Translate

quinta-feira, 11 de abril de 2013

FESTIVAL DE POESÍA DE PUERTO RICO


Festival de Poesía de Puerto Rico reúne a autores de todo el mundo

Participarán en el evento poetas de países como Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, Japón, México, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
EL UNIVERSAL
miércoles 10 de abril de 2013 03:43 PM
San Juan.- La quinta edición del Festival Internacional de Poesía de Puerto Rico reunirá a partir del próximo lunes en la isla caribeña a cerca de una treintena de autores de todo el mundo y decenas de locales.

La organización informó hoy a través de un comunicado que el evento se iniciará con la Gran Noche de Poesía, Tambores y Bomba, durante los actos de apertura que tendrán lugar en el Teatro de la Universidad Interamericana, Recinto de Cupey.

Participarán en el evento poetas de países como Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, Japón, México, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Este año, el Festival está dedicado al poeta local Luis Palés Matos por su aportación a las letras puertorriqueñas, de América y todo el mundo.

Además del espectáculo de Poesía, Tambores y Bomba a cargo de la Liga de Poetas del Sur, se contará con la participación artística de la soprano Tamara Escribano y de la Orquesta de Cuerdas de la Escuela Libre de Música Ernesto Ramos Antonini.

Con más de 30 actividades a través de toda la isla, la cita pretende convertirse en intercambio entre la población y los poetas que visitarán Puerto Rico.

El festival, que se clausurará el próximo día 20, incluye actividades en escuelas, universidades, bibliotecas y librerías.

INSTITUTO CERVANTES


El Cervantes pone una pica en Harvard
El instituto anunciará en breve un acuerdo con la prestigiosa universidad estadounidense
El pacto incluye proyectos de investigación comunes
García de la Concha: "El eje del Cervantes será América"

JESÚS RUIZ MANTILLA MADRID - Fuente: El País.

De la necesidad solo cabe hacer virtud pero, en el caso del Instituto Cervantes, en vez de llorar la sangría de un presupuesto que de golpe se ha llevado el 37,5% de transferencias públicas con respecto a 2012, ha decidido salir a la conquista de instituciones con enorme prestigio universal. Y a partir de ahí, crecer. Pero a lo grande. Como será el caso del acuerdo que su director, Víctor García de la Concha, ha logrado con la Universidad de Harvard, en Estados Unidos.

La alianza con el afamado centro, para proyectos de investigación comunes, ha sido el secreto mejor guardado de su gestión. Desde que fuera nombrado en febrero de 2012 responsable del instituto dedicado a promover la lengua y la cultura en español por el mundo, García de la Concha, calladamente y en estrecha colaboración con la Secretaría de Estado de Cultura, ha perfilado una nueva estrategia para el Cervantes.

Con la crisis a cuestas y un presupuesto reducido a 86,7 millones, muy mermados para abrir nuevos centros —el último de los 86 que dispone la institución, se inauguró en Cracovia (Polonia) en junio de 2012—, el vuelco estructural es importante. Pero en este nuevo rumbo convergen dos necesidades. Por parte del Cervantes, la urgencia de buscar aliados para dar vuelo a la investigación en las élites universitarias y crecer en ese ámbito. Por parte de Harvard, el hecho del desarrollo imparable de la cultura hispana en su país, que requiere entender de manera muy minuciosa sus características. Pero no solo a niveles de calle, también a niveles de alta cultura, ciencia o tecnología y considerando el idioma como instrumento de excelencia más allá de la comunicación básica.

Así se fueron acercando posiciones. No hubo que convencer a nadie por encima de lo necesario para que se les abrieran las puertas en la universidad más prestigiosa de Estados Unidos. Harvard cuenta con un activo comité de hispanos y la presencia también de españoles de la talla de Ferran Adrià o Rafael Moneo, que han hecho aumentar el interés por las figuras primordiales representativas a nivel exterior. Carne de la ahora multicacareada marca España para explotar a fondo mucho más allá de otros referentes en caída libre.

El acuerdo, que será financiado inicialmente por el mecenazgo del grupo Santander —con interés personal de Emilio Botín en el mismo—, lo ha llevado el Cervantes con la facultad de Artes y Humanidades en Harvard. Es su decana, Diana Sorensen, quien extiende la invitación al acto de presentación que tendrá lugar el día 19 en la misma universidad. La colaboración comenzará en julio y se estudian ya varios proyectos de investigación a poner en marcha, sobre todo en el ámbito sociológico, pero también en el literario y lingüístico.

El capítulo norteamericano había quedado relegado en los 21 años de historia del Cervantes. La expansión comenzó inicialmente por Europa, siguió por el norte de África y quedó corta en Estados Unidos. García de la Concha, desde el principio, en foros públicos donde ha participado, ha incidido repetidamente en la necesidad de conquistar ese espacio para el español sin más dilación.

La presencia del Cervantes en EE UU —con solo tres centros en Nueva York, Chicago y Alburquerque sin contar algunas aulas esparcidas en otras ciudades— no responde a la realidad de un país que, según algunos estudios, podría ver al español como lengua más hablada en 2050.

Por lo tanto, hay que moverse. Rápido. Lo primero que hizo García de la Concha fue una alianza con México. Acordó con su Gobierno compartir centros y firmó un acuerdo de colaboración recíproca. La estrategia para la conquista del norte con sus aliados de habla hispana debía moverse desde Madrid a América para caminar de la mano. En eso se ha valido de las excelentes relaciones con los círculos académicos y lingüísticos que fortaleció en su etapa de responsable de la Real Academia Española (RAE) durante años.

La nueva orientación no quedará solo en Harvard. Pero sin duda es un gran comienzo. La intención de los responsables del Cervantes —y del Gobierno— es acercarse a las élites y de paso sostener la enseñanza del español en los centros como se ha desarrollado hasta ahora. Crear observatorios del idioma y la cultura hispanas en las universidades, colaborar en estrategias de expansión y estudios académicos.

La apertura de nuevos centros como se llegó a hacer en otras épocas —casi compulsivamente, como ocurrió en la etapa de César Antonio Molina—, va a detenerse. Se impone la colaboración incluso para la enseñanza del español en países de América Latina para extranjeros, utilizando los centros que dependen de la diplomacia cultural. Exprimir los recursos ya contantes y sonantes para, digamos, sobrevivir sin dejar de expandirse a la vez a otro nivel.

LA LENGUA VIVA


Gramática divertida
Amando de Miguel


Estoy un poco arrepentido de haber propuesto el juego de las frases con "no es lo mismo". Efectivamente, me han llegado muchos ejemplos, pero casi todos procaces o de humor chocarrero de colegio. Habrá que buscar algún otro juego lingüístico menos pueril. Puede ser también que esté yo perdiendo sentido del humor. Bien que lo siento.

Lo anterior no quita para que el asunto gramatical no sea muy divertido a veces. Ya sabemos que el humor parte de la polisemia de las palabras y la sorpresa que eso crea. Julio Iglesias de Ussel me envía este suceso escolar. Se plantea en la clase cómo se debe decir, computador o computadora. El profesor divide la clase en dos grupos, los chicos y las chicas, para que deliberen. El grupo de los chicos acuerda que se debe decir computadora por cuatro razones: 1) no se entiende su lógica interna; 2) el idioma nativo de las computadoras resulta ininteligible para los usuarios; 3) los errores, hasta los más pequeños, se guardan en su memoria; 4) el usuario se gasta un dineral en accesorios para la computadora. El grupo de las chicas concluye que se debe decir computador, en masculino, por cuatro razones: 1) para hacer algo con ellos hay que encenderlos; 2) almacenan muchos datos, pero son incapaces de pensar; 3) se supone que están para resolver problemas, pero ellos mismos son un problema; 4) siempre hay otro modelo mejor del que usted tiene. Don Julio propone que intervengamos todos en el debate. Podríamos debatir sobre una alternativa parecida: ¿es "el internet" o "la internet"?

Gloria Doblado (desde Puerto Rico) me consulta, alarmada, sobre el rumor de que va a desaparecer la letra ñ. "Cono, cono, algo había oído sobre esa patrana. Estoy hasta el mono de artimanas que siembran la cizana en Espana con verdadera sana" (sic para el corrector de Libertad Digital).

Guillermo Cuevas sostiene que el verbo ir debería elevarse a verbo auxiliar con el mismo derecho que ser o hacer. Su tesis es que la función de ir, en "voy a...", es una especie de futuro, equivalente a los ingleses shall y will. No estoy muy convencido, o por lo menos pondría algún matiz. El will inglés es un auxiliar para un futuro cierto. "I will return" (o quizá fuera "I shall return"), es decir "volveré" de manera enfática, que dijo McArthur en Filipinas. Y volvió, claro. El "voy a..." en castellano indica más bien una acción ya empezada, que en inglés se hace con el gerundio. Por ejemplo, "train is departing", dice el altavoz de la estación de tren para indicar que el tren se pone en marcha. En español sería: "El tren va a salir inmediatamente". Si tu madre te llama para que vayas en seguida, le dices "Ya voy". En inglés sería "I'm coming" (= estoy yendo; realmente viniendo). Esa sustitución de ir por venir la hacen también los catalanes. A los castellanoparlantes nos hace mucha gracia. No es lo mismo ir que venir, quitar que sacar (por ejemplo, el sombrero).

José Luis García Valdecantos me cita el caso del que oyó el verso de Ruben Darío: "Que púberes canéforas te ofrenden el acanto". El hombre comentó sincero: "Solo he entendido que". Es lo que se llama modernismo, con su regusto por las esdrújulas, tan raras como sonoras. Nada como las "ínclitas razas ubérrimas" de la "Salutación del optimista", del mismo autor. En unos pocos versos más se añaden estas otras esdrújulas: espíritus, ámbitos, mágicas, pandórica, súbito, talismánica. Por cierto, ahora caigo de dónde viene la moda de ámbito, que tanto adoran los politiqueses. Lástima que Rubén Darío sea solo para ellos una estación del metro madrileño.

Contacte con Amando de Miguel:http://www.libertaddigital.com/opinion/amando-de-miguel/gramatica-divertida-68095/

ESCRIBIR EN INTERNET


El cruce de lenguaje escrito y oral en internet desafía el uso del español

11/04/2013
Agencia Efe

El inédito cruce del lenguaje escrito con el oral gracias al creciente uso de las nuevas tecnologías de comunicación pone a prueba el correcto uso del español, un desafío al que intenta dar respuesta Escribir en internet. Guía para los nuevos medios y las redes sociales presentada en Buenos Aires.

El libro, editado por la Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA), recoge consejos y herramientas para expresarse con corrección en el mundo digital, dirigidos tanto a profesionales de la comunicación como a usuarios en general de la Red.

En la presentación, realizada en la sede de la Academia Argentina de Letras, la representante de la Fundéu en Argentina, Gabriela Pauer, señaló que «si siempre fue importante escribir bien», ahora lo es también hacerlo en internet, canal privilegiado por donde discurre primero la información.

Un desafío que no sólo concierne a los profesionales de la comunicación sino también a todo usuario de la web y las redes sociales, donde resurgen usos del lenguaje como las abreviaturas, las siglas, las iniciales y nacen nuevas formas pictográficas como los emoticonos.

«Es una cruza entre lo oral y lo escrito, algo inédito», señaló Ariel Torres, periodista especializado en nuevos medios.

Su colega Pablo Mancini sostuvo que ya la antigua polémica sobre la supuesta rivalidad entre tecnología y cultura «se está desinflando» pues la tecnología, de hecho, está recuperando ciertas formas del lenguaje, como los pictogramas y las abreviaturas.

«Con la escritura en los chats o los mensajes de texto hay cierto riesgos, pero también trae la recuperación de la cultura oral. Es un lenguaje escrito pero tiene la fluidez de la oralidad», observó Mancini.

El presidente de la Academia Argentina de Letras, Pedro Luis Barcia, trazó por su parte una reseña del camino realizado por las diversas academias de letras de la lengua española para dar respuestas «urgentes» ante la necesidad de dar «denominaciones a las cosas nuevas», proceso que, destacó, daría un «giro copernicano» con la creación, hace 32 años, del Departamento del Español Urgente por parte de la Agencia Efe que, más tarde, en el 2005, se transformaría en la Fundación del Español Urgente.

«Las miradas nostálgicas en este tema son inoportunas», sostuvo Barcia, quien hizo saborear al auditorio el «pan caliente» de las recomendaciones diarias de la Fundéu para los usuarios de internet.

El director de Relaciones Institucionales del BBVA Banco Francés, Gonzalo Verdomar Weiss, dijo que la guía atiende a «un tesoro intangible de la sociedad, como lo es el lenguaje, un “activo” que bien vale cuidar para que no pierda valor».

El libro, publicado por Galaxia Gutenberg y distribuido por el grupo editorial Del Nuevo Extremo, comprende dos partes, una dirigida a cualquier usuario de las nuevas tecnologías y otra destinada a aquellos que hacen un uso profesional de estos medios.

A través de esta guía se puede aprender cuáles son las abreviaturas propias de la web; por qué, en ciertas circunstancias, conviene usar un lenguaje internacional; cuáles son los códigos de cortesía en el ciberespacio; qué prácticas deben evitarse en Twitter; qué es un emoticono y cuándo usarlo.

Los profesionales encontrarán información sobre los formatos y plataformas multimedia, el uso de los números en el mundo digital, cómo escribir para los buscadores o cómo gestionar la reputación en línea.

A esos contenidos se suman un anexo de términos imprescindibles y una serie de consejos jurídicos de todo tipo.

La Fundéu BBVA es una entidad sin ánimo de lucro nacida de un acuerdo entre la Agencia Efe y el banco BBVA y que trabaja en Argentina asesorada por la Academia Argentina de Letras para impulsar el buen uso del idioma español en los medios de comunicación.

José Manuel Blecua, director de la RAE


Blecua: «Para un filólogo es muy emocionante que premien su amor a la lengua»

«Ha sido muy emocionante recibir un premio al trabajo de toda la vida. Para un filólogo no hay otro reconocimiento mejor», ha afirmado Blecua en declaraciones a Efe, horas después de saber que había ganado por unanimidad este galardón.

El jurado del premio ha destacado «la dilatada carrera de este aragonés ejerciente», entregada fielmente a la filología, y también que su dirección de equipos e instituciones «ha contribuido poderosamente a incrementar el lugar del español en el mundo», según ha informado el Ejecutivo aragonés.

«Ha sido una sorpresa enorme», aseguraba Blecua, que atribuía el premio al «cariño» que siente por la lengua española y a la dedicación que le ha prestado. Lleva 52 años como profesor, primero de instituto y luego de universidad, y ha dado clases en España, en Estados Unidos y en México.

Y el que sea el Premio de las Letras aragonesas le hace «una especial ilusión», porque su familia siempre ha estado «muy unida» a Zaragoza. Su padre, José Manuel Blecua y Teijeiro, gran experto en el Siglo de Oro, fue catedrático en la capital aragonesa, y su madre «era muy zaragozana». Tanto él como su hermano Alberto se fueron de esta ciudad para estudiar Filología.

«Hemos tenido casa hasta hace relativamente poco en Zaragoza, allí tenemos toda la familia y muchos amigos», señalaba Blecua, director de la Real Academia Española desde diciembre del 2010.

Esta última responsabilidad ha sido para él «una suerte y una fortuna», que le ha llegado en «los años últimos de la profesión». A él, más que de dirigir la RAE, le gusta hablar de «coordinar los trabajos» de esta institución, en colaboración con las academias americanas.

A Blecua le satisface especialmente el que la Academia «tenga una presencia social muy alta y un prestigio muy importante», y que eso suceda desde hace ya muchos años, «desde la época de Manuel Alvar y de Lázaro Carreter».

Además, en la Academia se trabaja por mantener la unidad de una lengua en constante expansión y cuya riqueza de matices se comprueba cuando uno viaja por los distintos países en los que se habla.

Blecua acaba de regresar de Panamá y de Costa Rica y ha visto una vez más «la riqueza y la variedad de la lengua española, su variedad de matices, de acentos y tonos», afirma el director de la RAE, gran experto en Fonética.

El premiado es autor de numerosos trabajos de lexicografía y de otros relacionados con la historia de las ideas lingüísticas en España, con la aplicación de las nuevas tecnologías al estudio de la lengua española y con la situación del español como lengua extranjera.

En el 2004 fue nombrado comisario del IV Centenario de la publicación del Quijote, fue director académico del Instituto Cervantes, secretario ejecutivo de la Comisión Científica del Congreso de la Lengua Española de Sevilla en 1992 y secretario del Comité Académico del I Congreso Internacional de la Lengua Española que se celebró en 1997 en Zacatecas (México).

Lenguaje en EL TIEMPO


La forma correcta de escribir Toples

Cita: “El poder de un topless”.
Comentario:
La voz inglesa topless o top-less figura en cursiva (por ser extranjerismo) en la edición del 2001 del Diccionario de la lengua española, como sustantivo masculino, con las siguientes definiciones: ‘modo de vestir femenino que deja los pechos al aire’ y ‘bar o local de espectáculos en el que las empleadas trabajan con los pechos al aire’. Este artículo ya fue enmendado para la edición del 2014, donde figurará en letra redonda (por ser palabra española), escrito toples.
Se trata de sustantivo masculino, porque se dice o escribe toples descarado, toples maravilloso y no descarada ni maravillosa, pues como es claro las palabras son masculinas o femeninas según su propio régimen y no según correspondan a hombre o mujer. En esa línea encontramos que útero
y seno son palabras masculinas, mientras que manzana de Adán y barba son palabras femeninas.
Por otra parte, la Academia no hace adaptaciones de manera caprichosa, sino según características comunes a las voces españolas, que deben ser respetadas por todas las nuevas expresiones que se incorporan. En este caso se trata de la adaptación una palabra inglesa con doble s, topless, a la forma propia del español, idioma que en general no tiene doble s, toples.
El mismo criterio se ha seguido para adaptar a nuestro idioma brassier, dossier, stress, express, cassette, que en español se escriben brasier, dosier, estrés, exprés, casete. El primero figura así en el Diccionario de americanismos, 2010 ; el segundo, en el Diccionario panhispánico de dudas, 2005, y los demás en el Diccionario de la lengua española, 2001.
Las únicas voces con doble s que admite en redonda la Ortografía de la lengua española, 2010, son picassiano y rousseauniano, adjetivos relativos a Picasso y Rousseau. Aparte de ellas, son de uso frecuente grosso modo, locución adverbial latina, “explicamos grosso modo el alcance de la medida” e
impasse, voz francesa propia de la diplomacia internacional, “Cancillería lamenta impasse con la presidenta de la Argentina”. Ambas deben ir en cursiva.

Además, no lo olvide, grosso modo no va con a ( a grosso modo), como muchas veces se oye. En el Diccionario de autoridades, 1726-1739, todavía aparecen vestigios de doble s en español, dissolver, malíssimo, amasse, pero luego se dejó de usar incluso en verbos con el pronombre enclítico se, como dábaselo, decíaselo, que corresponden a dabas-se-lo, decías-se-lo, por lo que habrían podido conservan la doble s, pero no lo hicieron.

Fernando Ávila, delegado para Colombia de Fundéu BBVA

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE


se pronostica el resultado de un partido, no de un sorteo


Pronosticar, según el Diccionario académico, significa ‘conocer por algunos indicios lo futuro’, por lo que no es apropiado su uso para referirse al resultado de un sorteo, que depende única y exclusivamente del azar; para este caso, lo adecuado sería emplear el verbo predecir.

Es bastante común, sin embargo, leer y escuchar noticias en las que se «pronostica» el resultado de un sorteo, como los que se celebran para establecer las eliminatorias en algunas competiciones deportivas: «Los lectores pueden dejar sus pronósticos para el sorteo de la Champions en nuestra página», «El jugador blanco ya pronosticó el cruce con el club bávaro» o «No se cumplieron los pronósticos de muchos madridistas: el Real no se cruzará con el Barça en cuartos».

En todos estos casos lo apropiado habría sido hablar de predicciones, presentimientos o apuestas, pero no de pronósticos, pues en los sorteos, salvo que sean amañados, no se da ningún indicio o señal que ofrezca pistas sobre sus resultados y, por lo tanto, no pueden pronosticarse.

Se pronostica el tiempo, el resultado de un partido o una posible enfermedad porque se dispone de alguna información o indicio sobre ellos (una secuencia meteorológica habitual, el estado de forma de un equipo o una serie de síntomas), pero no se puede pronosticar el resultado de lo que solo depende del azar.

in vitro, en cursiva

La locución latina in vitro, que significa ‘en vidrio’ y se emplea con el sentido de ‘que sucede o que tiene lugar en un tubo de ensayo, en un medio de cultivo o en otro ambiente artificial en el laboratorio’, de acuerdo con el Diccionario de términos médicos, de la Real Academia Nacional de Medicina, se escribe en cursiva.

Pese a que el Diccionario panhispánico de dudas recoge numerosas locuciones latinas en redonda, in vitro entre ellas, la Ortografía académica, publicada con posterioridad, rectifica ese criterio y establece como norma vigente que estas han de marcarse con la cursiva característica de las locuciones y términos extranjeros.

Sin embargo, con motivo del fallecimiento de sir Robert Edwards, pionero de la fecundación in vitro, los medios informativos están escribiendo en ocasiones in vitro sin ningún tipo de resalte: «Muere el padre de la fecundación in vitro» o «Junto al doctor Patrick Steptoe, Edwards desarrolló la fecundación in vitro», donde lo apropiado habría sido escribir in vitro en cursiva o, si no se dispone de este tipo de letra, entre comillas.

LA RECOMENDACIÓN DIARIA:

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA el maratón  y  la maratón ,   formas adecuadas   La palabra  maratón  puede emplearse tanto en masculino  ( el mar...