Translate

terça-feira, 9 de fevereiro de 2016

LOS VAIVENES DE LA LENGUA


Palabras en la UVI

Palabras en la UVI
Una campaña promueve el empleo en las redes de ciertos términos en desuso. El problema, según los filólogos, no es que un vocablo desaparezca, sino que usemos un lenguaje cada vez menos variado. Contra la pobreza en el habla, proponen la pasión por la lectura.
Juan FernándezJUAN FERNÁNDEZhttp://www.elperiodico.com/es
DOMINGO, 7 DE FEBRERO DEL 2016


Si las palabras hablaran, contarían que sus vidas difieren poco de las de sus usuarios. Al igual que estos, ellas también nacen, crecen, alcanzan éxito y prestigio y, en ocasiones, caen en desgracia, enferman de olvido y mueren de no ser usadas. La lengua es un caldo de cultivo en permanente ebullición en el que las palabras se comportan como células cuyo destino depende del influjo de las modas, de los avances de la tecnología y de los caprichos de los hablantes. Con un agravante: cuando una palabra entra en coma por falta de uso, no pierde ella, perdemos los usuarios que nos vemos privados del capital léxico, cultural, y a veces sentimental, que ese término aportaba.

De las 93.111 entradas que dan cuerpo al 'Diccionario de la lengua española', se calcula que solemos apañarnos en nuestro día a día con no más de 2.000. A ese raquítico aprovechamiento de la riqueza del idioma, las nuevas herramientas digitales de comunicación han añadido inéditas excusas para ahondar en la pobreza de su uso. Resulta extraño, por infrecuente, encontrar palabras cultas en las conversaciones de WhatsApp, Twitter o Facebook, ámbitos donde suele imperar un leguaje romo, uniforme y carente de matices.

Advertidos de esta anomalía, en la sede barcelonesa de la agencia de publicidad Proximity acaban de poner en marcha una campaña que, apoyándose precisamente en el poder difusor de las redes sociales, pretende promocionar la mención de ciertas palabras en desuso en los mensajes que nos enviamos a diario.

A lo largo del 2015, el término 'pantomima' solo apareció en Twitter 250 veces, la palabra 'amalgama' fue usada en 331 ocasiones y 'picaflor' salió en apenas 75 tuits. «La culpa no es de la red, sino de los usuarios, que solemos emplear un lenguaje muy simple en nuestras comunicaciones, unas veces por pereza y otras por vergüenza. Como si temiéramos aparentar que vamos de cultos por usar determinados términos», señala Eva Santos, directora general creativa de Proximity y responsable de www.latiendadepalabrasolvidadas.com, la web desde la que invitan a la gente a «adoptar» una palabra en peligro de extinción y a compartirla en las redes.
RESERVA CINEGÉTICA LÉXICA

Los 40 términos que proponen en esta suerte de 'reserva cinegética léxica virtual' (ver recuadro inferior) los seleccionaron a partir de su propia experiencia y del libro 'Palabras Moribundas'. En sus páginas, la investigadora del CSIC Pilar García Mouton y el periodistaÁlex Grijelmo detallan aspectos de la vida de casi dos centenares de voces que corren el peligro de desaparecer a fuerza de no ser nombradas: 'aviar', 'baladí', 'chiscón', 'fanega', 'niqui', 'parvulito', 'trenca'...

Unas veces es la evolución de los tiempos la que margina a las palabras cuando la sociedad da de lado al objeto que denominan:«Las 'fresqueras', unas despensas pequeñas comunicadas con el exterior donde se guardaba la fruta y legumbres, hoy han quedado obsoletas, y las palabras también», cita como ejemplo Pilar García.

Pero en otras ocasiones son las modas las que provocan vaivenes en el uso de la lengua. Sin ir más lejos: 'guateque' y 'picnic', dos extranjerismos que identificaban costumbres muy asentadas hace 40 años, hoy suenan desfasadas. «Las palabras de moda tienen prestigio. Los hablantes quieran usarlas para dejar ver que están al día, aunque a veces se pongan de moda expresiones prescindibles como poner en valor. La suerte es que, como las modas necesitan renovarse, algunas de estas palabras son pasajeras», explica la filóloga.
VOCABLOS AL RESCATE

La última edición del Diccionario de la RAE incorporaba casi 5.000 voces nuevas, pero daba de baja un puñado de términos por falta de uso, como 'boleador' (hombre que hace caer a otro), 'concubio' (hora de la noche en que suelen recogerse las gentes a dormir) o 'sagrativamente' (con misterio), entre otros. ¿Correrán la misma suerte 'floripondio', 'lechuguino' y 'batiburrillo', tres de los vocablos llamados al rescate en la campaña de Proximity?

En contra de lo que pudiera pensarse, los filólogos sueltan pocas lágrimas por las palabras que mueren. «No hay ningún drama en que un término desaparezca, ya que siempre surge otro que lo sustituye. Hoy no vamos a una ferretería a comprar hembrillas, palabra en desuso. En su lugar pedimos tuercas, y no pasa nada», explica el académico de la Lengua José Antonio Pascual, responsable del Nuevo Diccionario Histórico del Español, en proceso de elaboración, donde se cuentan la vida y milagros de las palabras.

Los términos 'boleador', 'concuvio' y 'sagrativamente' han sido dados de baja recientemente
La clave, según el experto, no es la cantidad de palabras disponibles, sino la variedad de su uso. «Antes aderezábamos las camas. Ahora decimos: 'he hecho mi cama'. Pero si todos los verbos los sustituimos por hacer y los sustantivos por cosa, perdemos riqueza en el habla», advierte José Antonio Pascual.

Entre los guardianes de la lengua tampoco hay miedo al efecto que puedan causar las nuevas herramientas de comunicación. «Las redes sociales no son el problema, solo hacen que aflore la realidad de nuestra habla. La pobreza del uso del idioma tiene que ver con la educación, con la marginación de la Lengua, la Literatura y las Humanidades en los programas escolares», señala Álex Grijelmo. El académico José Antonio Pascual cree tener identificada la solución: «Hay que recuperar la pasión por leer, da igual que sea en papel o en una pantalla»
.

"The New York Times"

"The New York Times" en español

La idea es que el sitio no sólo sea una plataforma de traducción que publica la edición en inglés, sino también notas originales. Funcionará desde México.
Fotografía de archivo del edificio sede de "The New York Times" en Nueva York. EFE/JUSTIN LANE.
Fotografía de archivo del edificio sede de "The New York Times" en Nueva York. EFE/JUSTIN LANE.

The New York Times ha lanzado hoy un nuevo proyecto para ampliar su audiencia, al debutar con un sitio digital en español que forma parte de su estrategia global para conquistar al mayor número de lectores.
Los responsables del proyecto llevan 10 meses trabajando en la iniciativa, que se suma a otras ofertas que tiene el diario, como una publicación semanal en español en algunos países de la región, de notas que se han publicado en la edición en inglés.
El director editorial de The New York Times en español, Elías López, dijo a Efe que el proyecto funcionará desde México, coordinado con un equipo integrado también por seis editores y periodistas, y los corresponsales del diario por la región.
López dijo que a pesar de que los lectores del Times están familiarizados con la reputación del diario y con su periodismo, "quizás no tengan una relación entablada" con ese medio de comunicación "y ahora la pueden tener".
El sitio está abierto al público en general, aunque se desconoce si en el futuro habrá algún plan para generar suscripciones.
"Por ahora, queremos introducirnos a la audiencia, y ver qué papel jugamos en el día a día", agregó.
En la presentación del sitio, la editora adjunta de la sección Internacional del TimesLydia Polgreen, sostiene que el objetivo del sitio en español es ofrecer a sus lectores "periodismo de alta calidad todos los días".
"Durante mucho tiempo, hemos ofrecido la cobertura más profunda y de mayor contundencia en América Latina. Ahora, un equipo de primera ofrecerá ese periodismo, así como una selección de nuestro trabajo informativo y de opinión", dijo, por su parte, el editor internacional del TimesJoseph Kahn.
La nota principal de hoy es una traducción de la información de portada de este lunes en la edición impresa en inglés, sobre los riesgos que corren los migrantes centroamericanos en su travesía hasta Estados Unidos.
López dijo que, hasta el lanzamiento del sitio, el equipo viene trabajando en una página interna del diario, para traducir materiales yprobar qué tipo de artículos podrían interesar más a los lectores a los que está dirigido el sitio.
El proyecto no afectará al suplemento con notas del Times en español que se publica en países como en México, incluido en la edición sabatina del periódico Reforma.
"Este proyecto busca complementar la información en la región", dijo López. "Busca conquistar a lectores hispanohablantes, no sólo en Latinoamérica y las comunidades latinas de Estados Unidos, sino de España".
La idea es que el sitio no sólo sea una plataforma de traducción que publica la edición en inglés del Times, sino también notas originales, y en ese sentido mencionó la inclusión de una sobre las elecciones de Estados Unidos.
"Estamos introduciendo contenido original a medida que estamos creciendo", añadió.
La nueva iniciativa del periódico se lanza en vísperas de que llegue a México el papa Francisco, una visita que atraerá gran atención tanto en ese país como en las comunidades latinas de Estados Unidos. Se trata "de una coincidencia que vamos a aprovechar", dijo López
The New York Times tiene otra edición para China. López dijo que este proyecto digital en español forma parte de la estrategia global de la empresa editora para expandir sus contenidos al mayor número de lectores.
La compañía ha venido potenciando sus ediciones digitales. Para el año 2020 espera duplicar los ingresos por publicidad digital con respecto a 2014, hasta los $800 millones, según datos de la editora.
El pasado jueves, al anunciar sus resultados anuales, la firma declaró un aumento del 8.2% en sus ingresos por publicidad en plataformas digitales, mientras que los de publicaciones impresas bajaron un 8.0%
.

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Nuevo Hampshire


mejor que 


New Hampshire

Recomendación urgente del día
Nuevo Hampshire, mejor que New Hampshire, es el topónimo recomendado en español de este estado de los Estados Unidos.
Sin embargo, en las noticias sobre las primarias estadounidenses, que se celebran hoy martes tanto entre candidatos republicanos como demócratas, es habitual encontrar la forma inglesa del topónimo: «New Hampshire, a pocas horas de las primarias y con amenazas de nieve», «Batalla a vida o muerte en New Hampshire» o «Los votantes latinos de New Hampshire luchan por dejar de ser invisibles».
Tal como señala el Diccionario panhispánico de dudas, pese a la frecuente aparición de la forma inglesa New Hampshire, el topónimo preferible en español es Nuevo Hampshire.
Esta misma obra indica que la variante femenina Nueva Hampshire, empleada en algunos países americanos, resulta menos recomendable, si bien no llega a censurarse. Teniendo en cuenta que este estado recibe su nombre del condado inglés de Hampshire, esta preferencia puede obedecer a que shire equivale en español a condado, sustantivo de género masculino.
Así pues, en los ejemplos anteriores habría sido mejor escribir «Nuevo Hampshire, a pocas horas de las primarias y con amenazas de nieve», «Batalla a vida o muerte en Nuevo Hampshire» y «Los votantes latinos de Nuevo Hampshire luchan por dejar de ser invisibles».
Ver también Estados Unidos: elecciones.

LA RECOMENDACIÓN DIARIA

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que  resistencia antimicrobiana   Resistencia a los antimicrobianos , no...