Translate

quinta-feira, 3 de outubro de 2013

VI CONGRESO INTERNACIONAL DE LA LENGUA ESPAÑOLA




Vargas Llosa encabezará VI Congreso Internacional de la Lengua Española
El Nobel peruano participará en la inauguración del encuentro y el martes 22 de octubre presentará su última novela, "El héroe discreto".
EL UNIVERSAL - Venezuela

Ciudad de Panamá.- El Premio Nobel peruano Mario Vargas Llosa será una de las destacadas figuras de las letras latinoamericanas que inaugurarán el VI Congreso Internacional de la Lengua Española que se celebrará en Panamá la tercera semana de octubre, informó este miércoles una fuente editorial.

Vargas Llosa participará en la inauguración del encuentro y "el martes 22 de octubre presentará su última novela (El héroe discreto)", lanzada internacionalmente el pasado 12 de setiembre, dijo a la prensa Briseida Bloise, gerente en Panamá del grupo editorial Prisa Ediciones, propietaria del sello Alfaguara.

La presentación, a la que podrán acudir más de 600 personas, correrá a cargo del propio escritor peruano y de la novelista española Rosa Montero.

Junto a Vargas Llosa encabezarán el acto inaugural del Congreso el escritor nicaragüense Sergio Ramírez y el panameño Jorge Eduardo Ritter, según el sitio oficial del foro, que se celebrará en la capital panameña del 20 al 23 de octubre.

La colombiana Laura Restrepo, el chileno Antonio Skármeta y la panameña Rosa María Britton son otros de los más de 100 académicos y creadores iberoamericanos y de otros ámbitos que han sido invitados.

Otras destacadas figuras en el Congreso serán el director de la Real Academia Española, José Manuel Blecua, y el director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha.

Esta cita trienal con la lengua española, que se inició en Zacatecas (México) en 1997, tendrá al libro como su principal protagonista en su sexta edición en Panamá.

Bajo el título "El Español en su libro: del Atlántico al Mar del Sur", autores y académicos de las letras tratarán temas muy diversos como los manuscritos del Mar del Sur, las bibliotecas históricas, derechos de autor, edición digital, el libro y la educación o la crítica literaria, entre otros.

LA LENGUA VIVA

Dudas y curiosidades
Amando de Miguel en Libertad Digital - España


Carlos Fernández MacNair me pide que amplíe el aserto de que Cataluña ya no es la locomotora de España. La analogía económica se comprende muy bien de tanto como se ha utilizado. Que conste que la primacía económica de Cataluña se debió a la política común a todos los gobiernos y regímenes que ha habido desde Cánovas. Ha sido la política de mimar a Cataluña. Pero todo eso no ha dado el resultado final que se quería.

Unos pocos datos: la empresa textil más dinámica de España (y quizá del mundo) ya no está en Barcelona sino en La Coruña. La Bolsa de Barcelona es inapreciable frente a la de Madrid. Las empresas españolas que operan en todo el mundo lo hacen desde Madrid, no desde Barcelona. Hay muchos más datos, sobre todo los de índole cultural. Responden a una trayectoria firme, la cual genera una creciente frustración entre los dirigentes nacionalistas catalanes. En cuya virtud no les queda más salida que la aspiración de la independencia más o menos subvencionada. En ese caso supongo que querrán llevarse a Barcelona una parte del Museo del Prado y de la Biblioteca Nacional. Pretensiones más absurdas se han visto.

El paternal A. Rodríguez me reprocha el uso que hago de ustedeo (= tratar de usted) y me vaticina: "Como siga así, no ingresará jamás en la Cacademia" (sic). Es cierto, no creo que vaya a ingresar en la Real Academia Española. Ya me gustaría, pero las uvas están verdes. Sin embargo, seguiré usando la voz ustedeo porque la necesito. Si existe tuteo y voseo, no sé a qué santo no vamos a poder decir "ustedeo". Algún día se incorporará al DRAE. Puede que para entonces se pueda entrar en la RAE a título póstumo.

Gabriel Ter-Sakarian Arambarri opina que me quedo corto al enunciar que el verbo oír ha sido suplantado por el de escuchar cuando se refiere a la radio o a la tele. La impresión de don Gabriel es que esa suplantación es general. No acabo de entender por qué. No sé si se trata de un catalanismo o de un anglicismo. Puede ser también la preferencia por las palabras con más sílabas. Tiene que haber otra explicación. Espero sugerencias.

Jorge González y Argüelles de Miranda tiene la impresión de que la muletilla "en este país" no se utilizaba en España antes de 1975. Le parece una expresión vulgar. No estoy de acuerdo. Durante la era franquista el galicismo "en este país" circulaba profusamente. Se ha utilizado desde Larra. Tiene la ventaja de la ambigüedad, pues a veces no se sabe si se refiere a España o a alguna de sus regiones más o menos autónomas. Lejos de aparecer como un vulgarismo, suele ser una locución típica de políticos e intelectuales. Otra cosa es que luego el vulgo la imite. El fenómeno contrario se da con la expresión auxiliar "lo que es". Decididamente se trata de un vulgarismo, pero lo han hecho suyo algunos ministros más vocales. Se multiplica con las variaciones de "lo que son", "lo que fueron", "lo que será", "lo que podría ser", etc.

Dionisio Pérez-Villar (antiguo compañero de colegio y un tanto barojiano) me invita a afiliarme al PISS, Partido pro Independentzia de San Sebastián. El acrónimo es sonoro. Se apoya en el fuero medieval que tuvo Easo y en el idioma propio que fue originariamente el gascón. Don Dionisio arguye que yo he vivido más años en San Sebastián que en Zamora. Habrá que pensárselo. Voy a ver si los del PISS me permiten la doble nacionalidad donostiarra y zamorana. Naturalmente, Zamora con salida al mar. San Sebastián debería extenderse hasta Pasajes, donde naciera Blas de Lezo, el más famoso almirante que tuvo España. Por cierto, en España no hay ningún monumento a su figura; sí en Colombia.

Con relación al mefítico asunto de los cuescos en los matrimonios, Pedro Manuel Araúz me recuerda la historia que contaba Camilo José Cela. El marido acude al médico para quejarse de que su mujer se peía durante el acto conyugal. Pregunto: ¿podría ser eso causa de impotencia y, por tanto, de nulidad matrimonial? Antes de llegar a ese extremo, se aconseja la administración de infusiones de hinojo, que son un poderoso carminativo. Precisamente me las recomendó don Camilo José.

Millones y “millonas”



Los dobletes de género son una epidemia que continúa y que causará un perjuicio notable a la lengua
IGNACIO M. ROCA en El País - España

La confusión entre el sexo y el género sigue rampante en algunas (quizá privilegiadas) cabezas. El problema no es puramente escolástico, ni menos aún personal suyo, sino que nos afecta a todos. Porque desde esas cabezas pasa a sus respectivas voces y escrituras, y de estas a los oídos y ojos de cualquiera que esté a su alcance. Desde ahí inexorablemente se mete en su cerebro, en el que irremediablemente se instala la misma confusión.

Quizá el lector recuerde el revuelo provocado por el neologismo puntual “miembra” salido hace unos pocos años de la boca (y por tanto del cerebro) de la entonces ministra española de Igualdad Bibiana Aído. El público manifestó en masa su desagrado y la señora ministra se vio obligada a rectificar.

Ahí más o menos acabó todo, al menos en España: el mundo hispanohablante es ancho, y en parte ajeno por la distancia. Ahora llegan noticias de Venezuela, el país de la constitución dobletista (“los venezolanos y las venezolanas”), de que en efecto hay un límite a lo que el hablante inocente puede tolerar y aguantar.

El detonante esta vez ha sido la expresión “millones y millonas” emitida por el presidente de aquella república en un discurso televisado al país. La respuesta en sus medios sociales no se hizo esperar: “Hay millonas de razonas para irsa de Venezuelo; pera iguala me quedo”, escribió en Twitter un usuario. Y millones (hiperbólico) más.

¿De dónde procede y a qué viene todo esto, muy vigente también en España, con dobletes de género y sus secuelas ahora presentes por doquier y algunas normas oficiales incluso imponiendo su uso en ciertos espacios?

La respuesta es sencilla, aunque quizá menos para las privilegiadas cabezas de las que salen los mencionados partos. El sexo (el aparato reproductor que se revela en la zona central baja del tronco y en las conductas y taxonomías que de él se derivan) ha pasado a confundirse en esas cabezas (no puede uno saber si de modo real o imaginario, en aras de sus intereses particulares) con el género de las palabras de la lengua. Hasta el punto de verse ya la misma palabra género utilizada por sexo en documentos oficiales o paraoficiales: se pregunta, por ejemplo, por el “género” del solicitante, cuando el solicitante (una persona, no una palabra) por definición no puede tener género, aunque sí tiene sexo, la información que la pregunta evidentemente (pero no explícitamente) busca obtener.

El sexo se confunde con el género de las palabras por cuestiones políticas
El género de las palabras castellanas (y el de las de otras lenguas que lo poseen) es un simple fenómeno gramatical de concordancia (es decir, encaje mutuo) entre palabras de ciertas clases en este aspecto subordinadas y sus palabras rectoras, los sustantivos. Se dice, por ejemplo, EL orden (de factores) pero LA orden (franciscana) ¿Por qué esta diferencia? Simplemente porque el castellano es así. No hay más: en castellano también decimos yo bebo pero tú bebes y nosotros bebemos, con concordancia de número y persona en el verbo con el sujeto, pero en inglés son respectivamente I drink, you drink, we drink, sin concordancia en el verbo drink. Tanto la concordancia del verbo como la de género en relación a los nombres (el cometa frente a la cometa) son así fenómenos lingüísticos, no políticos. Menos aún biológicos como lo es el sexo.

Hace unas pocas décadas, un feminismo a mi juicio muy mal inspirado y peor orientado concibió el género (gramatical) como panacea para la promoción de causas en sí tan loables como la justicia y la consiguiente igualdad de derechos, alegando monstruos donde no los había. Todo el mundo que habla español sabe que una castaña es un fruto, no un árbol, precisamente por hablarlo. También sabe que en los trabajadores recibirán un aumento de salario la palabra trabajador no lleva significado sexual, simplemente porque en castellano no lo posee (habría que decir los trabajadores varones para dárselo), como castaña no lo tiene arbóreo: aprendemos esto según vamos absorbiendo la lengua en la niñez, espontánea e inocentemente, sin políticas ni politiqueos. Pero ahora nos vienen con el camelo de que trabajador (¡y cientos de otras!) denota solo hombres, con las mujeres excluidas, reclamando por ello el uso de dobletes “los … y las …”, flagrantemente aberrantes para el hablante espontáneo de buena fe.

No solo aberrantes, sino en extremo perjudiciales. Porque, como puntualicé al inicio, las palabras (cada una con su sonido, su significado y su gramática específicos) pasan de unos cerebros a otros a través de la boca, el aire y el oído. La única interpretación que el hablante común del castellano puede dar a “los vascos y las vascas” es que los vascos incluye solo hombres: de no ser así, con decir precisamente los vascos llega y sobra, en efecto la realidad en el castellano auténtico de todos y de siempre.

El “miembra” de la entonces ministra Aído fue una estrella fugaz. Pero la epidemia continúa y se agrandará si no se la contiene: “millonas” ahora. Acabará cambiando el significado de cientos de palabras y causando así un perjuicio muy notable a la lengua de todos: constátese en la mismísima constitución venezolana (“los venezolanos y las venezolanas”, etc.). Estas acciones de “terrorismo lingüístico” (expresión atinada, por precisa, de Álvaro García Meseguer, un temprano abogado de la causa) no caen fuera de la ley, y así salen impunes. El único muro de contención y neutralización somos pues los hablantes. Todos y cada uno. Sin desmayo. A una, como Fuenteovejuna.

Ignacio M. Roca es catedrático de lingüística.

ESPAÑOL NEUTRO








Urge debatir uso de español más neutro

LA TRADUCCIÓN en Latinoamérica debe despojarse del dominio del español de España..., recomienda acádemico español.


Actualmente España domina el mercado de la traducción literaria, por lo que las traducciones que llegan a México, en gran medida vienen de allá, y lo mismo sucede en el resto de los países de América Latina.
Notimex

Las editoriales mexicanas y de toda América Latina deben prestar más atención al mercado de la traducción, comprar más derechos para que los traductores de estos países puedan trabajar en un mercado que hoy es dominado por los españoles, advirtió Juan Jesús Zaro Vera, del Departamento de Traducción e Interpretación de Málaga, España.
Zaro participó en la jornada inaugural del XXII Encuentro Internacional de Traductores Literarios, inaugurado ayer en la Sala Carlos Chávez, del Centro Cultural Universitario (CCU), y donde se partió de la premisa de que con la incorporación de la literatura a las nuevas tecnologías, el mundo del texto y la conciencia virtual y el papel del traductor literario está cambiando.
VARIANTES DEL ESPAÑOL
Para el especialista ibérico cada vez son más las protestas en América Latina, en torno a la traducción que se hace al español de España, que a veces resulta ininteligible o demasiado exótico, de ahí que pugnó porque se abra un debate sobre cuál puede ser el español de la traducción en el futuro. Señaló que no puede ser el español de España, sino uno híbrido o neutro, que pueda comprenderse en todo Iberoamérica.
“Se trata de una problemática difícil de subsanar, porque si se traduce un ensayo, se puede hacer un español neutro que valga en toda América Latina y España, pero cuando se traduce ficción o teatro, no es una tarea fácil.
“La única posibilidad que tenemos en el futuro es que todos aceptemos en gran medida que el español es un lengua con muchas variedades y que se habla de manera diferente en cada país latinoamericano y en España, y que lo importante es la calidad de la traducción”, destacó.
Según él, actualmente España domina el mercado de la traducción literaria, por lo que las traducciones que llegan a México, en gran medida vienen de allá, y lo mismo sucede en el resto de los países de América Latina.
El conflicto, anotó, no está en el significado, sino en las palabras, a lo cual se suma que España está dominando el mercado económico de la traducción.
A partir de ayer y hasta el 4 de octubre, traductores, profesores, investigadores y estudiantes en el campo de la traducción literaria se dan cita en la sala Carlos Chávez, del CCU, la sala Alfonso Reyes de El Colegio de México y la sala Moliére del Instituto Francés de América Latina, para debatir y profundizar sobre el tema.
Particularmente, en cuanto a las categorías tradicionales de la poesía, narrativa, dramaturgia, ensayo y los géneros literarios alternativos e interdisciplinarios o emergentes como la literatura infantil y juvenil, subtitulaje escénico, comic, novela gráfica, etcétera. En el acto, la coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM, María Teresa Uriarte, dio la bienvenida a los ponentes de México, España, Argentina, Chile, Alemania y Estados Unidos y celebró las cerca de 50 ponencias que se ofrecerán a lo largo de tres días.
María Andrea Giovine, jefa del departamento de traducción e interpretación del Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras, destacó que es un encuentro de voces plural y enriquecedor. Señaló que a la luz del surgimiento y consolidación de los géneros literarios y de la incorporación de la literatura a las nuevas tecnologías, el mundo del texto y la conciencia virtual están cambiando, y por lo tanto también la labor de los traductores literarios.
La literatura que ha dejado la página como espacio de discusión tradicional y se organiza en soportes creativos y las narrativas hipertextuales del espacio literario son dos ejemplos de los nuevos retos que enfrenta la traducción literaria hoy, consideró.

ESPANGLISH





Espanglish (I)
por- Miguel Huezo Mixco en La Prensa Gráfica.

El idioma español fue el resultado de un antiguo proceso en el que concurrieron numerosas lenguas y dialectos. Hace unos mil años era solo una de las variedades dialectales del romance hispano. Fue la gente “menos ilustrada”, que asimilaba nuevas palabras y giros lingüísticos provenientes de otras culturas y lenguas, la que hizo posible el idioma de Cervantes.

En nuestros días el idioma inglés, principalmente el de Estados Unidos, se filtra en nuestra vida por muchos flancos: las nuevas tecnologías, la publicidad, la investigación científica, los viajes, la industria del entretenimiento, las migraciones... No pocos consideran que el uso de expresiones del inglés en el habla cotidiana muestra los “complejos de inferioridad”, “ignorancia” o “falta de identidad” de nuestras sociedades.

Periódicamente la Fundación del Español Urgente (Fundéu) difunde adaptaciones al español de expresiones como clúster, bróker, tuitear y resetear, bloguear, provenientes del inglés. “Ninguna lengua dura tanto tiempo sin cambios”, sentencia Antonio Alatorre, un experto en la historia del idioma español, autor del ameno y erudito libro “Los 1001 años de la lengua española” (cuarta reimpresión, 2010) del cual me he beneficiado para escribir este texto.

El latín, reconocido como la lengua madre de nuestro idioma, fue apenas una de las muchas ramificaciones de la lengua indoeuropea, originada en el extremo oriental de la península de Anatolia. Fue en esa zona donde se produjo una de las revoluciones culturales más importantes de la humanidad: la agricultura. Los excedentes de producción de los anatolios no solo se tradujeron en riqueza y expansión geográfica.

Explica Alatorre que a medida que adoptaban la agricultura “iban aprendiendo a decir cómo se decía ‘sembrar’, ‘uncir los bueyes’, de la misma forma en que en nuestros días, al adoptar el “fax”, añadimos a nuestro vocabulario español la palabra fax. La evolución de las lenguas no se puede entender bien sin la comprensión de la historia política en que se desenvuelven. Las invasiones visigodas de la península ibérica introdujeron en el vocabulario corriente la palabra ‘guerra’ y una serie de conceptos asociados a la codicia de territorios y riqueza, como ‘robar’, ‘botín’, ‘devastar´, ‘esgrimir’, ‘blandir’... Para la mayoría de estos conceptos, comenzando por el de guerra, existían palabras equivalentes en latín (lengua impuesta, a su vez, por las anteriores invasiones romanas). Obviamente los usos bélicos de los invasores penetraron muy hondo en la sensibilidad de los sojuzgados, haciéndoles adoptar esas expresiones.

Siglos más adelante las invasiones árabes (los “moros”) introdujeron al dialecto castellano al menos 4 mil arabismos en áreas como la decoración, la jardinería, la horticultura y las obras de riego, que se corresponden a objetos o conceptos para los que no había en español palabras para designarlos. Los árabes, extraordinarios horticultores, expertos en equitación y tejedores, no solo enseñaron sus destrezas a los hispanos, sino también su manera de nombrar aquellos procesos y herramientas. ‘Añil’, ‘fanega’, ‘aceituna’, ‘almíbar’, ‘alfajor’ y ‘algoritmo’ son voces árabes. La noción misma de ‘cero’ se debe a los “moros”, quienes obligaron a que toda Europa abandonara la rústica numeración romana.

Las intrusiones del inglés en el lenguaje que usamos en nuestra vida cotidiana pueden mover a la burla, a unos, y a otros, a la indignación. La nuestra no es una lengua moribunda. Es la segunda más hablada en Estados Unidos. De lo que no cabe duda es de que estamos asistiendo a otro proceso de transformación del español. El espanglish es solo uno de los retoños de esos cambios. Volveré sobre el tema en quince días.

(Lea más: http://talpajocote.blogspot.com/)

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE


muy muy pronto, sin comas, mejor que muy, muy pronto

Recomendación urgente del día

Las construcciones en las que se duplica una palabra para enfatizar un mensaje, como en «Llegará muy muy pronto», se escriben sin coma entre las palabras repetidas, tal como recoge la Ortografía académica.

Es, sin embargo, muy común encontrar frases en artículos y noticias de los medios que incluyen esa coma: «Draghi advierte de que la recuperación está muy, muy verde», «No esperábamos empezar tan, tan bien» o «Me gusta el café, café».

En estos casos, de acuerdo con la última edición (2010) de la Ortografía de la lengua española, habría sido conveniente evitar las comas y haber escrito «Draghi advierte de que la recuperación está muy muy verde», «No esperábamos empezar tan tan bien» y «Me gusta el café café».

LA RECOMENDACIÓN DIARIA:

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA el maratón  y  la maratón ,   formas adecuadas   La palabra  maratón  puede emplearse tanto en masculino  ( el mar...