Translate

terça-feira, 29 de abril de 2014

LA LENGUA VIVA


Palabras polémicas

 en Libertad Digital - España

La almendra de estas reflexiones sobre el habla es que son polémicas por naturaleza. Por fortuna no estamos ante una ciencia exacta, ni siquiera aproximadamente. La ventaja de estas discusiones es que no se hace daño a nadie y todos aprendemos.


Dionisio Pérez Villar razona: supongamos que determinadas regiones españolas o francesas se declaran independientes. En ese caso lo que no pueden abolir retroactivamente es el derecho de algunos (muchos) de sus habitantes a disfrutar de la nacionalidad y el pasaporte. Son derechos que poseen desde su nacimiento y nadie se los puede quitar. Interesante tema de discusión. Me pronuncio como mi condiscípulo del colegio.
El impenitente A. Rodríguez se lamenta de que, así como se admite el verbo colorir (= dar color), habría que aceptar dolorir (= dar dolor). Me parece ingeniosa y plausible la propuesta. El léxico sobre el dolor es muy pobre en español. Los de mi tierra de nación dicen mancar (= hacer daño físico), aunque me suena bien como mancarse. Es decir, es uno mismo el que se ha producido el dolor. Me gusta mucho el catalanismo doliente, después de todo, derivado del latín.
El politiqués sigue dando sus frutos. Es sabido que un recurso corriente es juntar dos nombres para obtener un nuevo concepto. Por ejemplo, casa cuartelhombre ranabuque nodriza, etc. Bueno, pues ahora el que escribe los discursos a Rajoy dice "imagen país". Vaya por Dios. Por otro lado, persisten los viejos vicios. Leo enEconomía Digital este titular: "Los intereses espúreos de la política". ¿No sería mejor espurios?
José Luis García Valdecantos ironiza sobre la versión vascongada que han dado al nombre de Pedro: Kepa. Han ido al griego para decir cabeza. La razón es que en latín (caput) daría en vasco una versión poco recomendable (caputa). Quizá el latín suene muy imperialista, sospecha don José Luis. Lo extraño es que no hayan reparado en la voz vascongada para piedraharri.
Damián Galmés sostiene que "la Mancha" (comarca o región) procede de una voz céltica o visigótica (manja) que significa "gran lago". Quizá de ahí venga lo del Canal de la Mancha o la Manga del Mar Menor.
Adolfo Ipiña ha leído este horrísono titular en un periódico catalán: "Iniesta reivindica que soy catalán". Don Adolfo sugiere una sencilla corrección: "Iniesta dice que es catalán". Añado que lo que dice su pasaporte es que es español. Pero “la pela es la pela”, uno de los más sólidos axiomas de la Teoría Económica.
Raquel García Molina asegura que la expresión dicho lo cual no es muy correcta, al ser una traducción del inglés. No veo yo la incorrección. Lo que desagrada es su uso reiterado por parte de los tertulianos y los que hacen declaraciones en los medios. La reiteración puede resultar estragante cuando se utiliza una y otra vez para ganar tiempo o como un taimado adversativo. Esto es, dicho lo cual debilita la cláusula anterior. Equivale a un aviso para que el oyente se fije en lo que viene a continuación, que es lo mollar del asunto. Pase que sea un truco retórico, pero, por favor, que no se repita mucho.

IDIOMA


Roberto Suarez · rsuarez@jornadaonline.com.ar

Diario Jornada | Martes, 29 de Abril de 2014 : 04:27

Sin dudas que las nuevas tecnologías influyen en el idioma español. Algunos hablan ya de una nueva ortografía, marcada por las exigencias de las alternativas que produce fundamentalmente internet.
El debate, de cualquier modo, no ha tenido gran repercusión en las normas. Cada quién hace lo que quiera, a nadie lo sancionan por escribir un sms con faltas ortográficas. Pero si asumimos que la lengua es un ente “vivo”, que nace, se desarrolla y eventualmente puede morir, la discusión adquiere otro matiz: ¿estamos matando lentamente el idioma?.
Hay opiniones en los dos extremos. Algunos consideran que el empobrecimiento es evidente, sobre todo en ámbitos menos profesionales. Otros son más optimistas: creen que asistimos a una transformación sensata.
Cada época instaura un contexto singular: nuevas maneras, nuevos inventos, nuevos procesos en los ámbitos económicos, sociales, políticos y culturales. Los pueblos cambian y con ellos el idioma. No se puede pretender que una lengua sea una entidad inamovible, eso va contra todas las lógicas.
Pero también es cierto que las prácticas pueden abaratar giros, expresiones, estilos… Pudiera parecer que hay un idioma español culto, lengua de poetas, y hay un español popular, patrimonio del pueblo, ingenioso y cambiante… Pero en realidad hay un solo idioma, con variantes geográficas y disímiles niveles de dominio.
El gran Gabriel García Márquez, escandalizó a los expertos lingüistas en 1997, cuando en el Primer Congreso Internacional de la Lengua Española, propuso liberar al lenguaje de sus 'fierros normativos'. El genio colombiano no sólo proponía jubilar la ortografía, aseguraba que había letras y acentos que provocaban más terror que utilidad o practicidad a los usuario.
Los que se oponen a una rápida incorporación de palabras generadas por el mundo cibernético se quejan de que el idioma se está llenando de anglicismos, adoptados fácilmente por un público seducido por la aparente agilidad y dinámica del inglés en describir nuevas actividades y conceptos.
Tal es el caso de chat —y sus derivados como chatear— que tiene un equivalente en español en la palabra charla (charlar). Funciona perfectamente, pero chat es la que se usó primero y es la preferida por la comunidad en internet. Lo mismo sucede con página web, para la cual la Academia sugiere la palabra ciberpágina, pero nadie utiliza ese término y es posible que muy pocos sepan que existe. Además, la misma palabra web ya fue aceptada por ese diccionario.
No pocos piensan que a la vuelta de algunos siglos, el inglés habrá devorado al español. Dicen, incluso, que el denominado “spanglish” será el idioma del futuro. Pero es una apreciación algo superficial. El español se ha consolidado extraordinariamente a lo largo de más de cinco siglos, hoy es el tercer idioma en el mundo y el principal patrimonio cultural de todo un continente.
Mientras existan estas naciones, estos pueblos, habrá español. Es cierto que algunas lenguas murieron o fueron “ocupadas” por otras más fuertes. Pero eran, casi siempre, lenguas poco difundidas y en ocasiones poco prácticas.
Es impensable que algo así le ocurra a un idioma hablado ahora mismo por casi 500 millones de personas.
Las nuevas tecnologías plantean un reto al español. Todo parece indicar que el idioma podrá vencer los obstáculos —hasta ahora lo ha hecho— y adaptarse sin que se pierdan las esencias.
Con el advenimiento de las redes sociales, el uso de los dispositivos portátiles y el auge de la comunicación vía mensajes de texto, aquella práctica de simplificar el lenguaje se ha multiplicado, es cada vez más común entre la gente e incluso se ha hecho cada vez más de manera sistemática.
Tenía razón Gabo cuando, en aquel memorable discurso hace diecisiete años, sostenía:  “Son pruebas al canto de la inteligencia de una lengua que desde hace tiempos no cabe en su pellejo. Pero nuestra contribución no debería ser la de meterla en cintura, sino al contrario, liberarla de sus fierros normativos para que entre en el siglo veintiuno como Pedro por su casa”.

AUSTERICIDIO

Sin permiso de la Academia: austericidioPDFImprimirE-Mail
  
Por Miguel Lozano *

RAE sedeMadrid (PL) El término "austericidio" amplía su utilización pese a la falta de reconocimiento por la Real Academia Española que vela por el uso del español, idioma utilizado por 500 millones de personas.
Un buscador como Google necesita 0,19 segundos para identificar 107 mil artículos recientes en los cuales se utiliza la expresión a fin de identificar los efectos letales de las políticas de austeridad o recortes sociales aplicados para enfrentar la crisis económica.

Se trata, sin dudas, de una de las palabras de más rápida expansión de los últimos tiempos, si bien la Fundación del Español Urgente (Fundéu), patrocinada por la agencia de noticias Efe y la institución financiera BBVA advierte sobre su mala estructuración.

Según la Fundéu, el vocablo "austericidio" está bien formado, pero se refiere a "matar la austeridad" y no es adecuado emplearla con el sentido de "matar por exceso de austeridad".

Para respaldar ese criterio utiliza el Diccionario de la Real Academia Española que define "cidio" como elemento para formar palabras que reflejen la "acción de matar", de modo que infanticidio es dar muerte a niños y tiranicidio es dársela a los tiranos.

A partir de ello considera aconsejable evitar su uso y utilizar alternativas como "austeridazo", austeridad suicida, austeridad homicida, austeridad letal u otras similares, una sugerencia que pocos seguirán seguramente a partir de la difusión actual de la locución.

La RAE, por ejemplo, contestó a una pregunta de Prensa Latina sobre la posible aceptación de ese voablo que "si se consolidara en el uso más allá de la referencia a un momento concreto acabaría por incorporarse al diccionario".

Esta posición parece más lógica si se tiene en cuenta la dimensión de la definición a la cual alude el término, surgido en un contexto de críticas al enfoque dado por los gobiernos de la Unión Europea para enfrentar los problemas económicos.

Interrogado sobre el tema, el diputado español al Parlamento europeo Willy Meyer opinó que, si bien la RAE no ha aceptado la palabra, debería hacerlo.

Austericidio, dijo, es aquella política que en materia económica en lugar de garantizar servicios públicos y empleo, opta por recortar todos los gastos y pone en riesgo los servicios públicos y empleos.

En su opinión eso crea una situación de indefensión generalizada y constituye un ataque por tierra, mar y aire a las conquistas sociales.

En España el gobernante Partido Popular y el Partido Socialista Obrero Español, principal de oposición, reformaron la constitución en su criterio para garantizar ese austericidio.

El artículo 135 de la Carta Magna viene a decir que la primera prioridad del Estado es pagar sus deudas. No el empleo, servicios públicos, universidades, colegios, hospitales, ambulatorios, ni vivienda como derecho. Esos no son prioridades, precisó.

A partir de esa decisión -expresó- el Estado, en lugar de garantizar el bienestar social, lo que hace es recortarlo hasta llegar a la situación de crisis, ejemplo máximo de hasta donde pueden llegar las políticas austericidas.

En declaraciones a Prensa Latina, Meyer precisó que ello ha llevado a la privatización de prácticamente todo y a poner en riesgo la educación, la salud, el empleo y la propia sobrevivencia de un Estado como el español, que debe 175 por ciento de su Producto Interno Bruto.

Más allá de análisis académicos, la aparición del vocablo austericidio refleja lo que para algunos es un crecimiento enérgico del descontento social debido a las políticas de recorte.

El uso del vocablo se expande empujado en España por las marchas y protestas que con frecuencias llenan plazas y calles de muchas ciudades con reclamaciones sociales y demandas de poner fin a la llamada política de austeridad.

Si se tiene en cuenta que la llamada troika (Fondo Monetario Internacional, Comisión Europea y Banco Central Europeo) piden todavía más austeridad, no es previsible la desaparición de la nueva definición a corto plazo.

*Corresponsal de Prensa Latina en España.

Por el español nuestro de cada día






Por Rasiel Sayú Font

28 de abril de 2014, 3:10 pm

Guantánamo (Redacción Digital Venceremos) -




Los retos y perspectivas de la ortografía, la identidad nacional del idioma español y la importancia de la correcta aplicación de las normas académicas de la lengua materna en el proceso formativo del educador, fueron algunas de las principales temáticas abordadas durante el V Taller regional de la Lengua, efectuado en la Universidad de Ciencias Pedagógicas Raúl Gómez García de esta ciudad.
Durante el evento, en el que participaron alrededor de 150 invitados, entre docentes, estudiantes e investigadores de provincias del oriente del país (Santiago de Cuba, Holguín y Granma), se intercambiaron inquietudes y  experiencias, y se reflexionó sobre la enseñanza y el perfeccionamiento del uso del dialecto español entre los pedagogos y profesionales que imparten esa materia en los diferentes niveles de enseñanza.
Las siete comisiones que agruparon a los 120 ponentes, coincidieron en la importancia de salvaguardar la belleza de nuestro lenguaje, en medio de un escenario moderno donde los avances científicos y las nuevas tecnologías median, en gran medida, las relaciones de comunicación humanas.
El Dr. Alex Muñoz Alvarado, especialista del  Centro de lingüística aplicada de Santiago de Cuba, destacó durante la conferencia inaugural cómo el uso coloquial de correos electrónicos, chats y twits inciden negativamente en la ortografía, y en tal sentido sugirió la necesidad de reforzar la aplicacaión de las normas gramaticales y de conocer las transformaciones que, en este campo, han sufrido.
Cristina Savón Leyva, organizadora del evento, resaltó la relevancia de la cita, nacida en 2009 en el marco del Proyecto Perfeccionamiento de la Lengua Materna de profesores guantanameros en formación, de donde saldrán investigaciones actualizadas sobre las reglas ortográficas, las que podrán ser aplicadas en las aulas, toda vez que sean capacitados previamente los profesionales de la educación en dichas ellas.
Auspiciado por la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Raúl Gómez García”, la Universidad de Guantánamo, la Dirección Provincial de Educación y la Asociación de Pedagogos del territorio, el evento, que se realiza en el marco de las celebraciones por el Día del Idioma, arriba a su quinta edición con resultados relevantes que avalan la calidad de estas investigaciones y compromete a los pedagogos guantanameros en la defensa de uno de nuestros tesoros más preciados: la lengua.   

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

parricidio es más 


genérico que filicidio

Recomendación urgente del día
El sustantivo parricidio significa ‘muerte dada a un pariente próximo, especialmente al padre o la madre’, mientras que filicidio designa de manera específica la ‘muerte dada por un padre o una madre a su propio hijo’,  conforme a las definiciones del Diccionario académico.
En los medios de comunicación pueden encontrarse frases como «El presunto parricida atacó a los pequeños delante de la madre» o «El presunto parricida estaba separado de la madre de los pequeños», ambas válidas, aunque también podría haberse optado por «presunto filicida» o «presunto infanticida», sustantivo este último que apunta a la muerte dada a cualquier niño, sea o no hijo propio.
De acuerdo con el Nuevo diccionario etimológico Latín-Español, de Santiago Segura Munguía, parricidio significa ‘muerte dada a un semejante’, esto es, a su par. El uso posterior de esta palabra se ha circunscrito al entorno familiar y apunta al homicidio contra un pariente y, en España, sobre todo, contra el padre.
En este sentido, se recuerda que el Diccionario de la lengua españolaincluye otros términos más específicos que parricidio, comoconyugicidiouxoricidiomatricidio o fatricidio, según la víctima sea un cónyuge, una esposa, una madre o un hermano.
Así pues, en frases como «Mujer acusada de parricidio es condenada a 25 años por la muerte de su esposo» o «Adolescentes implicados en parricidio de La Molina realizaron reconstrucción del crimen de Vilma Niño de Guzmán», podría haberse escrito con más precisión conyugicidio matricidio, respectivamente.

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

MSU, sigla 


del 


Mecanismo de 


Supervisión Único

Recomendación urgente del día
La sigla MSU es la recomendada para el Mecanismo de Supervisión Único europeo, mejor que MUS.
En las noticias sobre el nuevo sistema de supervisión financiera formado por el Banco Central Europeo y las autoridades nacionales de los países de la Unión Europea, se suele emplear la sigla MUS, como en «La concentración administrativa que plantea el MUS solo tiene un objetivo» o «El MUS será el encargado de centralizar la vigilancia de las entidades financieras europeas».
Dado que MUS, sigla creada a partir de Mecanismo Único de Supervisión, guarda semejanza con otra palabra ya existente referida a un juego de naipes, se considera preferible emplear la sigla MSU, a partir de Mecanismo de Supervisión Único, nombre de formación igualmente correcta, tal y como también lo considera el Banco de España.
Así, en los ejemplos anteriores habría sido mejor «La concentración administrativa que plantea el MSU solo tiene un objetivo» y «El MSU será el encargado de centralizar la vigilancia de las entidades financieras europeas».
El nombre del organismo se escribe con mayúsculas iniciales en las palabras significativas (Mecanismo de Supervisión Único), pero como nombre descriptivo de las tareas o los procedimientos para los que se ha creado esta entidad, resulta más apropiado el uso de la minúscula, como en «El acuerdo logrado ayer pone en marcha un mecanismo de supervisión único».
Hoy, el Banco Central Europeo tiene previsto hacer pública una información con datos respecto a los escenarios macroeconómicos y la metodología a seguir en las pruebas de esfuerzo a la banca europea, como paso previo a la implantación del MSU.

LA RECOMENDACIÓN DIARIA

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que  resistencia antimicrobiana   Resistencia a los antimicrobianos , no...