Translate

quinta-feira, 19 de setembro de 2013

IV CONGRESO INTERNACIONAL DE HISPANISTAS


El IV Congreso Internacional de Hispanistas inicia sus labores en Moscú
AGENCIA EFE

El IV Congreso Internacional de Hispanistas inició ayer sus labores en Moscú con la participación de más de 150 lingüistas de varios países, que durante dos días abordarán los más diversos temas relacionados con la lengua española y su difusión en Rusia.



«Este congreso está llamado a elevar el papel y el estatus del español en el territorio de la Federación Rusa, así como a ampliar la interacción cultural entre Rusia y España y los países de Iberoamérica», dijo la rectora de la Universidad Estatal Lingüística de Moscú (UELM), Irina Jaleeva, al inaugurar el evento.

El Congreso, que se desarrolla bajo el lema «España y Rusia en el nuevo espacio comunicativo del siglo XXI», está patrocinado por el Gobierno y la Embajada de España de Moscú, el Instituto Cervantes, la Universidad de Cádiz, el Banco Santander y la UELM, entre otras instituciones.

«La cultura española siempre ha estado presente en Rusia a través de esos lazos de afinidad en los que el hispanismo ruso ha sido una presencia constante», afirmó el embajador español en Moscú, José Ignacio Carbajal, en su saludo a los hispanistas.

Por su parte, la vicerrectora de Proyección Social, Cultural e Internacional de la Universidad de Cádiz, Marina Gutiérrez, destacó la gran presencia de los centros de estudios españoles en el congreso.

«Nunca había venido una delegación española tan potente en calidad y cantidad como la de este año. Además de la Real Academia Española, están aquí representadas trece universidades españolas», dijo Gutiérrez.

La conferencia inaugural del congreso fue dictada por el académico de la lengua Darío Villanueva Prieto, sobre el tema «Actualidad y universalidad de los ensayos de Ortega y Gasset».

El español gana cada vez más terreno entre los rusos, como destacó el director del Instituto Cervantes de Moscú, Josep Maria de Sagarra, en su ponencia sobre la situación actual y las perspectivas de desarrollo de la lengua española en la Federación Rusa.

Sagarra destacó que el establecimiento que él dirige registra la mayor actividad académica de la red de centros en el exterior del Instituto Cervantes, con algo más de cinco mil matrículas anuales.

Pero, al mismo tiempo, lamentó la parquedad de datos sobre el número de hispanohablantes en Rusia, ya que las ultimas estadísticas, que señalan que se trata de 152.147 personas, datan del censo de 2010 y no precisan el «nivel de competencia lingüística» de la población censada.

En vista de ello, Sagarra propuso «promover un comité permanente encargado de evaluar la presencia del español en la Federación de Rusia» y que asuma también la tarea de «diseñar las estrategias oportunas para acrecentar dicha presencia».

«En el ultimo decenio, el interés de los ciudadanos rusos por España ha experimentado, en determinadas áreas, una progresión que se puede calificar de exponencial», dijo el director del Instituto Cervantes.

Sagarra indicó que otro aspecto importante para determinar el valor social del español en Rusia es «la pujante popularidad entre el público ruso de la oferta del español en España».

Entre fenómenos llamativos del último tiempo mencionó la presencia del español en los medios de comunicación rusos con dotación pública.

«Algunos periódicos electrónicos rusos en español gozan en el continente americano de mayor popularidad que la propia prensa digital española», dijo el director del Instituto Cervantes de Moscú.

Todo esto, en su opinión, refleja el interés estratégico de Rusia por América Latina.

A la inauguración del Congreso asistieron, asimismo, los embajadores en Moscú de Colombia y Ecuador, Rafael Amador y Patricio Chávez, respectivamente.

«Moscú es una ciudad que curiosamente acoge a misiones diplomáticas de todos los países hispanohablantes, lo que se da en pocas capitales del mundo», dijo a Efe Sagarra, circunstancia que atribuyó a la «relación especial y privilegiada que Rusia mantiene con muchos países de Iberoamérica».

ESPANGLISH






Sobre el espanglish y otras hierbas

GERARDO PIÑA-ROSALES (AGENCIA EFE)
Hay en los Estados Unidos quienes consideran que el futuro del español en este país está en el espanglish, esa modalidad del habla de algunos grupos hispanos de los Estados Unidos, en la que se mezclan préstamos y calcos del español y del inglés y/o las dos lenguas alternan en el mismo enunciado o pasaje discursivo, sin que necesariamente se deforme ninguna de ellas.


Entre esos espanglichistas de pro destaca un profesor —de cuyo nombre no quiero acordarme— que ha hecho de este asunto su caballo de batalla.

El hombre —hispanista de cierto prestigio—, con esa balumba de ideas iconoclastas (al menos eso se creerá él), se ha convertido en el niño mimado de ciertas universidades e instituciones culturales, que lo invitan a pronunciar conferencias plenarias, a participar en mesas redondas y cuadradas, y, en fin, en todo sarao que sobre nuestra lengua española se celebre aquende y allende los mares.

Este sesudo catedrático —que, por cierto, y aquí entre nosotros, parla y escribe un español impecable—, más versado en literatura que en lingüística, piensa que no solo es imperdonable menospreciar el espanglish (él escribe Spanglish) sino que hay que defenderlo y, sobre todo, difundirlo.

A mí, que estoy muy lejos de menospreciar ni el espanglish ni nada, pero que ni lo defiendo ni se me pasa por el magín ponerme a difundirlo, este señor me tilda de elitista.

No sabía yo que ahora se le llamara elitista a quien lo único que desea es que los hispanounidenses (no sé si a él le gustará el recién acuñado palabro) hablen un español correcto, sujeto a las normas de lo que consideramos una lengua culta. ¡A lo mejor hasta me acusa de imperialista! Parece mentira que este señor no sé dé cuenta de que se trata de todo lo contrario.

Una postura elitista sería la del individuo que, por un retorcido y tergiversado prurito izquierdoso o por cualquiera otra razón de ese jaez, prefiriese que algunos hispanos de este país siguieran utilizando un español empedrado de anglicismos de toda laya, con el cual se comunicarán perfectamente en su pequeña comunidad, con familiares y amigos, pero que es totalmente inapropiado si ha de desenvolverse en ámbitos profesionales.

El colega (pues lo somos) ha descubierto que el espanglish posee, con sus alternancias de códigos lingüísticos y su cáfila de voquibles anglicados, unas posibilidades estéticas extraordinarias.

Supongo que se referirá, por ejemplo, a algunos poetastros de origen hispano, si bien anglodominantes, que en sus «creaciones» mezclan ambas lenguas para reflejar a cabalidad —dicen ellos— el entorno esquizoide en el que viven. O puede que este crítico a la violeta piense en varios novelistas de semejante pelaje, dados a salpicar sus libros de palabras y expresiones en español. ¡Que Dios nos coja confesados!

También me echa en cara este señor el que yo sea académico de la lengua, porque, claro está, los académicos, esos fosilizados señores, atalayados en sus olímpicas alcándaras, vivimos ajenos a realidad, y, por ende, somos incapaces de comprender esa maravilla de ductilidad y galanura que es el espanglish. ¡Cosas peores se oyen!

En la ANLE (Academia Norteamericana de la Lengua Española) —donde trabajan (con denuedo y sin remuneración alguna) dos comisiones sobre el español en/de Estados Unidos— aspiramos a que los hispanounidenses hablen y escriban un español estándar, universal; y, huelga decir, un inglés esmerado, pues, nos guste o no, esta es la lengua dominante en estos predios del Tío Sam.

- Gerardo Piña-Rosales es director de la Academia Norteamericana de la Lengua Española. Correspondiente de la Real Academia Española.

DR. FAUSTUS











por Olga Harmony en La Jornada - México.

El idioma español (o castellano, para no ofender a las autonomías) es uno de los más extendidos en el mundo y de una riqueza enorme, pero sufre diversas embestidas. Desde el lenguaje.com. y las abreviaturas de los teléfonos celulares hasta los errores ortográficos de los nuevos libros de texto, sin contar con que quienes lo saben y lo enseñan, los maestros, son tratados como delincuentes por el actual gobierno federal y sus réplicas en los estados. Hace muchos años estaba prohibido tener letreros y demás publicidad en otros idiomas que no fueran el español, pero con la globalización el inglés predomina en casi todas las instancias y el lenguaje de Antonio Machado se arrincona hasta en las instituciones que deberían ser su soporte y su rescate, como el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura que presenta en uno de sus escenarios este Dr. Faustus totalmente narrado en inglés sin que esto sea necesario, porque lo que dice una señorita de muy buena pronunciación bien podría ser dicho en nuestro idioma sin menoscabo del espectáculo.

Todo aparece como una postura muy esnob de los autores argentinos Emilio García Wehbi –que combina sus palabras nada menos que con las de Gertrude Stein– y Maricel Álvarez, que ya probaron su espectáculo en su país natal y ahora lo traen a México con nuevos actores y bailarinas. El único texto dicho en español está en la voz de una mujer (si es una actriz mis disculpas pero no la reconozco) de aspecto muy mexicano, de humilde clase media baja, que se refiere nostálgica a la preservación de sus costumbres fingiendo leer en un escrito que le es entregado. Es muy posible que una de esas costumbres sea el rechazo a ser angloparlante, pero su participación es un añadido que rompe con la cohesión del montaje y que incluso puede ser mostrado como discriminatorio en este contexto: la que habla inglés y la que no lo habla.

Al fondo, letras poco claras proyectadas en video debido a Guillermo Ortiz, transmiten algún mensaje tampoco muy claro. En un piso tachonado de luces que lo cuadriculan, con una tarima a la izquierda del espectador iluminada por una luz cenital, aparece un atril con el texto que leerá en inglés la narradora. En el otro extremo, también bajo un cenital, un sillón orejero con una mesita que contiene un tablero de ajedrez. En el sillón estará sentado Fausto encarnado por Ramón Barragán, el único actor muy identificable por su extensa trayectoria, que esgrime una botella de la que bebe, pero el diablo que le hace frente en el juego lo abandona y recorre todos los espacios reptando como un siniestro animal.

En el fondo el claroscuro permite ver figuras que danzan y se van acercando al proscenio. Un espléndido Lucifer en la figura de una bailarina desnuda excepto por sus zapatos de altos tacones (y mis disculpas si no logro identificar a las bailarinas ni a la joven que lee en inglés en el otro extremo) al que Fausto ha teñido de rojo con sus manos. Cuando Fausto cae y es golpeado, las figuras danzantes lo ayudan a levantarse y volver a su sillón, y en un momento dado esas figuras muestran en sus camisas las letras MARTHA que resumen las ensoñaciones fáusticas acerca de las mujeres.

Fausto contra el demonio y éste dando a Margarita un poder semejante a la del viejo sabio, componen este sencillo argumento enriquecido, en verdad, por las danzas de las bailarinas que logran que el interés no decaiga, probablemente dirigidas por la coreógrafa Maricel Álvarez para integrar un espectáculo muy interesante en que se mezclan, lo que es sinónimo de teatro, la palabra y el movimiento. Lástima que la palabra se diga en una lengua extranjera que no comunica del todo a todos los espectadores, lo que contradice también la idea de teatro, que es comunicación entre el escenario y su público. Lástima, sobre todo que se esté apoyando desde una institución como el INBAL la pérdida paulatina de un idioma que debería apoyar y, en todo caso, rescatar de una mal entendida globalización que se presta a la pregunta: ¿Por qué no en español?

Conversatorio sobre la audiencia hispana en los medios





por MiamiDiario

La Feria Internacional del Libro de Miami y el Miami Dade College preparan un ciclo de eventos satélite, en el marco de la celebración del 30º aniversario de la feria, el evento cultural del sector literario más representativo del Sur de la Florida.


El Koubek Center presentará coloquio sobre el idioma español
Comienzan preparativos para la 30 Feria del Libro de Miami
Como parte del programa, la organización presentará el jueves 19 de septiembre en el Miami Dade College una disertación sobre la importancia del idioma español en el territorio estadounidense.

Dentro de la ponencia se desarrollará el tema de la expansión que ha tenido la lengua en las comunidades locales y la forma en la que ha afectado la cultura, cotidianidad, política, economía y cultura, entre otros ámbitos.

En este debate sobre la "Competencia por la audiencia hispana en los medios" participaran Pedro Javier Gonzalez, Vicepresidente de Contenidos de Univisión Radio; Marianella Méndez Paolini, Jefa de Contenidos de MiamiDiario.com; María Teresa Velasco, Gerente de Educación y Relaciones Institucionales de Discovery Networks Latin-America / US Hispanic, y Omar Villasana, Editor Digital de la Revista Nagari. El encuentro será moderado por José Zepeda, Subdirector de Prensa y Medios de CIE / OCESA México.

"Es importante destacar que la discusión promete ser enriquecedora, toda vez que un informe elaborado por el Instituto Cervantes asegura que el español es la segunda lengua en el mundo por número de hablantes nativos, y el segundo idioma en comunicación internacional", dijo Méndez Paolini.

Más de 495 millones de personas hablan español, y por razones demográficas, el porcentaje de población mundial que habla español como lengua nativa está aumentando, mientras la proporción de hablantes de chino e inglés desciende.

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE



registrar no significa suceder

Recomendación urgente del día

Registrar no significa ‘suceder’ como habitualmente se lee y escucha, por ejemplo, en informaciones sobre accidentes en carretera en las que se dice o escribe que las carreteras «registraron cien accidentes».

Es muy frecuente el empleo inapropiado del verbo registrar, pues este verbo sin el pronombre se significa anotar, contabilizar, grabar y también examinar algo minuciosamente.

Así, las carreteras no «registran accidentes» ni las temperaturas «registran descensos considerables» ya que, en esos ejemplos, se da a entender que las carreteras tomaban nota de los accidentes o que la temperatura se dedicaba a examinar con atención sus propias bajadas.

Para decir en estos dos casos lo que realmente se pretendía, que en las carreteras hubo accidentes y que se produjeron descensos de la temperatura, lo adecuado hubiera sido utilizar la forma pronominal «registrarse».

En ese caso sería: «en las carreteras madrileñas se han registrado hasta cien accidentes esta mañana» o «Se han registrado descensos considerables de la temperatura».

LA RECOMENDACIÓN DIARIA

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que  resistencia antimicrobiana   Resistencia a los antimicrobianos , no...