Translate

terça-feira, 13 de maio de 2014

DEPORTES

Fundéu BBVA: Y los clasificados para las competiciones europeas son...

Si los equipos que participan en competiciones europeas se eligieran por votación, los entrenadores y capitanes de cada club asistirían a una gala trajeados y con los nervios a flor de piel, ansiosos por descubrir el contenido del sobre con los ganadores de cada país: "Y los clasificados son?". 
AGENCIA EFE | MAYO 12 DE 2014
David Gallego Barbeyto
Madrid, 12 mayo (EFE).- Si los equipos que participan en competiciones europeas se eligieran por votación, los entrenadores y capitanes de cada club asistirían a una gala trajeados y con los nervios a flor de piel, ansiosos por descubrir el contenido del sobre con los ganadores de cada país: "Y los clasificados son?".
Dicha emoción queda diluida este año con el sistema auténtico, que premia a los equipos con justedad, conforme a su mérito y puesto en la tabla clasificatoria: aunque alicientes no faltan para que la última jornada sea vibrante -no en vano, decidirá quién logra el título liguero y quiénes descienden y se salvan-, lo que sí puede anunciarse con seguridad a falta de una semana es la nómina de nuestros representantes en Europa.
Por un lado, el Atlético de Madrid, el Barcelona, el Real Madrid y el Athletic disputarán la "Liga de Campeones"; por otro, el Sevilla y, con más o menos vacaciones en función de su enfrentamiento directo en la última jornada liguera, la Real Sociedad y el Villarreal competirán en la "Liga Europa". ¿Y ya está?, ¿así de fácil?
Desde el punto deportivo, así de sencillo, sí. Sin embargo, si atendemos al buen uso del español, como corresponde a este rincón del idioma, al cubrir esta clase de noticias los medios informativos vacilan respecto a la denominación de estos dos torneos.
Valgan los siguientes ejemplos: "El Athletic gana al Sevilla el pulso por la Liga de Campeones", "Pepe podría perderse la final de la Champions"; "Villarreal y Rayo, el primero con plaza segura en la Liga Europa y el segundo salvado, se miden en El Madrigal", "Benfica y Sevilla jugarán la final de la Euroliga el 14 de mayo" o "El Sevilla solicita jugar la final de la Europa League con una camiseta especial".
¿Cuál es la forma más adecuada? Puesto que los periodistas se expresan en español, parece lógico inclinarse por denominaciones en este idioma. Cierto es que algunos torneos deportivos mantienen su nombre original (el Tour de Francia, por ejemplo, rara vez aparece designado como "Vuelta Ciclista a Francia"); pero lo habitual es buscar equivalentes en el idioma de llegada.
Así como, en vez de "Super Cup" y "World Cup", decimos "Supercopa de Europa" y "Copa Mundial" o directamente "Mundial", del mismo modo lo recomendable ser? "Liga de Campeones", mejor que "Champions League"; y mejor que "Europa League" será también "Liga Europa", opción correcta gramaticalmente y preferible a "Liga de Europa" o "Euroliga", también válidas, pero mucho menos documentadas para referirse a este torneo de fútbol.
En cualquier caso, como recurso estilístico, no cabe censurar que se alterne "Liga de Campeones" con "la Champions", denominación que no necesita cursiva ni comillas, pese a ser extranjerismo, por tratarse de un nombre propio. En este caso, como se sabe, el periodista español decidió hace años prescindir del "League" del original.
Respecto a la "Liga Europa", en cambio, nadie se refiere a ella a secas como "la Europa", sino que, de aparecer en inglés, se menciona con apellido: "la Europa League", eso sí, pronunciado las más de las veces a la remanguillé, con un deje a medio camino entre las artes marciales y el pantalón vaquero: /Európa Lí/, parece oírse, como si se escribiera "Europa Lee" y se mezclaran apellidos o marcas.
No sé si Europa o, en concreto, si España leerá; pero, si el Atlético de Madrid termina alzándose con el título liguero en el emocionantísimo partido contra el Barcelona -no digamos si además gana la Liga de Campeones en Lisboa-, de fijo escribirá una de las páginas más bellas de su historia.
La Liga del Español Urgente es una iniciativa de la Fundación del Español Urgente, promovida por la Agencia Efe y patrocinada por el BBVA, que tiene como objetivo principal el buen uso del español en los medios de comunicación. EFE

VII CONGRESO DE LA LENGUA ESPAÑOLA

Las letras viajan en Puerto Rico más allá de la identidad y la resistencia

 |
ANDREA AGUILAR (EL PAÍS.COM)

· San Juan acogerá en el 2016 el VII Congreso de la Lengua Española.
· Es momento para viajar a la realidad literaria de una isla que lucha por su cultura en español... y también en inglés.


Foto:  DANIEL MORDZINSKI (El País.com)
FOTO: DANIEL MORDZINSKI (EL PAÍS.COM)
Al subirse en el aeropuerto de Nueva York a un taxi que comparte con una desconocida estadounidense, el protagonista de Simone oculta su nacionalidad puertorriqueña: «Decir que venía de Puerto Rico no era que me pareciera poco. Luchaba para que no me atribuyeran una de las pocas imágenes de las que se disponía para mí. Mi humanidad no cabía en ella y se rebelaba. ¿Pero por qué me hice pasar por paraguayo si para esta mujer eso era incluso menos ubicable, menos real? ¿Qué le decía?», escribe Eduardo Lalo en esta novela ganadora en 2013 del premio Rómulo Gallegos. La pregunta acerca de si la identidad sigue siendo un tema central en la literatura puertorriqueña, aunque gastada, no deja de ser relevante al contemplar el panorama actual, como demuestra el hecho de que el tema del VII Congreso Internacional de la Lengua que acogerá en 2016 San Juan, la capital de la isla, sea la convivencia del español con otros idiomas, en especial, el inglés. «Los escritores no tienen que hacerse puertorriqueños porque lo son y si se trata el tema de la identidad no es por oposición, sino desde otros ángulos, como el humor», dice el periodista y escritor Héctor Feliciano.
El Tratado de París con el que arrancó la conflictiva relación con EE. UU. y se rompieron los lazos coloniales con España es de 1899, así que la cultura de la resistencia a estas alturas está asumida, es el llamado «arte de bregar». La fidelidad al idioma español se mantiene en Puerto Rico, país que con cerca de cuatro millones de habitantes sólo cuenta con un 20% de la población bilingüe en inglés, explica Feliciano antes de señalar dos herencias: la que dejaron aquí los poetas españoles y profesores universitarios Pedro Salinas y Juan Ramón Jiménez; y la inserción de Puerto Rico dentro del panorama latinoamericano, con Emilio Díaz Valcárcel, finalista del Premio Seix Barral en 1971, dentro del boom.
[...]
Leer más en elpais.com

DICCIONARIO DEL ESPAÑOL DOMINICANO


El idioma español triunfa en Norteamérica

 | 
MARCOS ANTONIO RAMOS (AGENCIA EFEUSA)

TRIBUNA ABIERTA
En días pasados, el idioma español se anotó varios triunfos. Entre ellos, deseo mencionar que los dominicanos presentaron en Miami, San Juan, Orlando, West Palm Beach y Nueva York el Diccionario del español dominicano.


En Miami fue presentado formalmente por miembros de la Academia Dominicana de la Lengua encabezados por su director, Bruno Rosario Candelier, teniendo como escenario el Instituto de Estudios Cubanos y Cubanoamericanos de la Universidad de Miami. La Academia Puertorriqueña acogió con alegría a sus colegas dominicanos en el acto de San Juan. En Orlando y West Palm Beach, el académico Roberto Guzmán y este columnista aprovecharon la celebración allí de ferias del libro en español. Y a Nueva York viajaron María José Rincón, Fabio Guzmán Ariza y Roberto Guzmán. Un comunicado de la Academia Norteamericana de la Lengua enviado por su coordinador de información, Daniel R. Fernández, informó a sus miembros de detalles de esa presentación, la cual se llevó a cabo en el Hunter College, iniciativa de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE).
En medio de tan gratas noticias, uno de los grandes intelectuales hispanounidenses en Norteamérica, el doctor Eduardo Lolo, con el sello editorial de la Academia Norteamericana de la Lengua que preside Gerardo Piña Rosales, le he prestado un monumental servicio a dar a conocer con rigor académico algo que ya está siendo reconocido por casi todos, el regreso triunfal del español a los Estados Unidos.
El doctor Lolo, nacido en La Habana, es catedrático de español y literatura hispánica en la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY), y funge además como coordinador en el Departamento de Lenguas Extranjeras. A una serie de publicaciones de muy alto valor se une ahora Para Leerte Mejor: Publicaciones en los Estados Unidos (2000-2012) que nuestra Academia acaba de publicar. Su lectura ratificó mi convicción de residir en un territorio de habla española y no sólo de lengua inglesa.
Lo que ha logrado Eduardo Lolo es realmente impresionante. En las 264 páginas de la obra que ha compilado y editado revela cómo cientos y cientos, por no decir miles y miles, de libros han sido escritos en español en Estados Unidos en un espacio de doce años, producción comparable a la de cualquiera de los países en que nuestro idioma es el oficial. Esa labor, casi completa, es de una seriedad tal que impresiona, ya que ha penetrado en prácticamente todos los temas que pueden ser incluidos en la bibliografía.
El doctor Lolo no se limita a los libros, sino que ofrece un listado, probablemente completo, de publicaciones periódicas de todo tipo, cientos de ellas, las cuales revelan hasta qué punto se ha llegado en la influencia del español en Norteamérica. En algunas ciudades como Miami hay casi infinitamente más publicaciones en español que en lengua inglesa. Por primera vez creo haber llegado a esa conclusión. No tengo cómo agradecer a la ANLE el haber publicado una obra de tanta utilidad, apropiada para explicar al resto del mundo cómo ha ido alcanzado proporciones gigantescas el idioma que trajeron a la región septentrional de este continente los primeros europeos en radicarse en el Hemisferio Occidental.
Muchos visitantes de EE. UU., procedentes de España e Hispanoamérica se sorprenden del alto número de estaciones de radio y televisión, de las cadenas nacionales que trasmiten exclusivamente en español. Pues bien, este columnista, que ha residido medio siglo en Norteamérica, se ha sorprendido, mediante la lectura de este libro, de que el número de esas estaciones sea mucho mayor del que hasta ahora había conocido.
El profesor Lolo informa en el prólogo que la crisis económica de mediados de la década afectó a las empresas editoriales en Estados Unidos y otros países como España «reconocida como la potencia editorial en castellano por excelencia…» Además, añade: «En nuestro país se publicaron más libros, periódicos y revistas en español a principios de siglo que entrada la segunda década…» En cualquier caso, continuará el avance de la literatura en español.
Los problemas en nuestros países han contribuido al aumento de la población que habla nuestro idioma en Norteamérica. A partir de ahora, gracias a esta labor admirable y digna de encomio del notable erudito Eduardo Lolo y de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, muchos irán comprendiendo que los hispanoamericanos somos una fuerza en ascenso y que no puede ser pasada por alto. Ojalá que pueda contribuir cada día más al progreso de sus compatriotas que permanecen en el suelo sagrado de la tierra nativa, uniéndose al deseo de Rubén Darío para nuestro continente «que aún reza a Jesucristo y aún habla en español».
- Marcos Antonio Ramos es miembro de número de la Academia Norteamericana de la Lengua Española.

FUNDÉU RECOMIENDA:


Recomendación del día;

transexual y travesti no son lo mismo

Un transexual es una persona que se siente del sexo opuesto a aquel con el que ha nacido, mientras que un travesti es alguien que se viste con ropas del sexo contrario.
En las noticias sobre Conchita Wurst, ganadora del último Festival de Eurovisión, se han empleado con frecuencia indistintamente esos dos términos, cuyos significados conviene no confundir.
El Diccionario del estudiante, de la Real Academia Española, define transexual como una ‘persona que se siente del sexo opuesto, viste y se comporta en consecuencia y aspira a adquirir o ha adquirido los caracteres físicos correspondientes mediante tratamiento hormonal o intervención quirúrgica’.
Un travesti, de acuerdo con el mismo diccionario, es una ‘persona que, por inclinación natural o como parte de un espectáculo, se viste con ropas del sexo contrario’. El Diccionario del sexo y el erotismo, de Félix Rodríguez, precisa que se trata generalmente de hombres que se disfrazan y adoptan los ademanes del sexo contrario.
Ese mismo diccionario define transformista como el artista ‘que cambia de atuendo y adopta ademanes del sexo contrario en un espectáculo’ de modo que ‘se transforma’ en otra persona: ‘en un personaje al que imita o bien en otro de creación propia’.
El Diccionario panhispánico de dudas señala que son válidas tanto la forma aguda travestí, acorde con la pronunciación original en francés, como la llana travesti, que es la mayoritaria actualmente, y señala que, aunque menos, también se usa el términotravestido. Añade que, aunque se emplea generalmente referida a hombres, es común en cuanto al género (un/una travesti).
La palabra transexual es, desde el punto de vista lingüístico, común en cuanto al género (el/la transexual). Las organizaciones defensoras de ese colectivo consideran que lo adecuado es referirse a los transexuales con el género correspondiente al sexo con el que se identifican. Así, para referirse a una persona nacida con sexo biológico masculino, pero que se siente mujer (haya pasado o no por un proceso de reasignación de género), lo apropiado es emplear el femenino, y viceversa.
Ese criterio es el que establece un documento de consejos sobre disforia de género que recomienda la Federación de Asociaciones de la Prensa de España.

LA RECOMENDACIÓN DIARIA:

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA el maratón  y  la maratón ,   formas adecuadas   La palabra  maratón  puede emplearse tanto en masculino  ( el mar...