Translate

quarta-feira, 2 de julho de 2014

LA LENGUA VIVA

¿Podemos? 



Pues vamos a podar el lenguaje.

 en Libertad Digital - España


Sí, señor. En este rincón lo nuestro es podar el lenguaje para que el árbol crezca vigoroso. Cuánto me gusta ese consejo de "¡Podemos!",que ahora tanto se prodiga. Ya de paso, me interesaría conocer la lista de las obras completas del directorio de ese partido, Podemos, de jóvenes sin traje, profesores de mi facultad. Puesto a imitar a su mentor, el caudillo venezolano, les sugiero que se vistan con los colores nacionales de la bandera española.
José Antonio Martínez Pons comenta que "tropas" o "efectivos" son eufemismos para no tener que decir "hombres" al hablar de los militares. Puede ser. La verdad es que en ellos hay ya varones y mujeres. Es una lástima que hombres se haya quedado con la única acepción de varones. Eso sí que es machismo. Otra cosa. El mallorquín apunta el desvío de las compañías aéreas cuando dicen "equis frecuencias al día", cuando quieren indicar "equis vuelos al día". Es cierto, la voz frecuencia es "el número de veces que algo se repite por unidad de tiempo". Entiendo que es una ilustración más del prestigio que da emplear palabras científicas en el lenguaje corriente.
Tomás Navarro aprovecha este medio maravilloso de la internet para insultar. Transcribo con vergüenza ajena:
Las personas como usted y las que escriben en su inefable revista digital querrían ver a los catalanes reducidos a la condición de indios a extinguir… Las personas como usted son hoy el mejor argumento para votar a favor de la independencia [de Cataluña]. Cordialmente, váyase a la mierda y el energúmeno ultraderechista que dirige su panfleto digital.
Supongo que Tomás Navarro es un seudónimo. Lo comprendo; el hombre se avergüenza de su padre con ese lenguaje zafio, zarrapastroso y zorrostrón. Empieza a ser una cantinela un poco pesadita eso de que el resto de los españoles queremos denigrar a los catalanes. ¡Pero si son también españoles! No podrán dejar de serlo, aunque quieran los que mandan en Cataluña.
Hablando de Cataluña. Al libertario Agustín Fuentes (que vive en Valencia) le llega una multa de tráfico del Ayuntamiento de Barcelona. La multa la pone "la Autoridad Sancionadora en virtud de la desconcentración de competencias afectadas a la Alcaldía". Ese lenguaje administrativo es cautivador. Lo más chusco es que don Agustín nunca ha estado con su coche en Barcelona. El hombre puede reclamar al "Instructor de expedientes de la Autoridad Sancionadora, etc.". Me temo que vaya a tener que hacerlo por vía diplomática. ¡Caramba con los indios de la reserva! Ahora se dedican a poner multas a los que no han pisado su territorio.
Damián Galmes opina que el verbo descambiar es una invención feliz del pueblo. El prefijo des- nos acerca a la circunstancia de poder repetir la operación mercantil. Estoy de acuerdo con mi cuate. Bien es verdad que hay muchos finolis para quienes la voz descambiar es una vulgaridad.
Miguel de los Santos Uribe se queja de que nombremos a un político español "tonto de año". La razón es que hay otros muchos que se van a quedar sin la oportunidad de ser candidatos. Para don Miguel sería más realista establecer el premio "tonto de la hora". Bueno, no exageremos. Bastaría con el "tonto de la semana”.
Álvaro Torres me recuerda una conferencia que di hace más de 30 años en la que afirmé: "No va a haber una guerra entre el mundo capitalista y el comunista. La verdadera amenaza para Occidente provendrá del mundo islámico". Savoir pour prevoir. Era la divisa del fundador de la sociología académica, Augusto Comte. Hace una generación estábamos aún con la guerra fría.

NUESTRO IDIOMA

De acuerdo a un estudio publicado por el Instituto Cervantes, el 7.8 por ciento de los usuarios de internet se comunican en español; de este modo, el idioma ha alcanzado así un crecimiento de 807 por ciento entre los años 2000 y 2011.
El estudio coloca al español como la segunda lengua más utilizada en las redes sociales más populares del mundo, Twitter y Facebook.
Montserrat Iglesias, directora de Cultura del Instituto Cervantes, asegura que lo más destacado de este informe es "la pujanza y el crecimiento continuo del español", tanto como lengua materna como por su uso en redes sociales, y ha hecho hincapié en que se haya situado ya como segunda lengua más usada en Twitter y Facebook.
"El potencial de crecimiento del número de usuarios de Facebook en español es aún muy grande en comparación con el del inglés", según Iglesias, quien también ha destacado que el informe pone de manifiesto que el español es la segunda lengua más usada en Twitter en ciudades mayoritariamente anglófonas como Londres o Nueva York.
Tras el chino mandarín, el español es la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes, aunque por razones demográficas el porcentaje de población mundial que habla español como lengua nativa está aumentando, mientras que la proporción de hablantes de chino e inglés desciende.
Con información de AETecno

NUESTRO IDIOMA



Un repaso a las constituciones de los

  países hispanoparlantes
     
Fonte: http://www.religionenlibertad.com/

Cuando hace unos días tratábamos de la pujante presencia de la lengua española en la primera potencia del mundo, Estados Unidos (pinche aquí si le interesa el tema), dos leales lectores y comentaristas de esta columna que firman como Javier Urko Gaviere y Lucho debatían sobre la denominación “castellano” o “español” para nuestra hermosa lengua universal, un tema sobre el que este servidor de Vds. tuvo ocasión ya en su día de pronunciarse (pinche aquí si quiere conocer mi opinión al respecto).

            Pues bien, siguiendo el criterio que propuso el propio Lucho, he realizado un recopilatorio de la denominación que utilizan las distintas constituciones iberoamericanas a la hora de referirse a la lengua en la que nos expresamos ellos y nosotros.

            Por lo que hace a la de Argentina, Chile y Uruguay el tema no se recoge. Son las únicas que no lo hacen.

            La Constitución de Paraguay, del año 1992, dice al respecto:

            “Artículo 140: Son idiomas oficiales el castellano y el guaraní”.

            La Constitución de Perú, aprobada en 1993 dice esto:

            “Artículo 48. Son idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde predominen, también lo son el quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes, según la ley”.

            La de Bolivia, aprobada en de 2009, recoge esta exhaustiva referencia:

            “Artículo 5.1. Son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas de las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos, que son el aymara, araona, baure, bésiro, canichana,cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasuawe, guarayu, itonama, leco, machajuyai-kallawaya, machineri, maropa, mojeño-trinitario, mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara, puquina, quechua, sirionó, tacana, tapiete, toromona, uruchipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco”.

            La de Ecuador, aprobada en 2008, se expresa así:

            “Artículo 2. El castellano es el idioma oficial del Ecuador; el castellano, el kichwa y el shuar son idiomas oficiales de relación intercultural”.

            La Constitución de Colombia, de 1991, se refiere al tema de esta manera:

            “Artículo 10. El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios”.

            En Venezuela, la Constitución de 1999 actualmente en vigor dice lo siguiente:

            “Artículo 6. El idioma oficial es el castellano”.

            La Constitución de 1972 de Panamá lo expresa así:

            “Artículo 7. El español es el idioma oficial de la República”.

            La de Costa Rica, del año 1949, dice:

            “Artículo 76.- El español es el idioma oficial de la Nación. (Ley No. 5703 de 6 de junio de 1975)”.

            La Constitución de 1948 de Nicaragua se pronuncia de esta manera:

            “Artículo 5.- El español es el idioma oficial de la República”

            Y la de Honduras, del año 2013, así:

            “Artículo 6. El idioma oficial de Honduras es el español. El Estado protegerá su pureza e incrementará su enseñanza”.

            Y la de El Salvador, aprobada en 1983 así:

            “Artículo 62.- El idioma oficial de El Salvador es el castellano. El gobierno está obligado a velar por su conservación y enseñanza”.

            Por lo que hace a la Constitución de Guatemala vigente desde 1986, resuelve la cuestión de esta manera:

            “Artículo 143.- Idioma oficial. El idioma oficial de Guatemala es el español. Las lenguas vernáculas, forman parte del patrimonio cultural de la Nación”.

            Y la de Cuba, aprobada en 1976, de ésta:

            “Artículo 2.- El nombre del Estado cubano es República de Cuba, el idioma oficial es el español y su capital es la ciudad de La Habana”.

            La Constitución del año 2010 de la República Dominicana declara lo siguiente:

            “Artículo 29.- Idioma oficial. El idioma oficial de la República Dominicana es el Español”.

            Y la de Puerto Rico, del año 1952, se pronuncia así:

            “Artículo 3. Sección 5. Ninguna persona podrá ser miembro de la Asamblea Legislativa a menos que sepa leer y escribir cualquiera de los dos idiomas, español o inglés”.

            Dejamos para el final el caso particular de Méjico, que sin mencionar la lengua ni como “español” ni como “castellano”, enfoca la cuestión de esta original manera en su Constitución de 1976:

            “Artículo 2. La Nación tiene una composición pluricultural. […] Esta Constitución reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas a la libre determinación y, en consecuencia, a la autonomía para […]
            4. Preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que constituyan su cultura e identidad. […]
            8. […] Los indígenas tienen en todo tiempo el derecho a ser asistidos por intérpretes y defensores que tengan conocimiento de su lengua y cultura”.

            Prácticamente un empate técnico: de las diecinueve constituciones analizadas, ocho se pronuncian por llamar a nuestra lengua común “español”, siete “castellano”, tres ni se refieren al tema y una cuarta se refiere a él pero sin pronunciarse. Una sistematización bastante aproximada permite establecer que, en general, en las constituciones centroamericanas prima la denominación “español”; en las constituciones sudamericanas prima la denominación “castellano”; y en las del cono sur el tema es obviado.

            Amén de ello, otros dos países hispánicos no americanos suscitan nuestro interés. El primero es Filipinas, el segundo Guinea Ecuatorial, pero a ellos dedicaremos capítulo aparte por lo interesante que nos parece su respectiva situación.

            Y sin más y como siempre, que hagan Vds. mucho bien y que no reciban menos.

DICCIONARIO DE INTELIGENCIA Y SEGURIDAD


Un diccionario de inteligencia y 

seguridad pone al descubierto 1500 

términos imprescindibles en el 

mundo del espionaje

 |  
EUROPAPRESS.ES

El director del CNI cree que aporta «claridad» para que la sociedad entienda el servicio que prestan sus 3500 agentes.

Un total de 1500 términos en español y traducidos al inglés, francés y portugués conforman el Diccionario de inteligencia y seguridad, una obra que ha sido presentada este martes en Madrid y que pone al descubierto conceptos imprescindibles para los que se dedican al mundo del espionaje.
El diccionario, redactado por más de 20 especialistas y coeditado por el Ministerio de la Presidencia y LID Editorial, contiene términos tan habituales para los profesionales de la inteligencia y el espionaje como «ataque de evasión», «ciberguerra», «información de combate», «legítima defensa», «guerra preventiva», «golpe de Estado», «pacto de no agresión» o «reclutación».
Aunque muchos de estos términos pueden ser conocidos o su significado fácilmente deducible por el ciudadano de a pie, la obra también incluye otros no tan entendibles como «efecto Pigmalion», «trampa de miel», «teoría de la inoculación» o «síndrome cry wolf», los cuales explican métodos o sistemas de espionaje muy concretos.
[...]
Leer más en europapress.es

LAS PALABRAS TIENEN LA PALABRA


Todo cambia. 

El idioma también

 |  
JUAN RECAREDO (EL SIGLO DE DURANGO.COM, MÉXICO)





Cuando alguien se acerca a preguntar cómo debe decirse o escribirse una palabra, espera una respuesta firme y segura… Esto así es correcto y decirlo de esta otra manera es una barbaridad.


Por eso cuando les dice uno que de las dos maneras está bien, hay gente que se decepciona y hasta hay quien se molesta… pero ni modo de decirles otra cosa. ¿Cuál es la forma correcta, la azúcar o el azúcar? De las dos maneras está bien. Pero debe haber alguna diferencia, pregunta de nuevo el consultante con la ligera esperanza de que así se confirmen sus sospechas. Pero no, según los académicos tan correcta es una forma como la otra.
No debemos olvidar que nuestro idioma es un ser vivo y que constantemente está cambiando. Y los cambios no se dan de un día para otro. Generalmente siguen un proceso evolutivo en el que influyen muchos factores. Tal vez un día, en el futuro, cuando alguien diga la azúcar se van a reír de él. Pero ahora no es así.
Vocablos duplicados en cuanto a su grafía (su forma de escribirse) y en cuanto a su estructura, en nuestro idioma hay muchos. ¿Cuál es la diferencia entre despabilar yespabilar? Ninguna. Son sinónimos perfectos. Este verbo en particular viene en el Diccionario de la lengua con 9 significados, pero eso no quiere decir nada en cuanto a su sinonimia. En los nueve casos se pueden decir uno u otro indistintamente y nadie se tiene que rasgar las vestiduras por eso.
Originalmente despabilar es quitarle el pabilo a una vela. El pabilo es la mecha y en este caso se refiere al pabilo quemado, se le quita para que la vela agarre más flama y alumbre mejor. Sin embargo nosotros usamos ese verbo con frecuencia como equivalente a ponerse listo o sacudirse la pereza: Despabílate, muchacho. Deja de estar durmiendo y ponte a trabajar.
[...]

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

fondo buitre, sin 


necesidad de 


comillas

Recomendación urgente del día
La expresión fondo buitre, con la que se hace referencia al ‘fondo de capital riesgo que invierte en una entidad o en deuda pública de un país cercanos a la quiebra’, no necesita comillas al estar ya extendida en los medios de comunicación.
Resulta habitual en las noticias económicas encontrar frases como «Los tenedores de los “fondos buitre” acusan a Argentina de no estar negociando» o «El ministro de Economía argentino, Axel Kicillof, pidió el apoyo internacional contra los “fondos buitre”»,  donde habría sido recomendable prescindir de las comillas.
Se recuerda asimismo que el plural mayoritario en el uso es fondosbuitre, que se ajusta a las normas de la Nueva gramática de la lengua española sobre las estructuras en aposición.
Por otra parte, con frecuencia se está empleando como sinónimo de esta expresión el término inglés holdout (creditor), como en «El Gobierno argentino aceptó hoy reunirse con los holdouts en Nueva York».
Aunque son conceptos cercanos y en ocasiones pueden llegar a ser equivalentes, fondo buitre es la traducción de vulture fund. El término holdout (creditor), en cambio, alude a cualquier acreedor que rechaza participar en un proceso de restructuración de deuda, esto es, a un acreedor inflexible, expresión que habría sido preferible en el ejemplo previo.

LA RECOMENDACIÓN DIARIA

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que  resistencia antimicrobiana   Resistencia a los antimicrobianos , no...