Translate

quarta-feira, 26 de junho de 2013

LA LENGUA VIVA

El habla común
Amando de Miguel


Una cosa es lo que enseñan los gramáticos y otra lo que habla la gente. Cierto es que todos cometemos errores de sintaxis, y habrá que esmerarse para corregirlos. Pero dejemos que la lengua fluya sin demasiados diques en el habla corriente.

Jorge González y Argüelles de Miranda reconoce que hay algunos refranes muy pertinentes, pero muchas veces son contradictorios unos con otros. Eso es así, pero opino que es una bendición. Pasa lo mismo con las palabras: unas son admirativas y otras despectivas. Echamos mano de una y otra según convenga a nuestro argumento. Lo mismo hacemos con los refranes y los dichos. Sancho Panza era un maestro en ese difícil arte de recurrir a los refranes que le convenían.

Me escribe David, un barcelonés que estudió con los jesuitas de la calle Caspe, vivero de tantos escritores y otros hombres públicos. Recuerda que un profesor (nacionalista él) les dijo que llamar Raimundo Lulio a Ramon Llull era algo malintencionado. No lo creo. El nombre germánico Raginmund se latinizó como Ragimundus o Raimundus. En la antigua Corona de Aragón se utilizó la versión de Ramón o Ramon (catalán). En castellano se dijo Ramón o Raimundo. En el caso de algunas personas eminentes, su nombre original se traduce limpiamente al castellano cuando hablamos en ese idioma. Por ejemplo, Juan Jacobo Rousseau, Tomás Moro o Alejandro Magno. No hay ningún ánimo peyorativo en esa traducción. Por lo mismo, Ramon Llull es para los castellanoparlantes Raimundo Lulio, y no se hable más. No es un demérito para el famoso escritor, filósofo, franciscano y mallorquín; más bien todo lo contrario.

Pablo Barrantes Gordo da en el clavo al señalar que algunas expresiones correctas resultan estragantes cuando se repiten mucho en el habla pública. Por ejemplo, el "mire usted". Creo que lo lanzó en su día Aznar y ahora lo repite Rajoy y todos los hoplitas que le siguen. Otra muletilla es "la verdad que…". Reconozco que yo acudo a ella algunas veces. Don Pablo sostiene que es típica de las declaraciones de los futbolistas de renombre. Otra manía que señala don Pablo: el verbo acercarse para indicar desplazarse a un sitio. Efectivamente, es un abuso. Hay una versión más castiza y útil: la de llevar a alguien a un lugar favorable aprovechando un trayecto. Por ejemplo, yo puedo preguntar al final de una reunión: "¿Alguien me acerca a Moncloa?". Siempre hay alguien más elegante que contesta: "Yo te llevo donde sea. No soy de los que acercan sino de los que llevan".

Como ejemplo extremo del habla dislocada está el parlamento de un gitano que acude con su mujer al ginecólogo. Me lo envía un libertario que desea permanecer anónimo por el temor a que pueda pasar por "políticamente incorrecto". Pero el razonamiento del gitano no tiene desperdicio. Copio solo algunas frases. Debe respetarse la ortografía auténtica:

Ayy miíre, dotor, es que tenemo un problema: mi mujer y yo quereemo tener condescencia y no podeemo, pero no sabeemo lo que es. Porque o yo soy omnipotente o mi mujer es histérica. Otro dotor nos dijo que mi mujer tenía la vajilla rota y la emperatriz subida. A mí, hace años, me operaron de la protesta, y a lo mejor me han dejado escuelas en el cuerpo. A mi mujer le hicieron una coreografía y el médico nos dijo que hiciéramos el cojito a diario. Otro doctor nos recomendó hacer vida marítima más endeseguido, pero na de na. Además mi mujer hace tiempo tuvo un alboroto y le nació el féretro muerto. Yo creo que personarmente que tol problema es que mi mujer es frigorífica, porque nunca llega al orégano.

Creo que no hace falta traducir los tecnicismos que emplea el gitano.

Congreso de Historia, Arte y Literatura en el Cine Español y Portugués

El arte español y portugués, unido en Salamanca
Un total de 140 comunicantes participa desde mañana en el II Congreso de Historia, Arte y Literatura en el Cine Español y Portugués en Salamanca

25.06.2013 Félix Rivas | @felixrivas1- http://www.tribunasalamanca.com/

Un total de 140 comunicantes participará desde este miércoles, 26 de junio, en la segunda edición del Congreso de Historia, Arte y Literatura en el Cine Español y Portugués, que se celebrará en la Facultad de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca.



En este congreso estarán presentes expertos de distintas universidades españolas, brasileñas, norteamericanas y europeas y la cita contará además con la intervención en la clausura del director y productor de Maestranza Films, Antonio Pérez, y responsables de películas como ‘Solas’, ‘Nadie conoce a nadie’, ‘Habana Blues’ o, más recientemente, ‘La voz dormida’.


Dentro de las actividades complementarias de este congreso, el Centro de Estudios Brasileños ha organizado un ciclo de cine brasileño en el Teatro Juan del Enzina, en colaboración con la Embajada de Brasil en España y el Servicio de Actividades Culturales de la Universidad de Salamanca.


En este ciclo se proyectarán las películas ‘Hotel Atlántico’, de Suzana Amaral, el 26 de junio; ‘Extraños’, de Paulo Alcántara, el 27; y ‘¿Amor?’, de João Jardim, el día 28. Todas las proyecciones comenzarán a las 20.00 horas y la entrada será libre hasta completar el aforo.

AMÉRICA LATINA

Protestas en Brasil, espejo para Latinoamérica

En esta foto del 11 de abril de 2013, estudiantes chilenos marchan para demandar educación gratuita en Santiago, Chile. Los estudiantes critican al sistema educación con escuelas públicas empobrecidas, costos excesivo en las universidades, profesores mal preparados y afán de lucro de los dueños de universidades. Las protestas que han remecido a Brasil en los últimos días reflejan una tendencia similar a las movilizaciones que en los últimos meses y años se han producido en otros países de Latinoamérica, que si bien no tienen conexión directa, han tenido como puntos coincidentes el reclamo por una mejora en los servicios públicos, la lucha contra la corrupción y la frustración con las clases políticas dominantes. Luis Hidalgo, File / AP Photo
POR E. EDUARDO CASTILLO - ASSOCIATED PRESS


MEXICO -- En Chile comenzó con la exigencia de tener acceso a una educación gratuita de calidad. En México, los reclamos buscaban garantizar el derecho a la información en plena campaña presidencial y en Brasil, las protestas masivas hicieron erupción cuando se anunció el incremento de las tarifas del transporte público en medio de un evento deportivo de alcance global.

Las protestas que han remecido al llamado gigante sudamericano en los últimos días reflejan una tendencia similar a las movilizaciones que en los últimos meses y años se han producido en otros países de Latinoamérica, que si bien no tienen conexión directa, han tenido puntos coincidentes como el reclamo por una mejora en los servicios públicos, la lucha contra la corrupción y la frustración con las clases políticas dominantes.

"Es un producto del progreso económico y social y la expansión de la clase media en países como Brasil, México, Chile y Colombia", dijo Michael Shifter, presidente de la organización Diálogo Interamericano, con sede en Washington. "El descontento en Brasil que inesperadamente ha llegado a la superficie refleja una tendencia en toda la región".

Una tendencia marcada por el desencanto con el ejercicio tradicional de la política y que se resume en la falta de garantías para ejercer plenamente derechos y libertades y en donde las prioridades del gasto público para muchos son equivocadas, tras varias décadas de gobiernos elegidos popularmente.

"Las manifestaciones deberían ser una llamada de atención para los políticos no sólo en Brasil sino en otros países de América Latina en los cuales la clase media ha crecido, las expectativas han crecido y los servicios públicos siguen siendo extremadamente inadecuados", dijo Shifter. Muchos de los jóvenes de las clases medias en Latinoamérica "están desilusionados con la política tradicional, ya sea de derecha y de izquierda... exigen que los gobiernos, que ahora tienen más recursos, presenten servicios de mayor calidad (y) también están cansados de la corrupción y las prioridades equivocadas del gasto".

Las protestas en Brasil atrajeron mayor atención al coincidir con la celebración de la Copa Confederaciones de fútbol, en un anticipo de lo que tal vez podría repetirse durante la visita del papa Francisco a Río de Janeiro en unas semanas.

La semana pasada, un vídeo en YouTube se reprodujo como un virus cuando el ex jugador de la selección de Brasil, Romário De Souza Faria, Romario, dijo que con el dinero con el que se van a construir las instalaciones deportivas para el Mundial de 2014 se podrían edificar 8.000 escuelas nuevas o 30.000 autobuses.

Romario es ahora diputado federal por el Partido Socialista de Brasil.

Pero a diferencia de las protestas en Chile, Colombia y México, donde a la cabeza estuvieron jóvenes estudiantes, en Brasil no hay un grupo o sector específico que las lidere. Es un movimiento más difuso, masivo y amplio.

"Hay en Brasil una representatividad muy amplia, que no hay en México y Chile", dijo Iván Garzón Vallejo, director del programa de ciencias políticas de la Universidad de La Sabana en Bogotá.

Las protestas en otros países volcaron a varios miles de personas a la calle, pero en Brasil superó cualquier expectativa: la noche del jueves más de un millón de personas se movilizaron prácticamente de manera simultánea en, al menos, cien ciudades brasileñas.

Juan Carlos Skewes, director del Departamento de Antropología de la Universidad Alberto Hurtado en Chile, cree que una diferencia fundamental es que en Brasil parece haberse sumado a las protestas un nuevo sector social que proviene de los más de 40 millones de personas que salieron de la pobreza.

"Hay sectores que son más sensibles, que expresan en forma más radical su sensibilidad a través de la movilización política, y esas son las clases medias más tradicionales y los que están ascendiendo dentro de la estructura social desde las posiciones más bajas", dijo Skewes.

Garzón, de la universidad bogotana de La Sabana, cree que las protestas de Brasil muestran las paradojas del gigante sudamericano, al que se le ha reconocido su modelo económico y sus grandes obras de infraestructura, pero que al mismo tiempo padece "insuficiencias estructurales en temas públicos, en salud, en educación y en cuestiones sociales".

De manera coincidente con lo ocurrido en otros países de la región, donde las protestas iniciaron con demandas específicas, en Brasil el pedido inicial era revertir el aumento a las tarifas en los autobuses y el metro y ahora se ha ampliado a solicitar, por ejemplo, mejoras en los servicios públicos y a combatir la corrupción e ineficiencia gubernamental.

Pero ello entraña un peligro. "En tanto las protestas pierdan su enfoque, los manifestantes podría perder su impulso y unidad", dijo Carl Meacham, del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, con sede en Washington.

A excepción de Chile, el empuje inicial de las movilizaciones en México y Colombia se diluyó con el paso del tiempo porque algunas o todas sus demandas comenzaron a ser incorporadas por los actores institucionales de sus países.

"Es poco probable que las protestas terminen hasta que el gobierno tome pasos concretos para resolver sus demandas", dijo Meacham en una reflexión que escribió para el Centro de Estudios Estratégicos.

El 2011 marcó el inicio de importantes movimientos estudiantiles en Chile y Colombia.

En Chile, un país donde la mayoría de su población se declara de clase media, el movimiento estudiantil apareció de nuevo en 2011, tras sus últimas actuaciones con el impulso al referendo que sacó al dictador Augusto Pinochet del poder en 1990 y luego al protestar durante el gobierno de Michel Bachelet en 2006, para reclamar una enseñanza pública, gratuita y de calidad.

Los estudiantes también ampliaron su protesta en 2011 al criticar el sistema económico de libre mercado y los altos intereses a los créditos educativos que aún agobian a muchos.

El movimiento estudiantil chileno no ha logrado que sus demandas se traduzcan en cambios profundos, pero sí se anotó algunos triunfos como conseguir que los créditos universitarios no sean otorgados por los bancos a un interés del 6,5% al año para ser reemplazados por préstamos que entrega un organismo estatal a un interés del 2%.

De hecho, la ex presidente y candidata presidencial centroizquierdista, Michelle Bachelet, ha prometido impulsar la educación gratuita.

Hasta ahora, ese movimiento se mantiene fuerte y algunos de los líderes de la llamada Confederación de Estudiantes de Chile buscan un lugar en el Congreso.

Colombia, por su parte, presenció a finales de 2011 la aparición de un movimiento estudiantil que vio en una propuesta oficial de reforma educativa como un intento de privatización de las universidades. Por más de un mes realizaron un paro nacional, que fue suspendido luego de que el gobierno de Juan Manuel Santos retirara su proyecto.

Hoy se mantiene activa la llamada Mesa Amplia Nacional Estudiantil, que agrupa representantes de distintas universidades, y espera realizar movilizaciones en lo que queda de 2013. Uno de sus integrantes, Juan Sebastián López, dijo que trabajan en un proyecto propio de reforma universitaria.

A finales de los ochenta y principios de los noventa, otro grupo de estudiantes colombianos impulsaron la creación de una Asamblea Nacional Constituyente con un movimiento denominado la 'Séptima Papeleta' y que impulsó un cambio en la constitución colombiana en 1991, que ha sido una de las reformas institucionales más importantes de las últimas décadas.

En 2012, México fue escenario del surgimiento de un movimiento universitario se congregó en torno al nombre de (hash)YoSoy132 en medio del proceso electoral a la presidencia.

Inició como una protesta contra lo que veían como un sesgo de los medios televisivos a favor del entonces candidato y hoy presidente Enrique Peña Nieto, y demandaron el derecho a estar informados y a la libre expresión, pasaron a criticar al sistema político y económico por considerar que no respondían a las necesidades de los mexicanos.

En medio de las movilizaciones, Peña Nieto anunció un decálogo de propuestas en las que incorporó varias demandas de los jóvenes e, incluso, como presidente promovió el llamado Pacto por México, que incluyó los reclamos que había escuchado de los estudiantes.

Atrás quedaron las manifestaciones callejeras, pero el movimiento se dice aún vivo y de hecho convocaron a un acto de solidaridad con las protestas de Brasil. Su repercusión e influencia, que nunca se extendió a otros sectores, aún está por verse.

El gran referente de los movimientos estudiantiles en México fue el de 1968, cuando miles de jóvenes se manifestaron contra la represión del gobierno, que se preparaba para realizar los primeros juegos Olímpicos que organizaba el país. En algunas de las protestas se lanzaban consignas en las que decían que no querían Olimpiadas, sino revolución.

El 2 de octubre de ese año un mitin terminó en tragedia cuando decenas de estudiantes y civiles murieron por las balas de soldados y policías, algunos vestidos de civil. En 1980 y principios de 2000, los estudiantes mexicanos protestaron y lograron mantener la gratuidad de la colegiatura de la UNAM, antes intentos de establecer un pago.

"Son movimientos que expresan un malestar muy profundo a la forma en que está organizada la sociedad contemporánea", dijo Skewes de la Universidad Alberto Hurtado en Chile.

Para el experto, si bien esos movimientos han creado una conciencia en torno a sus problemas, consideró que "no estamos frente todavía a una revolución social o a una transformación cualitativa a una nueva modernidad, estamos a medio camino, en una situación de relativa incertidumbre".

Organismos internacionales han reconocido los progresos sociales de Latinoamérica, pero también han advertido que mantiene retos importantes, como la desigualdad que es de las mayores en el mundo.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ha señalado, por ejemplo, que el 10% más rico de la población en la región recibe un 32% del ingreso total, mientras que el 40% más pobre sólo el 15%.

A este análisis noticioso contribuyeron los corresponsales de The Associated Press Marco Sibaja, en Brasil; Eva Vergara, en Chile; Vivian Sequera, en Colombia, y Sonia Pérez en México.
enviar por email

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2013/06/25/v-fullstory/1508232/protestas-en-brasil-espejo-para.html#storylink=cpy

HACE 272 AÑOS




El día que mataron a Francisco Pizarro
J.J.E. http://www.intereconomia.com/
El conquistador de Perú tuvo un triste final, pero lo que dejaba tras de sí era simplemente portentoso.

Tal día como hoy, 26 de junio de 1541, moría asesinado Francisco Pizarro, el conquistador del Perú.
Pizarro era un extremeño de Trujillo que pasó a América en busca de fortuna. Había tenido una infancia durísima, de pobreza y marginación, de la que sólo pudo salir marchando a las guerras de Italia. Allí adquirió la experiencia guerrera que le permitiría triunfar después en el Nuevo Mundo. Pasó veinte años de su vida abriendo selvas inexploradas en Colombia y Panamá. Estuvo con Núñez de Balboa cuando descubrió el Pacífico. Era ya un veterano de 45 años cuando, en 1524, concibió su más loco sueño: la conquista de un país del que los indios decían que estaba lleno de oro y al que llamaban “Birú”.

El Birú o Perú resultó ser el enorme imperio de los incas. Cuando Pizarro llegó a aquellas tierras, los incas se hallaban enzarzados en una feroz guerra civil entre los caudillos Atahualpa y Huáscar. Pizarro supo sacar ventaja de la situación. Con el apoyo de innumerables pueblos indígenas hartos de la opresión inca, la hueste de Pizarro, de apenas doscientos hombres, conquistó un imperio. Era 1533.
Pero Pizarro, que había sido un genio como conquistador, será un desastre como organizador. El reparto de tierras genera mil conflictos entre los españoles. Otro conquistador, Almagro, queda disconforme. Los partidarios de Pizarro matarán a Almagro. Años más tarde, en 1541, un hijo de Almagro organizará el asesinato de Pizarro. Murió de una estocada en el cuello. Tenía 63 años. Triste final. Pero lo que dejaba tras de sí era simplemente portentoso.

Tertulias y café, el viejo y mejor aroma de la literatura.

Tertulia en el Café de Pombo, inmortalizada por José Gutiérrez Solana
MANUEL DE LA FUENTEMANOLHITO / MADRID
Día 26/06/2013 - 10.02h


El Ateneo de Madrid y Cafés La Estrella recuperan durante tres días la hermosa tradición
ABC



En ellos, la literatura se servía tan caliente como el café, o tan azucarada como un traguito de sol y sombra. Allí, en los cafés, los croissants estaban rellenos de versos, y el coñac rezumaba endecasílabos. Pero a veces venían tiesas, y las palabras estaban envenenadas de absenta, de pastelería soez, y de lenguas trabadas por el humo de los cigarrones y el anís. Y de los derechos de la prosa se pasaba a los hechos de la épica a puñetazo limpio.

En aquellos cafés, y en aquellas tertulias, se escribía la historia de la literatura, unas veces con trazo fino, otras con trazo grueso y apenas unas pesetas en los bolsillos de la chaqueta. Cafés como el Pombo, el del Gato Negro, el Colonial, el Marfil, la Cervecería de Correos, el Lyon, o el Café de Levante que, según Valle-Inclán, ejerció «más influencia en la literatura y en el arte contemporáneo que dos o tres universidades y academias».

Ahora, el Ateneo, al alimón con Cafés La Estrella y su Movimiento 1887, quieren recuperar el placer de hablar y discutir, de compartir y disentir, en un ciclo de tertulias (días 27, 28 y 29) que van a versar sobre cine, música, café, autoedición, teatro…en las que van a participar, entre otros, Vicente Molina Foix, Carmen Posadas, Boris Izaguirre, Ramón Freixa, José Luis Cuerda, Mercedes Cebrián, Carlos del Amor, Juan Gómez -Jurado, Alex Colet, Alma Obregón, Chisco Fernández, Rubén Romero Sánchez, Carlos Rod, Pepe Rodríguez, Sergio Mejías, Nicolás Alcalde, Verónica Larios y Mónica Vázquez.

Como explica Aitziber Bárcena, Brand Manager de Cafés La Estrella y portavoz del «Movimiento 1887», este, nacido en 2010 cuando se acercaba el 125 aniversario de la popular marca cafetera, «trata de crear acciones gratuitas que ofrecieran experiencias a todos los públicos para recuperar cosas del pasado que merecieran la pena que durasen en el tiempo».

Redes sociales de su tiempo
Nadie puede negar que los cafés, que las tertulias fueron auténticas redes sociales en su tiempo. «Hoy en día -continúa Bárcena-, parece que todos vivimos enganchados a las redes sociales, en vez de conversar, tecleamos información con límites de caracteres. Parece que las relaciones sociales están cambiando con las nuevas tecnologías y aunque es una maravilla las posibilidades de comunicación que ofrece la tecnología y las redes sociales, creemos que lo inteligente es volver la vista atrás y caer en la cuenta de lo necesario e importante que es el encuentro con los otros, el conversar sin límite de tiempo, quedar a tomarse un café, mirarse a los ojos…».

El escritor Juan Gómez-Jurado, uno de los participantes en el ciclo tertuliano, también apunta su buen grado de incorporarse a los croissants y el café: «Es muy bonito el ver regresar las tertulias literarias a los cafés de Madrid, y mucho más en un marco como el del Ateneo de Madrid, con su cafetería centenaria donde tantas figuras ilustres han debatido sobre las distintas artes. No hay nada mejor que charlar encima de un café, con toda la tarde por delante y los mejores contertulios al otro lado de la mesa. Pero además, ahora, lo haremos tuiteando. Y es que todo avanza...».

NOMBRES VERDADEROS

Así es el mapa mundi de los nombres verdaderos
BITACORAS.COM / MADRID

Una colección de mapas en internet rebautiza todos los lugares del mundo con el significado literal de sus nombres

LABRUJULAVERDE.COM



Uno de los ejercicios más apasionantes que nos permite hacer la geografía es el de averiguar por qué cada lugar ha recibido el nombre con el que lo conocemos. Enclaves como la Costa Brava, la Costa Azul, la isla de La Española o la península de La Florida nos ofrecen una respuesta evidente. Sin embargo, la mayor parte de los topónimos no nos ofrecen pistas suficientes para descubrir su significado oculto.

Para intentar saciar nuestra curiosidad, los cartógrafos Stephan Hormes y Silke Peust han diseñado una serie de mapas que muestran los significados literales de los estados, ciudades y accidentes geográficos, en lugar de sus nombres comunes actuales. Así, en esta colección que nos descubre Guillermo Carvajal en su blog «La Brújula Verde», los estados de California o Texas pasan a llamarse la Tierra del Sucesor y la Tierra de los Amigos, respectivamente.

Para descubrir el auténtico significado de más de tres mil topónimos de todo el mundo, los autores del «Atlas of True Names» han buscado el origen etimológico de esos nombres en su lengua original y luego los han traducido al inglés. Al realizar esa traducción, los autores descubrieron que muchos de los nombres guardaban una gran similitud con los de los accidentes geográficos y poblaciones que J.R.R.Tolkien ubicó en la Tierra Media, continente en el que transcurre su conocida obra «El Señor de los anillos».

Regresando al mundo real, este «Atlas de los nombres verdaderos» nos regala nombres poéticos, como el de el Ombligo de la Luna, que corresponde al estado de Nuevo México, o Puerto Cálido y el País de los Conejos, es decir, Portugal y España. Dentro de nuestro país, nos sorprenden topónimos como la Isla del Buen Olor, el País de la Gente de la Corriente y de los Grandes Señores o la villa de Pastos, que no son otros lugares que Ibiza, Cataluña y Madrid.

Estes fascinante proyecto se inició en 2008 y se encuentra en constante revisión. Hasta el momento comprende los mapas de Europa, Islas Británicas, Canadá y Estados Unidos, así como un mapa mundial. Todos ellos se encuentran a la venta en forma de póster que, además de ofrecer una decoración muy original, garantizan unas cuantas horas de descubrimientos y diversión.

ICTIOTERM

La mar de Babel

26/06/2013 | ALFREDO MARTÍNEZ (AGENCIA EFE)


Un estudio de investigadores de la Universidad Pablo de Olavide (UPO), de Sevilla, y del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía, del CSIC, ha determinado que no sólo se usan nombres diferentes para señalar una misma especie pesquera sino que peces diferentes comparten la misma denominación.

Este estudio, denominado Ictioterm, ha abarcado el léxico de más de 350 especies pesqueras de Andalucía y ha constatado la existencia de numerosos casos de polisemia, sinonimia y homonimia, han explicado a Efe fuentes de la UPO.

Así, por ejemplo, la especie de nombre científico Mugil Cephalus recibe las denominaciones comunes de albur en Sanlúcar de Barrameda; capitán en Chipiona; zorrito en Rota; serran’ en el Puerto de Santa María o cabezón en Puerto Real, a pesar de que estas localidades gaditanas apenas distan escasos kilómetros entre sí.

Incluso en Cádiz capital se ha determinado el uso de nombres diferentes para señalar la misma especie, como ocurre con el Diplodus Cervinus, denominado sargo burgo, sargo real, apestoso o futbolista, entre otros nombres, por los gaditanos.

También se ha comprobado el fenómeno contrario: el uso del mismo nombre para designar especies diferentes, como pasa con el gallo, denominación común utilizada para denominar dos peces distintos: el Zeus Faber y el Lepidorhombus Wiffiagonis.

Todos los nombres analizados se han integrado en la base de datos Ictioterm, que comprende 354 especies marinas y dos de río —carpa y cangrejo americano— y que se puede consultar en la página de Internet www.ictioterm.es.

De estas especies, 247 son de peces, 58 de moluscos, 48 de crustáceos, 2 de equinodermos (erizo y holoturia) y 1 de cnidarios (ortiguilla).

En conjunto, 318 especies son de interés pesquero, mientras que las 38 restantes son acompañantes en las capturas, pero de gran interés lingüístico.

El estudio determina que una de las causas por las que se usan nombres distintos para una misma especie es su tamaño de captura, como ocurre con la pescadilla cuando es grande; pijota o pijotón si es de mediano tamaño; grill’, carioca, cuando es pequeña y trigo si su tamaño es muy pequeño.

Otros nombres comunes de peces se relacionan con oficios, como son las denominaciones futbolista, violinista, piloto, soldado o albañil.

También se han catalogado nombres asociados al mundo religioso, como pez ángel, abadejo, demonio, mahoma, obispo, peregrina o pez de San Pedro; otros, relacionados con orígenes o razas, como moro, italiana, austríaco, japonés, serrano o gitano.

Varias especies pesqueras reciben igualmente nombres propios como rafael, tomasa, teodora, julia, antoñito; de animales: gallineta, cabrilla, buey, cochino, lagarto, zorro, conejo, rata, gata, culebra, golondrina, canario, águila, sapo, ranito, mariposa, mosca, o de plantas: algarín, dátil de mar, ortiguilla, alpistera, habita, castañita o limón.

Otras denominaciones catalogadas se asocian a instrumentos musicales: flauta, tambor, guitarra, castañuela; a utensilios y materiales: aguja, bolillo, alcuza, dinamo, escopeta, espada, reloj, martillo, serrucho, cinta, puntilla o a peculiaridades morfológicas o cualidades, como el color: rubio, albariña, herrera, dorada, bermejuela; la forma: huevo, redondel, oblada, oreja, carajito de rey o las capacidades: cortacamisa, temblaera, voraz, volador.

El estudio ha determinado que en numerosas ocasiones el interés comercial determina que especies de diferente calidad se denominen con el nombre de la de mayor prestigio para el consumidor.

En este trabajo han participado investigadores del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía, del CSIC, liderados por Alberto Manuel Arias García, y del Departamento de Filología y Traducción de la UPO, de Sevilla, dirigidos por María Isabel Fijo León y Mercedes de la Torre García, además del experto en informática Alberto Arias Drake.

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

lista cremallera, sin guion, cursiva ni comillas

Lista cremallera, que alude a la ‘lista electoral en la que hombres y mujeres se suceden alternativamente en igual proporción’, se escribe sin guion y en redonda, sin ningún tipo de resalte, por hallarse su uso asentado en español.
En los medios de comunicación, sin embargo, es habitual encontrar frases como «Si en las últimas elecciones al Congreso se hubiesen exigido listas cremallera…» o «El PSOE ha elaborado una propuesta para la reforma de la ley electoral que exige ‘listas cremalleras’ a los partidos».

Tal como indica la Ortografía de la lengua española, los compuestos estables y generalizados se escriben por separado, como palabra clave, hombre rana, niño soldado o lista cremallera, mientras que los términos de creación reciente y uso aún no extendido o arraigado, de carácter meramente ocasional, se escriben con guion intermedio, como hombre-caballo en alusión a los conductores de rickshaws.

Dado que lista cremallera se emplea con frecuencia desde hace años y su significado resulta ya fácilmente identificable, se aconseja escribir tal término sin guion y sin resaltes.

Su plural es listas cremallera, no listas cremalleras, de acuerdo con las normas de la Gramática académica sobre el plural de los sustantivos en aposición.

En los ejemplos anteriores, lo aconsejable habría sido escribir «Si en las últimas elecciones al Congreso se hubiesen exigido listas cremallera…» o «El PSOE ha elaborado una propuesta para la reforma de la ley electoral que exige listas cremallera a los partidos».

EL IDIOMA ESPAÑOL






El Cervantes a favor de la investigación en los métodos de enseñanza del idioma español:

No es lo mismo enseñar a portugueses que a chinos


Atender a la demanda de aprendizaje del idioma español en los cinco continentes exige investigación en las metodologías “porque no es lo mismo enseñar español a portugueses que a chinos”
Lo ha dicho el secretario general del Instituto Cervantes, Rafael Rodríguez-Ponga, en Salamanca donde se celebra el III Congreso del Español bajo el título “el español global” con asistencia de más de 660 participantes de 46 países.

En declaraciones a la prensa, el secretario del Instituto Cervantes ha subrayado "el crecimiento y el prestigio social, político y económico" del español en el mundo debido, según sus palabras, a que "el número de hablantes ha aumentado al igual que lo han hecho las relaciones internacionales".

La enseñanza del español plantea problemas metodológicos, didácticos y pedagógicos y exige su estandarización como lengua internacional.

EFE/PracticaEspañol

MÉXICO

Por José Antonio Aspiros Villagómez

A tres siglos de la RAE, México reprobado


Saludos a La Maga, Rocamadour y la clochard; ‘Rayuela’ cumple 50 años en junio
Martes 25 de junio de 2013

La escritora Guadalupe Loaeza bien dijo en una entrevista que “los idiomas son armas para la vida”, una idea que comparten quienes alucinan con que sus hijos aprendan inglés pero se olvidan de que antes deberían conocer el español, que en todo caso es el arma fundamental para los mexicanos.

El desaparecido profesor y periodista Vicente Oria Razo comentaba que, a pesar de llevar 12 años en las aulas, los egresados del bachillerato “tienen serias dificultades para expresarse oralmente y más por escrito”, por fallas del sistema educativo.

También, al recibir el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2008 el lingüista José G. Moreno de Alba lamentó que la enseñanza del español sea “sumamente defectuosa” en México. Tanto, que el país fue reprobado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y por la Unesco, en lenguaje y comprensión de la lectura.

A juicio de Oria Razo, “los maestros deben abandonar la idea de que se enseña a escribir y hablar metiéndoles en la cabeza a los alumnos las reglas gramaticales”, cuando lo propio es aprender a escribir escribiendo, a hablar hablando y a leer leyendo.

Todo esto viene a cuento porque, si bien el idioma español tiene arriba de mil años, en junio actual se cumplen tres siglos de que fue constituida la Real Academia Española (RAE) encargada de establecer una normativa para la correcta expresión de los hispanohablantes, que somos casi 500 millones en el mundo.

Pero debido a sus fallas y paternalismo, la RAE ha tenido muchos críticos entre los que destacó el escritor y periodista mexicano Raúl Prieto Río de la Loza, ‘Nikito Nipongo’, autor durante más de medio siglo de la columna sobre gazapos ‘Perlas japonesas’ y de cuya muerte se cumplirán diez años el 20 de septiembre.

Es importante saber que en España le han dado un valor económico al lenguaje. El Instituto Cervantes estima que los “turistas idiomáticos” y los extranjeros que toman cursos de español, le dejan al país miles de millones de euros. Según su análisis, la lengua representa un 15.6% del PIB de esa nación, pues tres millones y medio de personas poseen empleos directamente relacionados con el idioma, y porque al compartir éste con América, los intercambios comerciales se han multiplicado.

En México no hay escuelas dedicadas a enseñar español. El director de la Academia Mexicana de la Lengua, Jaime Labastida, dijo en enero a El Universal que “a México le ha faltado una política de Estado” para aprovechar el idioma como un producto con valor económico, pero “no hay interés de hacerlo”.

Cuando asumió el cargo en 2011, Labastida se planteó impulsar una reforma a la Constitución para declarar al español como la lengua oficial de México -pues no lo es- y buscar la creación del Instituto Alfonso Reyes -similar al Cervantes de España y a la Alianza Francesa- para difundir en el mundo el habla y la cultura del país.

Con propósitos más específicos, en 1981 el presidente José López Portillo estableció la Comisión para la Defensa del Idioma Español, que desapareció con Miguel de la Madrid, y en 2003 el entonces canciller Jorge G. Castañeda propuso establecer Institutos México en el extranjero. A cambio, en 2008 se creó una especie de sucursal de la peninsular Fundación del Español Urgente.

Pero todo esfuerzo parece inútil. Muchos mexicanos rechazan su propio idioma cuando piden un shot en la cantina y su voucher en la tienda, se presentan al check-in en hoteles y aeropuertos y denuncian el bullying en las escuelas. O no traen cash.

O, al revés, les pasa lo que a la colega Tere Gurza, a quien le perdonaron una infracción de tránsito en Chile porque según el policía ella hablaba como ‘Chespirito’, y éste actor cómico le pidió que no se sintiera “mal por la comparación, porque en la Universidad de Austin, Texas, su español era objeto de estudio y análisis, y los alumnos de castellano usaban como texto un libro con sus frases”.

Con razón, hace una década un columnista de la revista Vanity Fair dijo con insolencia que del idioma español sólo valía la pena el Quijote, y para conocerlo bastaba con escuchar el disco de El hombre de La Mancha.


KOBO ABE



Kobo Abe y su humor pesadillesco
Por Silvia Hopenhayn | Para LA NACION

La literatura japonesa es tan vasta como remota su historia. Y sin embargo muchas ficciones parecen instaladas en un presente perpetuo, como si las frases respiraran distinto, con más tiempo, y se deslizaran por la página atisbando un sentido sin por ello agotarlo. También la naturaleza incide en esta suerte de correspondencia entre las palabras y su devenir. Tanto lo más pequeño y suave como lo abrupto del mundo exterior tiene su correlato en la subjetividad, confluye con ciertos modos del espíritu.

Esta literatura, cada vez más expandida, tiene distintas vertientes y matices. Murakami, por ejemplo, quizá por haber traducido tempranamente a escritores como Scott Fitzgerald o Raymond Carver, se muestra muy permeable a la cultura occidental. Kawabata (premio Nobel 1968), a pesar de su formación en los clásicos universales, se aferró a "lo triste y lo bello" de su propio país, a partir del compendio de sensaciones propias del intelectual. El caso de Kobo Abe es bastante raro y al mismo tiempo fácil de entender. Se distancia de los escritores mencionados, como también de Mishima o Tanizaki. Abe irrumpe en los años 40 con su novela La señal de tráfico al final de la calle, luego publica La pared y La luna que ríe . Otras dos novelas suyas, La mujer de las arenas y Rostro ajeno , fueron llevadas al cine. En la Argentina, la editorial Eterna Cadencia publicó en 2011 sus "cuentos siniestros", y ahora propone una nueva serie, Historia de las pulgas que viajaron a la luna - y otros cuentos de ficción científica . Se trata de relatos que se nutren de viejas leyendas japonesas y del auge tecno-futurista de mediados del siglo XX, pero también del fantástico kafkiano cruzado con el surrealismo.

En Abe, hasta la alienación puede ser una aventura. El primer cuento, "La invención de R-62", comienza: "Al caminar dispuesto a suicidarse, la ciudad le pareció dotada de una calma imprevista, como si fuera un objeto de cristal". El humor acompaña la tragedia, como si lo que pudiera pasar no llegara a ser triste -aunque implique un gran dolor-, sino patético. Cuando el protagonista alcanza el mejor punto para lanzarse al agua, se topa con un cartelito que dice: "Prohibido suicidarse".

En varios de estos cuentos aparecen estudiantes universitarios que ridiculizan el saber, interpretando torpemente cualquier acontecimiento u otorgando a los objetos cualidades absurdas. A tal punto que un padre, "empujado" por la voz de su hijo, cae al suelo convirtiéndose en un palo; cuando lo encuentra un profesor con sus estudiantes, juntos intentan descubrir, de manera absurda, cuál es la naturaleza sensible de aquel palo. Otro cuento extraño es "El valor de las orejas", una verdadera apuesta con el cuerpo. O "El método", una denuncia en clave de sorna. El relato que da título al libro, "Historia de las pulgas que viajaron a la luna", comienza con un congreso nacional de insectos dañinos e higiénicos; en un momento dado, uno de ellos esboza una "sonrisa filosófica". Fabuloso sarcasmo; son cuentos para reír de estupor.

© LA NACION.

LA RECOMENDACIÓN DIARIA:

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA el maratón  y  la maratón ,   formas adecuadas   La palabra  maratón  puede emplearse tanto en masculino  ( el mar...