Translate

terça-feira, 11 de junho de 2013

Cervantes y Quevedo, dos “locos” en el Siglo de Oro

Por David Felipe Arranz
David Felipe Arranz es filólogo, periodista y profesor asociado de la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación de la Universidad Carlos III de Madrid. Es director de "El Marcapáginas" de Gestiona Radio.

Las de Miguel de Cervantes y Francisco de Quevedo han sido presentadas por críticos y profesores como dos personalidades antagónicas. Sin embargo, no se entiende la obra del uno sin la del otro. Es cierto que sus carreras profesionales discurrieron por caminos opuestos, pero fue por cuna y oportunidad de contexto social, no por divergencias ideológicas. Cervantes representa el anhelo permanentemente frustrado del pretendiente de corte: nunca le abrieron las puertas. Quevedo simboliza el desengaño acerbo, cáustico y desapacible del cortesano que no necesitó ser pretendiente.

Ambos, “locos” a su manera —un romántico desengañado y un satírico extremo en un mundo que no los comprende—, quedaron defraudados de la vida social y política de la España del XVII. Ambos escritores nacieron el mismo mes, con 33 años de diferencia, en septiembre de 1547 y 1580. También ambos pertenecían a la baja nobleza, manchada con la sospecha de la ascendencia judía en el caso del linaje paterno de Cervantes. Ni la distancia biográfica, ni la cronológica impidieron su confluencia literaria a principios del siglo XVII, en la corte vallisoletana de Felipe III, cuando el joven Quevedo escribía El Buscón y el viejo Cervantes acababa El Quijote, en las Navidades de 1694. Fue la suya una confluencia generacional, que afectó a Góngora y a Lope, que también tuvieron edades muy distanciadas.

Una de las divergencias más acusadas entre el enfoque ideológico y literario de los dos genios estriba precisamente en el concepto de locura. El célebre Diccionario de Autoridades (1726-1739) definió loco como “el que ha perdido el juicio, carece de razón, y hace y dice disparates”. Sebastián de Covarrubias en el Tesoro de la lengua castellana o española (1611) da a esta voz varias etimologías, pero la más verosímil es “que se dijese loco del latino lucus, por contrario sentido, por tener oscurecido y ofuscado el entendimiento”. Cita así a Dioscórides: “curábanse antiguamente con las raíces del eléboro negro en Anticyra los locos y melancólicos. Por semejanza se llama el sujeto de poco juicio y asiento, disparatado e imprudente” y cita a Justiniano: “En el discurso de mi historia me verás no sólo parlona, sino loca, saltadora, brincadora, bailadora y gaitera”. Traslaticiamente se tomaba también por “fecundo, abundante y lozano —“año loco, cosecha loca”—. En cualquier caso, la locura era, en el Siglo de Oro, esa enfermedad que priva del juicio y embaraza el uso de la razón y también “disparate, desatino y necedad grande”, sentido que proviene del latín stultitia o fatuitas. Así, “hacer locuras”, es la frase con la que se pondera el exceso de una alegría o lo sumo de un pesar. En el vocablo “orate” introduce el citado Diccionario de Autoridades otro matiz: “la persona desbaratada, sin asiento ni juicio”. Por su parte, Covarrubias en el Tesoro… afirma que “el orate viene de la voz hora, porque tienen tiempos en que muestran su locura; pero no obstante se escribe sin “h”, como se hace comúnmente”; y cita precisamente un romance de Quevedo.

Febrero, que en los orates
del tiempo merece celda,
deja de ser loco un día
y de bellaco se precia.

La casa de orates era lo mismo que casa de locos. Y Quevedo utiliza la palabra en ese sentido en el Sueño de la Muerte: “Dejemos eso y dime, ¿hay muchos golosos de valimientos de los señores del mundo? -Enfermedad es —dije yo— esa de que todos los reinos son hospitales. Y él (el nigromántico) replicó: —Antes casas de orates, entendí yo—. […] ¿Quién reina agora en España?, que es la postrera curiosidad que he de saber, que me quiero volver a jigote, que me hallo mejor”. Palabras las de Quevedo que hoy cobran un especial sentido.

Cervantes pensaba que la relación entre la locura y la virtud era muy estrecha —su modelo es don Quijote, un “loco” virtuoso—, además de heroica —como la de Orlando Furioso— y que era necesario ese gramo de locura para distinguirse, pues no había que tener envidia “a los que padres y ’agüelos’ tienen príncipes y señores, porque la sangre se hereda y la virtud se aquista (es decir, se conquista), y la virtud vale por sí sola lo que la sangre no vale”. Quevedo en los Sueños desarrolla la alegoría de la Locura, acompañada de poetas, músicos, enamorados y valientes, “gente en todo agena de este día”, es decir, gente dispersa, distraída, alienada, orates que buscan la fama y la gloria. Es cierto que los locos de Cervantes también buscan fama y gloria a través de sus hazañas, pero en otro sentido, porque esos hechos son modelo de virtud.

Cuando muchos años después, lejos de las orillas del Pisuerga, estos dos “locos” a redropelo volvieron a encontrarse en Madrid, en el ambiente de las academias literarias, supieron reconocerse como los genios que eran. Hay suficientes alusiones en la obra de ambos que nos indican que sentían un profundo respeto y admiración, el que sólo pueden sentir dos “locos” maravillosos, fecundos y abundantes… como se decía en aquel tiempo.

TECNOLOGÍA


La ciberguerra es inevitable
Los teóricos de la guerra mantienen que la tecnología facilita la continuación de la política por la vía de las ciberarmas. Los expertos advierten de que las infraestructuras críticas dependen



El ciber-mando de EEUU Materia
Miguel Ángel Criado (Materia). Madrid.

El teórico de la guerra alemán Carl Von Clausewitz decía que "la guerra es un acto de violencia para obligar a nuestro enemigo a hacer nuestra voluntad". Pero, ¿se puede ejercer esa violencia desde un teclado? Sobre esa idea han discutido expertos en tecnología, seguridad y teóricos de la guerra. Aunque su conclusión no es unánime, la ciberguerra parece inevitable tanto tecnológica como políticamente.

La revista especializada Journal of Strategic Studies dedica su última edición a este asunto. Un artículo publicado el año pasado en la misma publicación por el investigador y profesor de Estudios de la Guerra del King's College de Londres, Thomas Rid, cuestionaba su misma existencia: "La ciberguerra nunca tuvo lugar en el pasado, no está habiendo ciberguerra en el presente y es improbable que ocurra en el futuro". Buena parte de la argumentación de Rid se apoya en las ideas de Clausewitz sobre la motivación política, el carácter instrumental y el potencial letal de la guerra. En palabras del teórico alemán del siglo XVIII: "Toda guerra es, simplemente, violenta. Si un acto no es potencialmente violento, no es un acto de guerra". Para Rid, "el código no viene con su propia carga explosiva".

Sin embargo, en el turno de réplica de la mesa de debate virtual que se ha convertido el Journal of Strategic Studies, su colega en el King's College, John Stone, defiende que los ciberataques sí pueden ser considerados un acto de guerra. Para él, la condición de letalidad no es determinante. La clave es más la capacidad y consecuencias de ejercer la violencia sobre las personas pero también sobre las cosas. De hecho, la moderna doctrina militar estadounidense insiste en la neutralización de las capacidades del enemigo más que en acabar físicamente con su ejército.

"Estos efectos violentos no tienen porqué ser letales: pueden romper cosas más que matar gente y aún entran en la categoría de guerra", escribe. Con la tecnología se ha llegado a una situación inexistente en el pasado: "La intervención de la tecnología permite que pequeños actos de fuerza, como teclear desde un ordenador, puedan provocar grandes cantidades de violencia, sea letal o no", añade Stone.

Los 175 millones de registros comprometidos en casi 1.000 brechas de información ocurridas en 2011, que recoge un informe de Verizon, serían un buen ejemplo de esta violencia de baja intensidad que no necesita ser letal para producir un gran impacto. El problema, como reconoce Gary McGraw, jefe tecnológico de la empresa de seguridad de software industrial Cigital, es que los políticos, los medios y hasta su propio sector mezclan ciberguerra con ciberespionaje o cibercrimen, creando un estado de alarma que oculta el peligro real de las ciberarmas.

"Stuxnet ofrece el primer gran ejemplo de ciberarma, no sólo por su impacto, sino por la relativa simplicidad de su capacidad de ataque", sostiene McGraw. A pesar de esa simplicidad, el virus creado por expertos de Estados Unidos e Israel inutilizó el sistema SCADA de control de procesos de la planta nuclear iraní de Natanz desde 2009. Ya antes, en 2007, los israelíes infiltraron código malicioso en el sistema de defensa antiaérea sirio cegándolo a la incursión de un avión hebreo que acabó destruyendo una supuesta instalación nuclear.

Ambos casos son para McGraw el mejor ejemplo de que acciones virtuales tienen efectos en el mundo físico. "En ambos casos, las instalaciones fueron dañadas o destruidas y los objetivos de guerra fueron parcialmente conseguidos por los atacantes", recuerda. Con esto, McGraw contradice la idea de Rid de que un ciberataque "nunca dañará un edificio".

El ataque de Stuxnet

A diferencia de lo que pasaba en los tiempos de Clausewitz, las sociedades de hoy son muy dependientes de la tecnología. Y es una tecnología muy insegura. En su aportación al debate, el fundador de la consultora sobre sistemas SCADA Digital Bond, Dale Peterson, advierte de que, cuatro años después del ataque a la planta iraní, las infraestructuras que usan SCADA siguen siendo vulnerables a ataques como el del Stuxnet. Junto a los sistemas de control distribuido (ICS), los SCADA hacen funcionar centrales, redes eléctricas, refinerías, sistemas de transporte, redes de abastecimiento de agua y muchas infraestrcuturas consideradas críticas.

"El primer paso para conseguir cibercapacidad ofensiva implica desarrollar una ciberarma. Esto es muy sencillo porque los sistemas de control industrial son inseguros por defecto. Tienen menos seguridad que el PIN de cuatro dígitos usado en las tarjetas de crédito", sostiene. Estados Unidos, por ejemplo, tiene un acuerdo con los grandes fabricantes de sistemas SCADA e ICS para que le cedan equipos para realizar pruebas de intrusión. "Otros países están siguiendo sus pasos, aparentemente por razones defensivas. Sin embargo, el equipamiento puede ser usado para muchos fines incluyendo el desarrollo de ciberarmas ofensivas", añade.

Uno de estos sistemas puede costar 100.000 dólares. Es dinero, pero es mucho más fácil de conseguir que una bomba atómica. La idea de la proliferación, de la reducción del umbral requerido para la ciberguerra, también es destacada por los expertos. En este mundo desigual, los pequeños también tienen su opción contra los grandes. Parafraseando a Clausewitz y como demuestran la interceptación electrónica de un dron estadounidense por parte de los iraníes, las acciones del Ejército Electrónico Sirio o el espionaje industrial-militar entre Estados Unidos y China, la ciberguerra es la continuación de la política por otros medios.

Más información en la web Materia
Los historiadores apelan a la España humanista para acabar con la leyenda negra


Por Andrea Lorenzo.

MADRID- España tiene que empezar a reivindicarse. Y para empezar a hacerlo, nada mejor que limpiar la imagen que ha dejado la leyenda negra, un mito que proviene de la propaganda. La Fundación Mutua Madrileña continuó ayer con su ciclo sobre la Historia de España, titulado «Las grandes expediciones españolas», con una conferencia sobre «La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna», a cargo de Gonzalo Anes, marqués de Castrillón y director de la Real Academia de la Historia. En la ponencia, Anes insistió en la necesidad de que nuestro país luche contra la mala prensa que arrastra desde hace siglos. Esa España negra que responde más a intereses políticos que a la realidad. Los expertos lamentan que lo que se conoce de la historia de España esté ligado al exterminio de los indios, el expolio de Amércia latina, la Inquisición y la Guerra Civil. Por eso apelan a esa otra España en la que hubo humanismo, ilustración y demostramos que podíamos ser un país pionero en la ciencia. Para ejemplo, la campaña de vacunación obligatoria que se inició a principios del siglo XIX. En 1805 se redactó un decreto en el que se obligaba a que todo el mundo se vacunase contra la viruela. Fuimos el primer país del mundo en hacerlo. Una campaña que se hizo en todos los dominios del territorio español, que incluía las colonias, y que comenzó en las Islas Canarias y Américan Latina, donde hubo una bifurcación: parte del grupo se quedó en la zona y el resto partió hacia Filipinas.

LOBBY GAY

El papa reconoce corrupción y la existencia de un «lobby gay» en el Vaticano
«Se habla de lobby gay, y es verdad, está ahí... hay que ver qué podemos hacer» agregó el pontífice
AFP

El papa Francisco reconoció ante un grupo de religiosos latinoamericanos que tiene dificultades para reformar la Curia Romana, el gobierno central de la Iglesia, debido a «una corriente de corrupción» interna, así como del llamado «lobby gay», según informó este martes el portal católico progresista Reflexión y Liberación. «En la curia hay gente santa, de verdad, hay gente santa. Pero también hay una corriente de corrupción, también hay, es verdad», admitió el papa en una audiencia concedida el 6 de junio pasado a la directiva de la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosas y Religiosos (CLAR). «Se habla de lobby gay, y es verdad, está ahí... hay que ver qué podemos hacer», agregó el pontífice latinoamericano al referirse al sistema de chantajes internos basados en debilidades sexuales, denunciados por la prensa italiana en febrero pasado.
Según una síntesis del encuentro de una hora, publicado por el portal, el papa Francisco reconoció que es una persona «muy desorganizada» para realizar la reforma de la Curia Romana que exigen «casi todos los cardenales». «Yo soy una persona desorganizada, nunca he sido bueno en esto. Pero los cardenales de la comisión la van a llevar adelante», aseguró. Un mes después de su elección en marzo como primer papa latinoamericano y jesuita de la historia, Francisco designó a un grupo de ocho cardenales para asesorarlo en la reforma del gobierno central de la Iglesia, sacudida por una serie de escándalos por corrupción e intrigas. Los ocho cardenales se reunirán por primera vez en octubre próximo.

DIGLOSIA

La diglosia y 'Nada', de Carmen Laforet, en el examen de lengua castellana de la Selectividad
Los alumnos catalanes comienzan hoy las pruebas de acceso a la universidad
FUENTE: LA VANGUARDIA - ESPAÑA

'La Vanguardia', en la prueba de castellano
Más de 30.000 alumnos catalanes se examinan de la Selectividad


Barcelona. (EUROPA PRESS).- El significado de la palabra diglosia, que denomina situaciones de bilingüismo en las que una de las dos lenguas tiene más prestigio, y la novela de Carmen Laforet Nada han salido este martes en el examen de Lengua castellana y literatura, la primera prueba que los alumnos catalanes han realizado en el primer día de Selectividad.
La estudiante Elena Medina, que quiere cursar Derecho en la Universitat Pompeu Fabra (UPF), ha explicado que el examen ha sido lo que esperaba: "Había partes muy asequibles y otras más complejas por el vocabulario", como los conceptos 'elipsis gramatical' y 'diglosia'.
Sobre la parte de comprensión escrita de la opción A, que consistía en un fragmento de Vargas Llosa, los estudiantes han tenido que relatar en 50 palabras el conflicto que plantea; explicar el significado de una de las oraciones del texto; escribir las palabras que hacen referencia a uno de los personajes, y determinar el porqué del tiempo verbal que utiliza el autor.
En el apartado de expresión escrita, han redactado una carta al director de su centro educativo para pedir un cambio de horario, y también les han preguntado las características de los textos ensayísticos y periodísticos; en relación a la gramática, han tenido que definir las funciones de los elementos de una oración, sin realizar el análisis morfosintáctico tradicional en forma de árbol.
Sobre la antología poética que tenían que estudiar como lectura prescriptiva, los estudiantes han tenido que contestar preguntas de 'verdadero o falso', tales como: "El poema 'Intento formular mi experiencia de la guerra' trata sobre la Guerra Civil española, a la vez que el autor retrata su vida despreocupada durante la infancia".
La opción B de comprensión lectora estaba protagonizada por el texto periodístico de José Antonio Marina Motivar, publicado en La Vanguardia en octubre de 2011, y sobre el que han tenido que distinguir el punto de vista del autor; describir las distintas "motivaciones" que denomina el escrito; reescribir palabra elididas, y explicar conceptos que aparecen en él, entre otras. La lectura obligatoria de esta opción era sobre 'Nada', de Carmen Laforet, y, como en el caso de la antología poética, los alumnos han tenido que responder un test de cinco preguntas.
La estudiante Mireia Castro, que quiere entrar en Publicidad, ha relatado que todos los alumnos están luchando para sacar buenos resultados y entrar en una universidad pública, dado que "no hay dinero" por la crisis y las carreras son caras, ha lamentado.
"No era muy difícil, pero esperaba que fuera más fácil", ha apuntado la estudiante, que ha mencionado que ha contestado por lógica a la pregunta del poema sobre la Guerra Civil y ha utilizado la deducción para explicar el significado de las frases en la partes de comprensión escrita.
Iban Ariza, que ya ha obtenido plaza de Ingeniería Industrial en una universidad de Pensilvania (Estados Unidos), ha apuntado que le ha ido bien el examen y ha agregado que irá a estudiar en el extranjero porque hay más salida laboral: "Allí te contratan en tercero o cuarto curso".

Leer más: http://www.lavanguardia.com/vida/20130611/54375875344/diglosia-nada-carmen-laforet-examen-castellano-selectividad.html#ixzz2Vv3A5PKc
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia

Jorge Edwards:

«No soy un profesor, soy un gozador de la literatura»
MANUEL DE LA FUENTEMANOLHITO / MADRID

El escritor y diplomático chileno obtiene el Premio Mariano de Cavia por su Tercera «El exceso de realidad», sobre Philip Roth

Novelista, crítico literario, diplomático, secretario de Pablo Neruda en la embajada chilena en París, nombrado persona non grata por el régimen barbudo y estalinista de Fidel Castro, al que puso en su tiránico sitio para denuesto de la izquierda latinoamericana, premio Cervantes en 1999, a Jorge Edwards, a sus ochenta y dos años le sigue gustando pasear por París cuando sus obligaciones como embajador se lo permiten, entre otras cosas, porque como señala, «de una caminata puede salir un artículo».

Quizá un artículo como «El exceso de realidad», publicado en la Tercera de ABC el 17 de junio de 2012, por el cual ha sido galardonado con el Premio Mariano de Cavia, que concede esta Casa. El texto premiado está dedicado al escritor norteamericano Philip Roth, pocos días después de que este obtuviera el Premio Príncipe de Asturias de las Letras.

Recuerda Jorge Edwards a través del teléfono desde París, que en ese momento «conocía relativamente mal a Roth, pero me compré todo lo que encontré, y aunque mis sentimientos hacia él no son incondicionales, creo que es un gran escritor, muy sutil, muy moderno».

Desde su despacho en la Ciudad de la Luz, Jorge Edwards explica a ABC que el premio le hace «sentirme muy contento y muy orgulloso, con su periódico siempre me siento en muy buena compañía» y rememora que «las primeras críticas literarias españolas de cosas mías aparecieron en 1964 en ABC».

–Escribía usted en nuestra Tercera sobre Philip Roth, pero también subrayaba la importancia de la narrativa norteamericana en los autores de su generación.

–Para nosotros, para los escritores que podemos enmarcar dentro del boom latinoamericano la influencia de los novelistas estadounidenses, desde Hawthorne y Melville a Faulkner, Hemingway, Dos Passos... fue muy importante y fue reveladora de una manera de usar el lenguaje y las formas narrativas de una manera muy revolucionaria. Sus obras poseían una gran sutileza verbal pero en conexión con el lenguaje hablado de la calle, algo que para los narradores de América Latina fue una gran formación e influencia.

«Hace veinte años tardaba una semana en hacer un artículo, ahora dos horas»
–¿Se mueve a gusto en lo que llamamos distancia corta del periodismo?
–Digamos que me he acostumbrado. Hace veinte años, me demoraba una semana en hacer un artículo, ahora consigo hacerlo en dos horas. Pero lo de distancia corta es verdad en cierto sentido, aunque también es algo aparente. Uno puede exprimir cincuenta años de vida y experiencias para escribir algo en muy poco tiempo.

–Periodismo y literatura, ¿una moneda con dos caras, o siempre una cara y una cruz?

–El periodismo es un ejercicio interesante para un escritor. Algunos piensan que son dos géneros incompatibles, pero yo creo que hay muchos vasos comunicantes entre ellos. Fíjese, yo a veces he querido escribir una crónica y el resultado más bien parecía una novela.

–¿Podemos hablar de que el periodismo es siempre una asignatura pendiente para cualquier escritor?

–No es obligatorio que un escritor tenga que escribir artículos en un periódico. Algunos no tienen vocación para ello, y en la mayoría de los casos es una cuestión de maneras, de temperamento. Mire, hace unos días estuvo aquí en mi casa un poeta, tranquilo, no le voy a decir quién es, y estuvo toda una semana para escribir un artículo, ni vio París. La verdad es que yo prefiero salir, porque muchas veces de una caminata puede salir un artículo. Desde hace muchísimos años, publico una crónica semanal en un periódico vespertino chileno, Y no fallo nunca, aunque sea en el último minuto.

–¿Sigue siendo un gran lector?

–Mis lecturas varían según en lo que esté trabajando. Ahora mismo lo estoy haciendo en una novela sobre una chilena durante la ocupación nazi en Francia, que sin quererlo se convirtió en una heroína que salvó a muchísimos niños judíos, que acabó arrestada por la Gestapo y se salvó de milagro. Por eso, ahora me dedico a leer todo lo que encuentro sobre esa época. De hecho, tengo una secretaria particular que me ayuda a ello. En otros momentos, puedo volver sobre uno de mis clásicos, como Proust, pero en general suelo ser un lector desordenado y nada sistemático. Yo no soy un profesor de literatura, soy un gozador de la literatura.

–Vivimos tiempos en los que algunos hablan del papel impreso como una especie en vías de extinción.

–Espero que el papel impreso no desaparezca, entre otras cosas porque yo me alimento de él, y eso de pasar a las máquinas sería como atravesar el desierto. Mire, en 1965 yo estaba aquí mismo, en la embajada, como un joven secretario, y tuvo lugar una visita de nuestro presidente, Eduardo Frei, que fue recibido por De Gaulle. Un libro contó aquel viaje y cuando he vuelto a ver ese libro, con su papel amarillento, las fotos en blanco y negro medio desteñidas, volver a reconocer a los personajes que han muerto... eso es una aventura que solo puede dar el papel, son sensaciones irreemplazables. Mire, aquí en París no encuentro una buena librería de viejo, pero sí que las visito en Chile, en Buenos Aires, en Madrid. De hecho, si fuera un hombre rico me compraría puras ediciones originales, pero ya sabe que hoy en día eso no se puede ni soñar están por las nubes.

«La causa del libro impreso no está perdida, pero hay que luchar»
–Vamos, que el mundo digital no se encuentra entre sus preferencias.
–Me fascina el papel. Yo llegué a los libros por eso, por ojear, por ver las enciclopedias, sus ilustraciones, las viejas ediciones de Julio Verne, supongo que eso a las nuevas generaciones no les ocurrirá. Mire, tengo unos sobrinos que ganan mucho dinero, pero me dan pena porque tienen la casa llena de máquinas, hay que hacer un curso universitario para entender esos aparatos, pero no tienen un solo libro, qué horror. Sin embargo, uno de sus hijos más pequeños se ha convertido en lector por la curiosidad de leerme a mí, su propio tío. La causa del libro impreso no está perdida, pero hay que luchar por él.

–¿Cómo ve desde este lado del Atlántico la situación actual en Hispanoamérica? Parece que las cosas van mejor.

–Sí, eso es verdad. Pero yo ahora abro Le Monde y me encuentro un titular que dice, «la economía china baja su ritmo, es buena noticia»... sí, una buena noticia para los franceses, pero no para los chilenos, que les vendemos gran cantidad de materiales de construcción. En cualquier caso, la economía mundial está repleta de vasos comunicantes. Una sola región no puede estar fuera de la crisis, vivimos en la globalidad y dependemos todos de todos.

–¿El mayor problema para Latinoamérica son los gobiernos populistas que han surgido en la última década?

–El populismo no es bueno para nadie. En Chile lo hemos visto claro. Nosotros nos hemos desarrollado con políticas realistas, generosas en la protección social, pero que han sabido combinar esa generosidad con el realismo económico. El populismo es muy peligroso y al final lo acaban pagando los propios pueblos, los propios países.

EL IDIOMA ESPAÑOL

El Instituto Cervantes fomentará el español entre internautas del mundo

El Instituto Cervantes acercará el español a los internautas de todo el mundo gracias al refuerzo de sus herramientas digitales, que le permitirán difundir el idioma por el universo web y ofrecer nuevos servicios relacionados con la enseñanza de la lengua y la obtención de diplomas oficiales.

La firma del convenio marco entre el Instituto Cervantes y la Fundación Europea para la Sociedad de la Información (FESI), que se ha celebrado hoy, hará posible esta modernización tecnológica.

Equipos informáticos, programas específicos, dispositivos electrónicos y un equipo de expertos serán los motores que impulsarán este camino digital durante los próximos nueve años.

Para ello, la fundación aportará 6,5 millones de euros que harán realidad la expansión del español por el ciberespacio. Enseñanza digital, promoción de la cultura y nuevas aplicaciones para certificar el nivel de conocimiento de la lengua serán algunas de las novedades que ayudarán a la exportación del idioma.

Además, facilitará la obtención de los Diplomas de Español como Lengua Extranjera (DELE); creará un portal unificado de la institución e implantará sistemas de comercialización en línea de productos o servicios y de administración electrónica, entre otras muchas medidas.

La Fundación Europea también pondrá en marcha diversos Programas de Aportaciones de la Fundación Europea como "Eurípides", plataforma de Televisión Corporativa por Internet, o "Administratel", centrada en facilitar el acceso de los ciudadanos a la Administración Electrónica.

Además, relacionados con la interacción con los ciudadanos la FESI ha desarrollado las plataformas "Conecta", con el objetivo de mejorar la presencia en las redes sociales, y "Participa" que fomentará la comunicación con los internautas.

El acuerdo ha sido suscrito por el director del Cervantes, Víctor García de la Concha; el presidente de la FESI, Enrique Barón y el presidente de la Delegación Española para la FESI, José María Gil-Robles.

García de la Concha ha entendido el convenio como un "regalo" mientras que Barón ha considerado que es el momento de "defender el español" pues se trata del "mayor capital que tenemos".

La Fundación Europea para la Sociedad de la Información es un organismo declarado de utilidad pública que promueve y apoya el uso de las nuevas tecnologías para las Administraciones Públicas de los países miembros de la Unión Europea.

IDIOMA PORTUGUÉS


Rousseff y Cavaco anuncian una mayor cooperación entre Brasil y Portugal

lainformacion.com

Lisboa, 10 jun (EFE).- La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, y su homólogo de Portugal, Anibal Cavaco Silva, expresaron hoy el interés de los dos países por incrementar su cooperación económica y cultural y apoyar la afirmación internacional del idioma portugués.

Portugal y Brasil reforzarán las inversiones tras la visita de Rousseff

Lisboa, 10 jun (EFE).- La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, y su homólogo de Portugal, Anibal Cavaco Silva, expresaron hoy el interés de los dos países por incrementar su cooperación económica y cultural y apoyar la afirmación internacional del idioma portugués.Los dos gobernantes hicieron breves declaraciones, sin derecho a preguntas, al término de un encuentro de cerca de una hora en Lisboa, en el marco de la segunda visita oficial que realiza Rousseff a la antigua metrópoli desde que asumió la presidencia en 2011.Cavaco expresó el respaldo portugués a Brasil en asuntos como la participación en el Consejo de Seguridad de la ONU o las relaciones de la Unión Europea con la nación suramericana y el bloque del Mercosur.A su vez la jefa de Estado brasileña abogó por impulsar el comercio y las inversiones con Portugal y subrayó "el propósito común de ampliar y fortalecer las relaciones" y acercar a Brasil y al Mercosur a la UE y a Portugal."Tenemos todo el interés de ampliar la relación comercial", aseguró Rousseff, que recordó también la crisis económica que vive Europa y manifestó su "mucha preocupación por la situación social y el desempleo".La presidenta brasileña expresó su esperanza de que la UE vuelva al crecimiento y haya "una mejoría para la población europea".Cavaco puso de relieve las "relaciones estratégicas" de su país con Brasil y recordó que es la economía mas fuerte de América Latina.El Estado brasileño, señaló, siempre tuvo el apoyo de Portugal, que ve con "satisfacción" cómo el peso político de Brasil es reconocido en la escena mundial.El jefe de Estado portugués calificó también al país suramericano de "socio estratégico" e invitó a las empresas brasileñas a fijarse en las posibilidades que encierra Portugal."Esta visita contribuirá a alertar a los empresarios brasileños de esas oportunidades", sostuvo.Rousseff recordó las inversiones de la empresa aeronáutica brasileña Embraer en Portugal, donde tiene dos fábricas de componentes en la ciudad de Evora, y las que ha hecho la petrolera lusa Galp para extraer cruso en la nación suramericana.Más allá de esos ejemplos de inversión, Rousseff señaló la importancia de la cooperación en tecnología, ciencia e innovación, área en la que los dos países han acordado colaborar a través del Laboratorio Ibérico de Nanotecnología de Braga, constituido por Portugal y España, asociada también a los acuerdos con Brasil.(Agencia EFE)

Taller del idioma.


Ni jota.
Abel Méndez

NI JOTA. «Mark Foul y Steve Heralley, norteamericanos de nacimiento, no hablan ni “j” de español, pero hace tres semanas se encuentran en la ciudad de Pereira, listos para ofrecerle a los habitantes…». En La Jugada 13-04-15.


Tres aspectos me llaman la atención en esta cita. El primero los marca esa jota entre comillas. Las letras tienen nombres como los tenemos cada uno de nosotros y como los tienen todos los seres y todas las cosas. El común prefiere no poner los nombres de las letras sino el símbolo.

Así; «Se escriben con c las palabras que terminan en…»; «… añaden una s para formar el plural…». Es como si al hablar de perros y gatos, por ejemplo, pintáramos los animalitos cada vez que los fuéramos a nombrar. Deben usarse entonces los nombres de las letras que para casos como el presentado lo tienen: «No hablan ni jota de español».

El uso del símbolo es permitido, en obras gramaticales, cuando se habla de la formación de palabras como en los ejemplos que mostré al principio. No se interprete lo que digo como una rectificación a lo anterior, pues lo que ahora explico es útil por simplificación de las reglas gramaticales, pero el uso de los nombres sigue siendo válido. En los casos nombrados se escribe la letra en bastardilla o, en su defecto, entre comillas.

Queda la sensación de que los personajes no saben ni jota de español por el hecho de ser norteamericanos. Es como si el autor olvidara que uno de los tres países norteamericanos es de habla hispana. Aunque hay muchos estadounidenses de nacimiento que hablan español, es más apropiado este gentilicio dado de que el ingles es la lengua oficial de Estados Unidos.

Por último, el infaltable gazapo campeón de «ofrecerle» en vez de «… ofrecerles a los habitantes…».

A NIVEL. «Castro no solo es conocida a nivel local, sus logros la han llevado al ámbito nacional conociendo directivos importantes». En La Jugada 13-04-15.df

Cuando los gazaperos comenzamos a mostrar la imprecisión de la muletilla «a nivel» los usuarios comenzaron a cambiarla por su hermanita gemela «en el ámbito de», cuál de las dos más innecesaria: «Castro no sólo es conocida en la región, si no que su fama la ha llevado al conocimiento de de dirigentes nacionales importantes». Además del arreglo propuesto se eliminó un gerundio dudoso.

CUENTO REPETIDO «Empate ‘Monumental’»; «De esta manera los ‘grafiteros’ lograron embellecer…»

Invadido el medio periodístico por las comillas sencillas, moda errónea iniciada hace diez años por uno de los diarios grandes. La invasión está completa. El primer ejemplo se resuelve con comillas dobles y el segundo no demanda comillas. Cuando empezó la fiebre, El Espectador y este diario acataban mis enseñanzas, ahora en la invasión total, sólo El Mundo ha regresado a la norma correcta.

taller95@yahoo.es

LA LENGUA VIVA


Elogio del disparate
Amando de Miguel


Los disparates nos hacen reír y pensar; luego son cosa buena. En esta seccioncilla se registran con generosidad disparates de todo tipo. Vamos a solazarnos con algunos más recientes.

Decía yo que lo del inri con minúscula es una expresión familiar para dar cuenta del ridículo que puede hacer uno. Es una donosa apropiación de un acrónimo histórico, nada menos que "Jesús Nazareno, Rey de los Judíos" en latín. José Luis García Valdecantos me recuerda que en 1933 se creó el Instituto Nacional de Reeducación de Inválidos (INRI), "siglas inoportunas", al decir de don José Luis. Claro que en nuestros días tenemos el Insalud (Instituto Nacional de la Salud), que podría leerse como la no salud.

Pablo Barrantes Gordo recoge un neologismo que prodiga mucho Felipe González: austericidio. Quiere ser una crítica de la política de austeridad en el gasto público, pero literalmente el palabro significa algo así como "matar la austeridad". Es un absurdo, sobre todo porque, como señala don Pablo, "no puede llamarse austeridad a gastarse más de lo que se ingresa". ¡Si sabrán las patronas lo que es el chocolate!

Don Pablo comenta asimismo la manía de los vascos por sustituir la c y la q por la k. No tiene mucho fundamento. El vascuence (como los romances) se empezó a escribir a partir del latín, idioma en el que la k es una letra espuria (proviene del griego). En su día ya criticó Unamuno ese disparate ortográfico, pero que si quieres arroz, Catalina.

Juan Díaz-López Canti señala un disparate más avieso. Se trata de que el consejero catalán de Economía, Andreu Mas Colell, ha falsificado las cifras del saldo fiscal de Cataluña con el resto de España. Se trata de justificar con cifras la tesis de que "España nos roba". Por eso Cataluña es tan pobre, claro. No voy a entrar en los pormenores técnicos, pero este es un caso de lo que se llama mentiras estadísticas o pro domo sua. En su día hice ya la crítica a un cálculo parecido que hizo el campanudo Ramon Trias Fargas. Ese tipo de cálculos se basan en partidas contables, pero el verdadero saldo debería incluir muchos rubros intangibles. Por ejemplo, sería preciso contabilizar el valor del capital humano que recibe Cataluña del resto de España. Es una discusión que se sale del terreno estadístico para entrar en las anfractuosidades de la política. ¡Y pensar que el señor Mas Culell podría ser el primer Nobel catalán! Quiero decir premio Nobel de la Paz.

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE


en caso de que o en el caso de que, no en caso que

Las expresiones en caso de que y en el caso de que —y no en caso que ni en el caso que, que omiten la preposición de— son las formas adecuadas para no caer en el queísmo, tal como recoge el Diccionario panhispánico de dudas.

Sin embargo, es frecuente encontrar en los medios de comunicación frases como «En Barcelona buscan opciones en el caso que Messi no se recupere» o «El decreto establece la expropiación temporal de una vivienda en caso que vayan a ser desalojados ciudadanos».

En estos ejemplos, lo adecuado habría sido escribir «En Barcelona buscan opciones en el caso de que Messi no se recupere» o «El decreto establece la expropiación temporal de una vivienda en caso de que vayan a ser desalojados ciudadanos».

LA RECOMENDACIÓN DIARIA:

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA el maratón  y  la maratón ,   formas adecuadas   La palabra  maratón  puede emplearse tanto en masculino  ( el mar...