el uso correcto. A continuación compartimos con ustedes las que nos parecen más importantes.
Se escriben con mayúscula inicial:
a. Luego de los dos puntos (:) cuando,
1. le sigue una cita textual: Carmen dijo: “Vámonos a casa”.
2. es parte del saludo de una carta
3. en documentos legales, por ejemplo: Certifica: Que…
b. En siglas y acrónimos, a no ser que:
1. Su uso las haya convertido en sustantivos comunes: láser
2. El acrónimo tenga más de 4 letras: Unesco
c. Fechas históricas o festividades: Viernes Santo
d. Nombre autores cuando se aplica a sus obras: un Dalí
e. Por razones de respeto, en textos religiosos o militares, palabras como: Misa, Patria, Bandera, etc.
f. Abreviaturas: Ud., Dir., etc.
g. Es frecuente, pero no obligatorio, escribir títulos, cargos y nombres de dignidad cuando se refiere a una persona concreta pero no aparece su nombre: El Papa/ El papa, el Presidente/ El presidente de la República, etc.
Se escriben completamente en mayúscula:
Palabras en las portadas de libros y sus subdivisiones internas (capítulos).
Nombres de periódicos, revistas, etc.
Inscripciones en lápidas y monumentos.
Verbos en textos legales: CERTIFICA, SOLICITA, etc.
Textos informativos o de advertencia: PROHIBIDO FUMAR
Números romanos.
Algunos símbolos: N (norte), SE (sureste), etc. Estos además no deben incluir punto (.).
NOTA: Las vocales en mayúscula SIEMPRE llevan acento, si lo necesitan.
PROYECTOS Y UTOPÍAS PARA UN MUNDO MEJOR
CONFERENCIA MUNDIAL
Como parte de su compromiso para promover un mundo mejor con la Carta de la Tierra, la Fundación Valores, un afiliado a la Carta de la Tierra de España, organizó el cuarto " Proyectos y Utopías para un Mundo Mejor - Conferencia Mundial ", en colaboración con la Municipalidad de Vitoria-Gasteiz, y con la inspiración de la Carta de la Tierra. La conferencia tuvo lugar del 13 al 14 abril de 2013 en Vitoria-Gasteiz, España. La idea era destacar y mostrar modelos innovadores inspirados en los tres pilares básicos para un futuro sostenible: Ecología, sociedad y economía Las presentaciones y actividades del evento procuraron alejarse de las conferencias convencionales y se trató de inspirar y ofrecer ideas de posibles soluciones que requieren los cambios individuales y globales para resolver los problemas de la humanidad. En este enlace se describen las experiencias de los dos días en Vitoria-Gasteiz:
http://www.fundacionvalores.es/images/congresos/VII-congreso-articulo_mpm.pdf
O MELHOR DE CLARÍN EM PORTUGUÊS
LA LENGUA EN SALSA
07/06/2013 | PABLO RAMOS MÉNDEZ (EL UNIVERSAL, CARACAS, 6/6/2013)
«Me despido con la agradable sensación del deber cumplido... Hasta siempre».
Mi despedida
El tiempo de terminar lo que por muchos años ha llenado mis ratos de meditación y ha sido un permanente reto a mis actualizaciones sobre el castellano, se hace realidad en este momento: esta es mi última columna, por decisión propia, para este prestigioso diario El Universal, que me recibió en sus páginas y me apoyó en esta cruzada lingüística. La Lengua en Salsa ha sido puente intelectual y afectivo con mis lectores, muchos convertidos en grandes amigos y algunos hasta en colaboradores, que han enriquecido con sus comentarios, dudas y sugerencias mi trabajo semanal.
Difícil ha sido mantener por tanto tiempo el interés en lo que muchos consideraban «arar en el mar», pero el esfuerzo fue compensado con satisfacciones. Mis objetivos eran hacer que el mayor número posible de lectores se motivara a enriquecer su vocabulario, erradicar sus errores, despejar sus dudas y sobre todo, que otros se contagiaran en la búsqueda de un lenguaje culto que sirviera de carta de presentación cada vez que nos comunicamos, oralmente o por escrito. Fue tan sorprendente que en la empresa donde trabaja mi hijo, los empleados se saludan todos los días con un acertijo lingüístico, a ver a quien cazan con un error.
Entre mis muchos recuerdos está el del Embajador de Honduras y miembro de la Academia de la Lengua, Don Hernán Cárcamo Tercero, quien publicó en su país un artículo sobre mi trabajo y lo tituló Mi Personaje Inolvidable. Llevo en mi memoria las múltiples charlas sobre el idioma a lo largo y ancho de mi país, pero en especial las de las universidades del Zulia y Santa María, y la de Corpbanca, que hube de repetir al día siguiente pues el público rebasó la sala. Disfruté las risas de mis oyentes al empezar diciendo «tu papá será una papa si el acento se te escapa». O aquello de «el diputado Godoy, hombre de poco saber, escribe con h ayer, porque así se escribe hoy».
Me despido con la agradable sensación del deber cumplido y el deseo de que mi autojubilación abra paso a otra generación que cultive el amor por la palabra bien dicha, entre los que deseamos superarnos cada día más. Hasta siempre fieles amigos lectores. ¡Ya está!
eluniversal.com
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE
fetua, no fatua ni fatwa
Fetua, mejor que fatua o fatwa, es la palabra apropiada en español para referirse a las decisiones de los muftíes o especialistas en la ley islámica que pueden tener fuerza legal.
En los medios de comunicación se pueden encontrar frases como «La pena para la adolescente fue impuesta tras la fatua o edicto religioso emitido por el imán de una mezquita de la localidad de Naria» o «Rushdie fue objeto de una fatwa (decreto religioso) promulgada por el ayatolá Jomeini que le condenaba a muerte por blasfemias».
El Diccionario académico recoge la palabra fetua como adaptación plenamente asentada en español del término árabe fatwa.
Conviene evitar la adaptación fatua, una palabra que en español tiene un significado completamente distinto (‘falto de razón o de entendimiento’ o ‘lleno de presunción o vanidad infundada y ridícula’).
Así en los ejemplos anteriores, lo adecuado habría sido escribir «La pena para la adolescente fue impuesta tras la fetua o edicto religioso emitido por el imán de una mezquita de la localidad de Naria» o «Rushdie fue objeto de una fetua (decreto religioso) promulgada por el ayatolá Jomeini que le condenaba a muerte por blasfemias».
En el caso de emplear la transcripción fatwa, ha de escribirse en cursiva —o entre comillas, si no se dispone de ese tipo de letra— por tratarse de un extranjerismo.
Assinar:
Postagens (Atom)
LA RECOMENDACIÓN DIARIA
LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que resistencia antimicrobiana Resistencia a los antimicrobianos , no...
-
Pequeña guía para pronunciarlo todo Tras años de debate, el consejero delegado de Nike ha confirmado cómo se pronuncia su marca (...
-
El ‘Libro de estilo’ se adapta al futuro EL PAÍS ajusta al entorno digital las normas éticas y estéticas del periodismo Regula el ‘der...
-
A Guerra da água começa: Os primeiros passos o dão as grandes empresas FONTE: TARINGA.NET Faz anos, cada certo tempo, surge timidamente uma ...