Translate

quinta-feira, 12 de abril de 2018

EL IDIOMA ESPAÑOL

EL ESPAÑOL

TERESA GURZAResultado de imagem para TERESA GURZA

http://www.elheraldodesaltillo.mx/2018/04/11/el-espanol/

Todos los que nos comunicamos en español, que después del chino es el segundo idioma más hablado del mundo, conocemos su riqueza lingüística.

Y también, que no en todos los países las palabras significan lo mismo.

Lo que ahora parece no tener tanta importancia, porque la comunicación se hace a base de esos amarillos emojis, que todos entienden y con los que estamos regresando a la época de los jeroglíficos.

Hay, además, una generalizada tendencia a disfrazar las cosas; con lo que finalmente las palabras van perdiendo substancia.

Eso pasa mucho aquí en México con las agresivas palabras de Trump, que Peña Nieto había ignorado; hasta que esta semana respondió creo que, de forma tardía y débil, pero ha sido muy celebrado por simpatizantes y opositores.
Igual que su llamado a la unión de los mexicanos, que para mí sólo indica que no se ha dado cuenta que en relación a Trump, todos con excepción de él y de su canciller, hemos estado unidos.

Regresando al español y sus diferentes significados, en Chile la palabra regalona, por ejemplo, no define a una persona que obsequia mucho; sino a alguien mimado.

Y hacer un cariñito es allá, tener una atención o bajar el precio a algo.

Acaban de estar dos amigas chilenas en mi casa y las llevé a visitar pueblos cercanos; y en Tepoztlán una de ellas pidió al dueño de una tienda que le hiciera un cariñito en sus compras.

Extrañado, el tipo le acarició una mejilla y casi se lleva una cachetada; y cuando le expliqué la situación, respondió “cariñitos donde quiera y los que quiera, rebajas nada…”

Y al oír a mi resignada amiga decir que entonces cancelaría tal cual, empezó a regresar las cosas a los estantes; ignorando que en Chile, cancelar significa pagar.


Hay también algunas palabras inocuas en México, que son tomadas como insulto en algunos lugares latinoamericanos; como concha o papaya.

Y frutas netamente mexicanas, cuyos nombres no son respetados pese al derecho que debíamos tener de bautizarlas a nuestro antojo: como el aguacate al que en Sudamérica llaman palta; o el jitomate que se vuelven tomate.

Esa diferencia de significados, llegó a ocasionarme situaciones penosas o divertidas cuando recién casada con Matías, ignoraba yo muchos modismos.

Un día expliqué al personal de la casa, en que consistirían sus trabajos; y al decirle a Jovita la cocinera, que parte de su tarea era lavar los trastes, me miró horrorizada preguntó los de quienes y a qué horas.

Sorprendida, le respondí que los de todos los que estuvieran en la casa y después de cada alimento.

Aún más molesta, me pidió tiempo para consultarlo con su esposo Ernesto, que era el mozo.

Tras varias horas de espera, se presentaron los dos muy serios para decirme que por ser muy grande su necesidad de trabajo, aceptaban lavar los trastes de Matías y mío; pero solo esos y únicamente una vez al día y que si no se iban.

Rebatí diciéndoles que al contratarlos aseguraron que habían trabajado en varias embajadas; y me parecía raro, que ahí no hubieran lavado trastes.

¿Quién lo hacía? les pregunté y contestaron casi a gritos, “cada quien lavaba los suyos”.

Informé a Matías de la propuesta, inquiriendo si tomaríamos a alguien más solo para lavar trastes o si compraría una máquina.

Me miró azorado, preguntando porque quería yo que ellos lavaran nuestros trastes; después estalló en carcajadas y me dijo que trastes allá significa poto y que le parecía totalmente comprensible que no quisieran lavar los nuestros; ¿y qué es poto le pregunté? “culo” respondió.


En otra ocasión, compramos una canasta con fresas y cómo había invitados para “las once”, como en Chile se llama al té, pedí a Jovita: ´Láveme muy bien las fresitas, para servirlas a las visitas´..

Me preguntó cuántas lavaba, si las debía secar y en qué las debía poner; qué raras preguntas pensé, pero contesté que la mitad de las que había y que no las secara; y le entregué dos bonitas charolas mexicanas, para ponerlas.

Y ¡Ay Dios Mío!, a la hora de servir el té llega muy circunspecta, llevando sobre las charolas las cobijitas húmedas pero muy bien dobladitas, que estaban usando cuatro cachorritos nacidos pocos días antes.

Es que en Chile a las fresas se les dice frutillas; y como ella pensaba que yo seguía hablando pésimo el chileno, creyó que le dije fresitas, por decir frazaditas.

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

VIII Cumbre de las Américas:

11 claves de redacción

Recomendación urgente del día
Con motivo de la VIII Cumbre de las Américas, que tendrá lugar en Lima los días 13 y 14 de abril de 2018, se ofrece una serie de recomendaciones sobre términos y expresiones relacionados con este encuentro:

1. VIII Cumbre de las Américas

VIII (u Octava) Cumbre de las Américas se escribe con mayúsculas iniciales, y su lema, «Gobernabilidad democrática frente a la corrupción», solo lleva mayúscula inicial en la primera palabra y se entrecomilla si aparece dentro de un texto.

2. Alianzas público-privadas

Uno de los temas destacados de esta edición serán las alianzas público-privadas, adjetivo compuesto que se escribe preferiblemente con guion, tilde en público y solo con el segundo elemento concordando en género y número con el nombre. No obstante tampoco es incorrecta la escritura sin guion y sin tilde: publicoprivadas.

3. Desarrollo sustentable o sostenible

Otro de los asuntos en los que se centrarán los debates es la puesta en marcha de un modelo de desarrollo consciente de la necesidad de no agotar los recursos, un concepto para el que son válidos los adjetivos sustentable(más usado en América) y sostenible (habitual en España).

4. Siglas y acrónimos

Se recomienda escribir con todas las letras en mayúscula las siglas de los organismos relacionadosOEA (Organización de los Estados Americanos), GRIC (Grupo de Revisión de la Implementación de Cumbres), CAN(Comunidad Andina de Naciones) o ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América). En cambio, es preferible escribir solo con inicial mayúscula los acrónimos compuestos por cinco letras o más, como Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), Onamiap(Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú), Mercosur (Mercado Común del Sur) o Caricom (Comunidad del Caribe).

5. Palabras con prefijos y elementos compositivos: anticorrupción, exconsejero,vicepresidente…

Los prefijos y elementos compositivos se escriben generalmente unidos a la palabra que acompañan (anticorrupción, exconsejero, vicepresidente); sin embargo, el prefijo se escribirá con guion cuando la siguiente palabra sea un número o comience por mayúscula (super-8 anti-ALCA) e irá separado solo si afecta a varias palabras que se comportan como una unidad (ex alto cargovice primer ministro).

6. Los cargos, en minúscula

Los cargos políticos se escriben con minúscula inicial por tratarse de sustantivos comunes: presidente del Gobierno, ministro de Exteriores… Por su parte, el término Gobierno se escribe con mayúscula inicial cuando se refiere al ‘conjunto de personas o instituciones que gobiernan una división político-administrativa’.

7. Mandatario, mejor que dignatario

Es frecuente aludir a los jefes de Estado y de Gobierno que participan en este tipo de cumbres como dignatarios. Aunque es un término correcto (‘persona investida de una dignidad’), la palabra mandatario (‘persona que ocupa por elección un cargo muy relevante en la gobernación y representación del Estado’) resulta más adecuada en este caso.

8. Diferendo, americanismo válido

La palabra diferendo, propia del español de América y poco frecuente en otras zonas, alude a la ‘diferencia, desacuerdo, discrepancia entre instituciones o Estados’, como señala el Diccionario académico.

9. Nombres españoles de algunos países y ciudades

Al referirse a los países participantes, o a sus capitales, de nombre no hispano, conviene usar el exónimo españolBelice (mejor que Belize), San Vicente y las Granadinas (mejor que Saint Vincent and the Grenadines), Granada (mejor que Grenada), Surinam (mejor que Suriname) y Quebec(mejor que Québec).

10. Gentilicios

Algunos de los gentilicios menos frecuentes de los países participantes son antiguano (de Antigua y Barbuda), trinitense (de Trinidad y Tobago), guyanés (de Guyana), beliceño (de Belice), barbadense (de Barbados), sanvicentino (de San Vicente y las Granadinas), surinamés (de Surinam) y dominiqués (de Dominica), distinto de dominicano (de la República Dominicana). Asimismo, ya que en el contexto de la cumbre todos los países participantes son americanos, se recuerda que es recomendable emplear el gentilicio estadounidense (mejor que americanopara referirse a los habitantes de los Estados Unidos (que se abrevia como EE. UU. o con la sigla EUA).

11. HispanoaméricaIberoamérica y Latinoamérica no son sinónimos

Latinoamérica o América Latina engloba los países del continente americano en los que se hablan lenguas derivadas del latín (español, portugués y francés). Sin embargo, Hispanoamérica hace referencia exclusivamente a los países de lengua española, e Iberoamérica a la suma de estos y Brasil, país de habla portuguesa.

LA RECOMENDACIÓN DIARIA

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que  resistencia antimicrobiana   Resistencia a los antimicrobianos , no...