Translate

segunda-feira, 29 de setembro de 2014

LA LENGUA VIVA




Reglas para comunicarse mejor


 en Libertad Digital - España


He aquí una nueva manía colectiva: abrir el correo electrónico, leerlo, contestarlo. La operación resulta tan cotidiana como lavarse los dientes. No hemos codificado bien cómo debe desarrollarse la operación internética. Por ejemplo, no dominamos la norma de qué correos deben contestarse y en qué plazo. La cortesía completa no puede mantenerse cuando la cascada de mensajes se hace incesante. Más gravoso resulta el compromiso de tener que contestar públicamente, como se hace en esta seccioncilla.
Rafael Martín Cantos me pide que dé "instrucciones de cómo escribir correos y mensajes internéticos" o similares. Ni yo ni nadie puede debe dar instrucciones para algo tan personal y libérrimo. Lo acaba decantando la costumbre, pero conviene acordar algunas convenciones. Se requiere un saludo personalizado, como "querido Pepe"; nada de "hola” o de “buenos días”. El texto debe ser breve. Las frases no deben superar las 30 palabras. Son preferibles los párrafos cortos y no separados por dos o tres espacios. La despedida debe ser personal. Húyase de formas cristalizadas, como “un cordial saludo”. Sería hoy el equivalente de “póngame a los pies de su señora” o “suyo afectísimo, seguro servidor, que estrecha su mano”. No estamos para ringorrangos pero tampoco para frialdades.
Una frustración continua se crea con la denominación de las señas internéticas, que nos marcan prescindir de las eñes o los acentos. Reconozco que no me acostumbro a esa imposición.
En la comunicación internética o telefónica continuamente los tenemos que referir a números de teléfono, de la cuenta bancaria, del DNI, etc. Cuando la comunicación se hace oralmente, el hecho resulta todavía más engorroso. Las cifras se deben espaciar de tres en tres o de dos en dos. Por ejemplo: 91-851-40-82. (Los guiones significan pausas de voz). Dado que el idioma español es fonéticamente muy claro, una situación confusa es la de tener que dar un número de teléfono al interlocutor. En ese caso la persona que emite el número lo da en la forma indicada: 91-851-40-82. Lo correcto es que, después de cada pausa, no responda "sí", sino que repita lo oído. De esa forma se evitan muchas confusiones. Desde luego, en inglés se hace siempre, dado que es un idioma menos claro. Recuérdese que, en las comunicaciones de la policía y similares, en lugar de decir "yes", se elige un polisílabo: “affirmative”. En castellano a veces se imita esa pauta y se dice “afirmativo” en lugar de “sí”, lo que parece una ridiculez.
La lengua viva
Cataluña, obsesión colectiva
Amando de Miguel
Llevamos más de una generación (30 años) con la práctica de que Cataluña o los catalanes son noticia de primera plana un día sí y otro también. El hecho no deja de ser notorio para una supuesta colonia que quiere separarse de la metrópoli. ¿No será más cierto que Cataluña ha sido la verdadera metrópoli económica de España? El problema es que ha dejado de serlo. Por eso sus clases dirigentes tienen que recurrir a la presión de ser continua noticia con la peregrina tesis de "España nos roba". Ahora sabemos que los ladrones estaban dentro de Cataluña. Como puede verse, todo es cuestión de dar la vuelta a los significados de las palabras. Más bien, a lo largo de más de un siglo, se ha producido el hecho del arancel, favorable a las empresas catalanas y costoso para el conjunto de los españoles. Habría que precisar quién roba a quién.
El nacionalismo respira por la herida egocéntrica de "nosotros solos" o "nosotros mismos". (Esa es la traducción del irlandés Sinn Féin). El equivalente catalán actual es la letanía del “derecho a decidir", como si los demás no contáramos. En efecto, vamos a suponer que hay cuatro millones de catalanes que imponen la pretensión de ser independientes. Pero hay 40 millones más de españoles no catalanes que también tendrían que opinar. La razón es clara: Cataluña es una parte de España, se quiera o no. La consecuencia de esa desproporción es que el estereotipo del prejuicio anticatalán empieza a ser verdad en toda España. Se lo han ganado a pulso los obcecados nacionalistas catalanes.
La polémica se centra ahora en si se permite o no una "consultasoberanista". Otra vez la confusión léxica. La expresión implica ya el resultado. Recuerda a los referendos de la época franquista: se suponía que eran siempre a favor de Franco, incluso en Cataluña. Añado mi opinión de que el referéndum es una institución escasamente democrática. Pero admito la tesis contraria según en qué casos.
Los árboles de la consulta soberanista o secesionista no nos dejan ver el bosque de la decadencia económica de Cataluña. Un dato: en lo que llevamos de año se ha desplomado la inversión extranjera en Cataluña. Es un desastre para todos los españoles, especialmente los que viven en Cataluña. A saber cómo será con una hipotética Catalonia independiente, sobre todo si se mantiene por un tiempo fuera de la Unión Europea.
La táctica inveterada del nacionalismo catalán ha sido la de quejarse para seguir obteniendo privilegios y favores económicos de "Madrit". Siguen en las mismas. La táctica se disfraza ahora con fórmulas eufemísticas, como "el hecho diferencial" o el "federalismo asimétrico". Curiosamente, no las promueve tanto la derecha como la izquierda. Precisamente, el problema actual es que la "diferencia" catalana ha llevado a muchos favores económicos. La asimetría federal supondría una desigualdad aún mayor. La gran masa de los españoles empezamos a estar hartos de tanta confusión. Las palabras con doble sentido acaban siendo graves injusticias. La hartura es mala cosa en la vida política.
`
La lengua viva
La función social de la ignorancia
Amando de Miguel
¿Es mejor saber que no saber? No siempre. ¿Creemos que sabemos? No, ignoramos casi todo. El orden social se mantiene porque ignoramos el desorden que supone. Cada uno solo conoce una parcela del mismo. Es fácil que cada uno sepa mucho de la corrupción que existe en su respectivo municipio, su campo profesional. Sin embargo, desconoce si eso mismo existe fuera de su respectivo círculo. Eldesconocimiento de la realidad contribuye a la que la gente no se exalte, se mantenga en orden. La "paz social" se asegura todavía más con una buena ración diaria de fútbol.
Una forma muy socorrida de vencer la ignorancia consiste en presentar la realidad como datos, a poder ser, estadísticos. (Que conste que la palabra "estadística" no procede del "Estado" sino de los “estados” o cuadros numéricos). Es general el fetichismo de los números: creer que de esa forma todo es certero. Qué difícil se hace manejar los datos estadísticos con precisión.
Tomemos el ejemplo de las estadísticas laborales. Nos las sirven con un detalle decimal. Por ejemplo, "el paro va a bajar dos décimas este trimestre". No deja de ser una superchería estadística. Ni siquiera con cantidades redondeadas al entero más cercano, el dato sería de utilidad. Seguimos ignorando cuántos parados hay realmente en España. La razón es que son muchos más los parados oficiales que trabajan en la "economía sumergida". Sería mejor llamarla fiscalmente oculta u opaca.
Es conocida la crítica de los sindicalistas a las cifras oficiales de empleo: "Muchos empleos son contratos basura". Es parte de la verdad, pero también hay muchos nuevos contratos, por ejemplo, de 10 horas semanales con un sueldo de 400 eurillos o equivalente. Detrás de ellos está la realidad de que la carga de trabajo llega a las 50 horas semanales y el trabajador percibe un sobresueldo en "negro". Es una práctica cada vez más frecuente.
El peor desvío de las estadísticas laborales descansa en la creencia de que "el Gobierno (nacional o regional) crea equis puestos de trabajo". No es así. Los empleos se crean porque la sociedad se organiza bien y logra aumentar la productividad. Los Gobiernos pueden intervenir para facilitar ese proceso, pero también pueden obstaculizarlo.
El mayor obstáculo para la creación de empleos productivos (ahora se dice "sostenibles") es la fabulosa expansión en el número de controles, papeleos, regulaciones, inspecciones, etc. Ahí encontramos la definitiva causa de un paro tan elevado. Por ese lado, resulta más bien que el Estado impide la creación de empleos productivos.

LA LENGUA VIVA





Qué triste es no tener opinión



 en Libertad Digital - España

Una gran parte de mi trabajo consiste en dar opiniones, en tratarlas o comentarlas. En las muchas encuestas que he levantado me deja perplejo la respuesta que consiste en no responder. Puede ser por ignorancia más o menos culpable, pero también por petulancia o desinterés. No me cabe en la cabeza que una persona mínimamente instruida carezca de opinión sobre cualquier asunto controvertido. Excluyo solo los que supongan un alto grado de información técnica.
Lo grave no es el "no sabe, no contesta" de las encuestas. Me preocupa más el hecho de las muchas personas que ostentan algún cargo en un partido político, sindicato o equivalente. No pueden tener otra opinión que la que emite la organización a la que pertenecen. El efecto castrador llega, incluso, a las personas que aspiran a un puesto en la dirigencia. Al ponerse en fila para subir por el escalafón, dejan de tener opiniones. Es decir, siempre dicen lo que tienen que decir. Me dan pena.
Más grave es el caso de los portavoces oficiales de los partidos, sindicatos y otros entes públicos, a veces, incluso, privados. Son las personas fieles al aparato que medran precisamente por carecer de opiniones personales. Su misión consiste en trasmitir la opinión del colectivo que representan. Mienten más que alientan sin que se les note mucho. Me dan lástima.
La gravedad se extrema en el caso de los voceros informales de las organizaciones dichas, a veces simplemente de las ideologías o los intereses que representan. Carecen de título reconocido para ser portavoces, pero ejercen de tales en la práctica. A veces son más fieles defensores de sus grupos de referencia que los mismos dirigentes. Al carecer de opiniones personales, dicen lo que tienen que decir para ser coherentes con su ideología. Resulta difícil discutir con ellos, precisamente por lo predecible que son sus consideraciones. Me dan ternura.
Estamos acostumbrados a que la mayor parte de las personas que expresan su opinión en público son periodistas. Lógicamente, se trata de profesionales que se encuentran muy informados, pero las opiniones son otra cosa. Cualquiera puede opinar sin trabajar para un medio de comunicación. Esta seccioncilla es una buena muestra.
Por cierto, ya que estoy aquí, me extraña mucho que en el elenco de las personas que me envían opiniones a través de la internet haya tanpocas mujeres. No me lo explico. La mayor parte de los alumnos que he tenido en los últimos lustros han sido mujeres. Lo son la gran mayoría de los asistentes a las conferencias que imparto aquí y allá. ¿Por qué se abstiene el hemisferio femenino a la hora de emitir opiniones sobre el habla y los asuntos que aquí se tratan? Misterio. En los comentarios del Facebook o en las tertulias no ocurre ese sesgo. Espero que alguien me lo aclare. La única pista que tengo es que los varones somos más vanidosos que las mujeres, pero debe de haber algo más. Por lo menos habrá que acordar que la acción de opinar es un ejercicio de vanidad. Pero tampoco se hace mal a nadie.

LA ESQUINA DEL IDIOMA


 


¿Es transplante o trasplante?

 |  
PIEDAD VILLAVICENCIO BELLOLIO (EL UNIVERSO, ECUADOR)


El prefijo trans- tiene los sentidos de ‘al otro lado’, ‘a través de’ o ‘detrás de’. Con estos significados también se usa la grafía tras-. En la lengua española hay voces que pueden emplearse con uno u otro prefijo (trasbordador ytransbordador; trasvase y transvase), aunque la variante sin /n/ se recomienda en los diccionarios académicos.


Con respecto a las palabras de esta consulta, ambas formas (transplante y trasplante) podrían funcionar de manera indistinta, pero al margen de que un grupo de hablantes prefiera la pronunciación y escritura con -ns, en favor de la unidad se recomiendan actualmente las grafías solo con s- (trasplante y trasplantar), porque estas son las que se registran en el DRAE.
Cuando el prefijo se une a palabras que comienzan por s-, la ese no se duplica sino que se funde, como el caso de transiberiano. (No se debe decir transsiberano ni trasiberiano).
¿Es correcto decir hace dos meses atrás?
Resulta redundante el uso del adverbio atrás en construcciones en que hacer forma parte de un complemento temporal: «Nos conocimos hace dos meses atrás», «Hace un tiempo atrás solía caminar por el malecón Simón Bolívar»
Leer más en eluniverso.com

WIKIPEDIA


Más de cien personas enriquecen la lengua española en Wikipedia

 |  
AGENCIA EFE



Más de cien personas han participado en la Biblioteca Nacional en la primera Editatón de Wikipedia, cita en la que los voluntarios han editado artículos relacionados con la lengua española y los autores que han sido galardonados con el Premio Cervantes.


El Instituto Cervantes, la Real Academia Española (RAE) y la Biblioteca Nacional, instituciones comprometidas con el estudio, la custodia y la difusión de la lengua y la literatura españolas, han promovido esta iniciativa, en la que también participan Wikimedia España y Telefónica.
Durante ocho horas, los 114 participantes, tanto de forma presencial como virtual, han contribuido a aumentar los contenidos de calidad de Wikipedia sobre la cultura y la lengua española.
«Los responsables de Wikipedia en España se pusieron en contacto con las tres grandes instituciones responsables de la lengua española, de cuidar, difundir y conservar los contenidos en español», recordó a Efe la directora de la Biblioteca Nacional, Ana Santos.
En su opinión, la cita tiene gran importancia ya que hay que tener en cuenta que «Wikipedia ahora mismo tiene más de 37 millones de artículos. Es la obra más consultada a nivel internacional y los contenidos en español estaban necesitados de actualización».
Se trata de «una obra fundamental de consulta de la gente joven fundamentalmente y no solamente en los colegios, sino que en la universidad para cualquier tipo de trabajo lo primero que se va es a la Wikipedia».
Por ello, es muy importante que los contenidos sean de calidad y para la cultura española es definitivo dejar «un conocimiento compartido que se crea democráticamente a un nivel de conocimiento importante», comentó la directora de la Biblioteca, quien se mostró muy satisfecha con el nivel de participación y con el hecho de que el 60 por ciento sean mujeres.
«Es un hecho muy significativo para lo que han sido otras ediciones de Wikipedia en otros países del mundo. Espero que cuando termine el día los contenidos de Wikipendia en relación con la cultura española sean mejores», señaló la directora de la Biblioteca, institución que se ha puesto a disposición de los participantes.
Se han proporcionado a los editores «todas las fuentes posibles que iban a necesitar a lo largo del día; obras de referencia, bibliografía, repertorios, impresos y también en línea, así como un equipo de bibliotecarios referencistas especializados que van a poder atender las consultas a lo largo del día».
La importancia de este primer Editatón para el director de la RAE, José Manuel Blecua, radica por una parte «en el carácter de búsqueda de un rigor científico dentro de la construcción de los artículos de una enciclopedia».
Y por otra, «en esa voluntad de una sociedad de colaborar en el conocimiento, en un mundo como este con la informática, la telemática, la consulta de tantos millones abierta en estos momentos».
Blecua insistió en declaraciones a Efe en la extraordinaria importancia para la cultura y la lengua española de la cita, en la que la Academia ha ofrecido a los participantes «toda la colaboración que necesiten y, fundamentalmente, en la corrección de los artículos referidos a los académicos y a obras de la Real Academia».
Por su parte, para el director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha, lo verdaderamente importante es que respetando el concepto fundamental y constitutivo de ser libre, esta enciclopedia sea «muy fiable por su objetividad y por su veracidad».
Para quien consulta una enciclopedia es necesario saber «que aquello que lee allí es verdadero, es objetivo y responde a la realidad porque si no estaríamos en una enciclopedia en la que dudaríamos si estamos en el mundo de lo imaginario o en el mundo de lo serio».
Darle «este peso de objetividad y veracidad, la va a enriquecer y hacerla enormemente útil, como ya lo es», señaló el director del Cervantes, cuya colaboración «se va a ceñir sobre todo al concepto de español en varias cosas, como la demolingüística del español, la difusión del español, el español como lengua extranjera, el turismo idiomático, el valor económico del español y todo esto dentro de la entrada de español».
García de la Concha recordó que el Instituto publica todos los años los datos actualizados de cómo se va moviendo el español en el mundo; «poca gente sabe, por ejemplo, que en el África subsahariana hay, con independencia de Guinea ecuatorial, más de un millón trescientos mil estudiantes de español».
Este tipo de noticias «que cada año nosotros perfeccionamos vamos a trasvasarlas o a ofrecerlas para que puedan estar presentes en Wikipedia», declaró.

DICCIONARIO DE LA RAE


La salida del nuevo Diccionario de la RAE se adelanta al 16 de octubre

 |  
AGENCIA EFE

La salida de la nueva edición del Diccionario de la Real Academia Española (RAE), la vigésimo tercera de su historia, se adelanta cinco días, al 16 de octubre, tanto en España como en los países hispanohablantes, han informado a Efe fuentes de esa institución.

Esta obra, «el hito más destacado» de las conmemoraciones del III Centenario de la RAE, es fruto de la colaboración de las veintidós corporaciones integradas en la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale).
La RAE entregó a la editorial el texto completo el pasado 14 de marzo y, tras «un minucioso proceso de comprobación y corrección de pruebas», que acabó a mediados de agosto, la obra ya ha entrado en su fase de impresión y encuadernación.
El Diccionario de la Real Academia tiene 2376 páginas y ha sido sometido a una  «profunda revisión» en los trece años transcurridos desde su anterior edición, en 2001, que fue a su vez actualizada en cinco ocasiones.
El número de artículos de la vigésimotercera edición asciende a 93 111, frente a los 84 431 incluidos en la anterior y más del doble de los aparecidos en el primer diccionario de uso de la RAE, publicado en 1780.
En total, el diccionario recogerá 195 439 acepciones, entre ellas cerca de 19 000 americanismos.
Las enmiendas introducidas en esta vigésima tercera edición se acercan a las 140 000, referidas a 49 000 artículos, y se suprimen unos 1350.
La aparición entre 2009 y 2011 de la Nueva Gramática de la Lengua Española, la Ortografía de la Lengua Española y el Diccionario de Americanismos, ha requerido «trabajos de armonización» entre los contenidos de estas obras y el diccionario.
El propósito es consolidar «la doctrina lingüística común», y en esa línea destaca la regularización en el nuevo diccionario del tratamiento de las marcas geográficas americanas, así como la revisión de los extranjerismos.
cb/ram

FUNDÉU RECOMIENDA


hongkonés, gentilicio de Hong Kong



El gentilicio hongkonés, con ge en la primera sílaba, pero no en la última, es el recomendado para referirse a los habitantes de Hong Kong.
En los medios de comunicación pueden encontrarse frases como «El vicesecretario de la Asamblea Nacional Popular fue recibido con abucheos por activistas prodemocracia y parlamentarios honkoneses», «Los mercados hongkongueses sufrieron fuertes pérdidas desde el primer momento de la jornada, afectados por las protestas prodemocráticas» o «El magnate hongkonguense de 77 años es dueño del puerto de Veracruz, entre otros».
El Diccionario panhispánico de dudas indica que el gentilicio mayoritario y recomendado de esta región administrativa especial de China es hongkonésplural hongkoneses, mientras que se desaconsejan la forma honkonés, sin ge antes de la ka, por separarse gráficamente del topónimo, y las grafías hongkongués hongkonguense, estas últimas consideradas de uso minoritario.
Así pues, en los ejemplos anteriores lo apropiado habría sido escribir hongkonés: «El vicesecretario de la Asamblea Nacional Popular fue recibido con abucheos por activistas prodemocracia y parlamentarios hongkoneses», «Los mercados hongkoneses sufrieron fuertes pérdidas desde el primer momento de la jornada, afectados por las protestas prodemocráticas» y «El magnate hongkonés de 77 años es dueño del puerto de Veracruz, entre otros».

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

expansión cuantitativa


mejor 


que 


quantitative easing

Recomendación urgente del día
Expansión cuantitativa es una alternativa en español a la expresión inglesa quantitative easing, que alude a la política monetaria de los bancos centrales que aumentan la oferta de dinero, con el que compran activos financieros, especialmente deuda pública del propio Estado.
En los medios de comunicación pueden encontrarse frases como «El Sistema de Reserva Federal continúa con la retirada gradual de su quantitative easing», «El programa de quantitative easing continúa en vigor» o «El Banco Mundial establece que el 60 % de las entradas de capital se debió a los efectos de la política monetaria de la Reserva Federal, el quantitive easing».
Para referirse a esta política, el Banco de España y el Fondo Monetario Internacional emplean las expresiones expansión cuantitativa y, en menor medida, flexibilización cuantitativa, si bien en los medios de comunicación se recomienda optar por la primera opción por resultar más transparente para los lectores.
Así pues, en los ejemplos anteriores habría sido preferible escribir «El Sistema de Reserva Federal continúa con la retirada gradual de su política de expansión cuantitativa», «El programa de expansión cuantitativa continúa en vigor» y «El Banco Mundial establece que el 60 % de las entradas de capital se debió a los efectos de la política monetaria de la Reserva Federal, la flexibilización cuantitativa».
También es frecuente encontrar la sigla inglesa QE, que se aconseja sustituir por la sigla española EC, de modo que, en lugar de «El QE1 se prolongó hasta marzo de 2010», habría sido preferible escribir «La EC1 se prolongó hasta marzo de 2010».
Ver también OFPML, mejor que LTRO.

JUAN JOSÉ MILLÁS

Charla con el escritor y periodista español Juan José Millás

El poder de la lengua

El pésimo uso del idioma hace que nuestra realidad y capacidad de pensar sean más pobres, dice. Cada tilde mal puesta debe causar alarma.
Por: Élber Gutiérrez Roa


El poder de la lenguaEl escritor español Juan José Millás, durante su visita de esta semana a Bogotá. / Luis Ángel - El Espectador
Pulcro como es en el manejo del lenguaje, Juan José Millás no perdona una palabra en el lugar equivocado, independientemente de que el soporte para el que fue escrita sea electrónico o un papel tradicional. Le da tedio, piquiña, malestar. Le duele el doble si el gazapo aparece en un medio de comunicación y le resulta inexplicable cuando está en las comunicaciones informales de algún colega, pues el uso correcto del idioma tampoco se limita a la producción literaria de un autor.
Como no anda por el mundo con ínfulas de bienhablado, sino más en condición de observador permanente de los modismos propios de cada región, es capaz de asombrarse con la elocuencia de los latinoamericanos y hasta se dejó descrestar con la sintaxis de un adolescente de las comunas menos favorecidas de Medellín, el día que fue a conocer las escaleras eléctricas de la capital antioqueña. Sabe de los problemas de la zona y que no estaba ante una persona con elevado grado de escolaridad, pero el relato del joven paisa le hizo evocar textos del siglo de oro español. Lo cuenta con hipérboles. Y entre signos de admiración.
Para decirlo al compás de una de las obras de su gran amigo Álex Grijelmo —exdirector de la agencia EFE— Millás ejerce de manera permanente una defensa apasionada del idioma español. Desempeñó mil oficios y nunca escribió para vivir. Vive para escribir, como lo demuestran sus más de 30 libros, traducidos a 23 idiomas. Hace dos décadas trabaja también con éxito en prensa, televisión y radio. ¡En radio! Con esa dicción imperfecta que desnuda una infancia de dificultades mayores para hablar.
El Espectador lo abordó durante su visita de esta semana a Colombia, en donde promociona La mujer loca (Seix Barral), la más reciente de sus creaciones. En ella, una vez más, la gramática, la filología y hasta el psicoanálisis cumplen roles protagónicos.
P: Vuelve Juan José Millás a las librerías y lo hace con otra obra en donde la palabra es protagonista. ¿De dónde nació esa obsesión por la lengua?
R: Es mi esencia. Seguramente de niño tuve dificultades para hablar. El lenguaje siempre me ha provocado mucha extrañeza. Es una cosa psicótica, los niños piensan que las palabras forman parte de un objeto y hay casos extremos en los que se confunde la palabra con un objeto, y yo lo hacía. Ese proceso por el que uno va comprendiendo la relación de la palabra con el objeto es arbitrario. Saber que entre la palabra mesa y el objeto no hay más relación que la de consenso, que la que hemos puesto. Suelo contar una anécdota que la gente no comprendía: ¿Por qué, si yo decía “casa” veía dentro de mi cabeza una casa, pero si decía “ca” no veía media casa?
P: Ese es el argumento de ‘El orden alfabético’, el libro en el que usted plantea un mundo en el que las letras desaparecen y con ellas se van los objetos representados por palabras escritas con esas letras.
R: Efectivamente. Estoy muy satisfecho de esa novela. Siempre me ha gustado mucho la idea de que si el lenguaje se deterioraba, se deterioraría la realidad también. Esto tiene mucho de verdad. Las sociedades que escriben mal piensan mal. Vivimos en un mundo donde el vocabulario es cada vez más pobre: el vocabulario de la televisión, donde la gente se maneja con 700 palabras. Eso empobrece la lengua, pero empobrece también la realidad.
P: ¿Y por qué cree usted que no le damos a la lengua el cuidado que se merece?
R: Porque siempre que hay que hacer un ajuste paga el pato la lengua. Siempre se reducen las humanidades. En España están prácticamente descontinuadas. El latín está prácticamente desaparecido, siendo tan importante para comprender el español. No hay nada más interesante que hacer traducciones del latín, que hacer análisis sintácticos y morfológicos, pero nosotros vivimos en un mundo en donde aquello que no se puede cuantificar no existe. Si aprendes a dividir, te vas a la cama diciendo que aprendiste algo. Si lees Madame Bovary no, porque esa sabiduría no es cuantificable.
Lo curioso es que eso ocurre justo cuando la oferta educativa parece haber crecido…
Se aprenden idiomas y, en muchos casos, un inglés de aeropuerto, que sirve sólo para saber dónde están los servicios o la cafetería. Una metáfora del encogimiento del lenguaje, por eso nuestra comunicación es más pobre cada día.
P: ¿Qué opina entonces de la forma como escribe la gente en eso que llaman ‘chats’?
R: Es un desastre. ¡Y nadie se queja! No hay ortografía ni sintaxis. Eso desordena el pensamiento. Me sorprende que estas licencias se las permitan personas que escriben bien, escritores que uno conoce y que se descuidan absolutamente en un correo electrónico. Empiezas a descuidar las mayúsculas en un mensaje de móvil y no sabes dónde vas a parar. En muchos textos, además, no hay relato. Relato proviene de relación y hacer un relato consiste en relacionar hechos, en articularlos bien. Lo otro son disparates.
P: En este sentido critica usted muy duro a los diarios de su país.
R: En España venimos de una tradición de periódicos y revistas muy bien escritos, pero ahora encuentra uno textos en que desde el primer párrafo se nota el disparate. A veces sigo leyendo a ver si en algún momento el autor es capaz de abrochar, pero no, es como el que tira palabras a lo loco. No hay fomento de pensamiento. Por eso dicen que la sociedad de la información no necesariamente es la sociedad del conocimiento. Al despertar escuchamos radio, entramos en internet 10 veces antes de desayunar y en un día hemos recibido más datos que un hombre del siglo XIX en toda su vida. Pero eso no es conocimiento. Los datos se convierten en conocimiento cuando se articulan, cuando se les da sentido. Confundimos los datos con sabiduría, es lo que pasa cuando uno se convierte en un lector de titulares.
P: ¿Y cómo debe ser el periódico del futuro para no sucumbir ante ese desafío?
R: Hoy sería un éxito un periódico que no te diera los datos. Si me dormí escuchando radio y entré a internet 10 veces antes de comprar el diario es absurdo que el periódico me diga qué pasó. Lo que debe es explicarme por qué pasó. Lo otro ya lo sé.
P: ¿En qué terminará esa tensión entre diarios tradicionales y nuevas tecnologías?
R: Soy lo suficiente mayor como para no ver cómo acabará esto, pero está claro que, aunque el papel no es el futuro, convivirá mucho tiempo con internet, hablando de libros. En periódico la situación es muy grave, porque los lectores cada vez son menos. No sé si fue The New York Times el que pronosticó que los diarios de papel durarían hasta 2044, basado en conjeturas científicas. Creo que hoy cualquier editor firmaría por llegar al 2044. Es un futuro muy incierto.

ANTE

Notículas de español

Por Tito Balza Santaella /Escritor / titobalzasantaella1@gmail.com– http://twitter.com/tbalzasantaella
La preposición ante proviene directamente del latín, idioma en el que tenía la misma forma que entre nosotros y el significado de ‘antes de’, ‘delante de

También hay sustantivos comunes terminados en -o. De la regla general de que los sustantivos que terminan en -o, en el masculino, hacen su femenino en-a, se excluyen estos comunes (el sexo se señala por el artículo): El cabo (militar), la cabo; el genio (deidad), la genio; el miembro (de una asociación), la miembro; el modelo (persona que modela), la modelo; el reo (acusado, responsable de un delito), la reo, aunque, en derecho, a la mujer demandada se le dice la rea; el sargento (militar), la sargento; el soldado (militar), la soldado; el soprano (con la más aguda de las voces humanas), la soprano; el testigo, la testigo. Son útiles las aclaraciones que hemos colocado entre paréntesis, porque algunos de estos sustantivos, al ser formulados en femenino, tienen otros significados o connotaciones. Así, la rea no es solo la delincuente acusada, sino la mujer de modales groseros; sargenta o sargentona se dice de la mujer autoritaria o de la que es corpulenta, hombruna, y soldada, es sueldo, salario o estipendio.
La preposición ante proviene directamente del latín, idioma en el que tenía la misma forma que entre nosotros y el significado de ‘antes de’, ‘delante de’.Las primeras obras en las que aparece documentada son el Poema del Cid y El Conde Lucanor del Infante Juan Manuel. Vigente, pues, en la lengua, desde el siglo XII. En la Edad Media y aun en el siglo XVI, ante hacía tanto de adverbio como de preposición, así en el plano temporal como en el espacial; era, por lo tanto, sinónimo de los actuales antes, antes de y delante.
En la actualidad, su significación fundamental es espacial y se utiliza principalmente para situar un elemento delante o en presencia de otro. Ejemplos: Se presentó ante el juez; Levantaron la carpa ante la puerta del edificio; Pasaba horas ante el retrato de su madre muerta, etc. Con frecuencia, se sustituye por delante de: Levantaron la carpa delante de la puerta del edificio.
Pero se utiliza también para expresar la preferencia o antelación de cosas y acciones, unida a todo: Exijo respeto ante todo; Le agradezco, ante todo, que usted me atienda con prontitud, y se emplea también con el significado de expresiones como ‘respecto a’, ‘relacionado con’, ‘teniendo en cuenta’. Ejemplos: Ante la emergencia, actuamos así; Cerraron la tienda ante la escasa demanda.

LA RECOMENDACIÓN DIARIA

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que  resistencia antimicrobiana   Resistencia a los antimicrobianos , no...