Translate

sexta-feira, 27 de março de 2015

PLURILINGÜISMO

El Supremo desestima el recurso de la 

Real Academia contra el decreto del plurilingüismo

El alto tribunal considera que no hay vulneración o desconocimiento de la 
Carta Europea de Linguas Minoritarias
Santiago 29

El Tribunal Supremo ha desestimado el recurso de casación que en su momento presentó la Real Academia Galega contra el decreto plurilingüismo. Con este fallo finalizan los procesos judiciales contra el polémico decreto del Gobierno del PP, que fija un equilibrio entre las dos lenguas oficiales de la comunidad gallega e introduce una tercera lengua extranjera. La Consellería de Educación dio a conocer esta sentencia en la que según la Xunta el Supremo se muestra contundente al afirmar que esta paridad horaria o la distribución de materias por lenguas no pueden calificarse de arbitrarias o contrarias al Estatuto de Autonomía.
La sentencia tampoco reconoce el carácter consultivo de la RAG y apunta que el decreto gallego no vulnera ni muestra un desconocimiento de la Carta Europea de Lenguas Regionales o Minoritarias de 1992.

CHISPITAS DE LENGUAJE

Chispitas de Lenguaje

ENRIQUE SORIANO

Spanglish, ¿nuevo idioma?

Cuarenta millones de personas hablan una mezcla de español con inglés conocida como spanglish. Eso es una población mayor que la de Australia (23.1 millones), que la de Polonia (38.5) o la de Venezuela (30.4) y muy cercana a la de España (47.2). Con una estructura basada en el español, su vocabulario está integrado tanto por voces procedentes del inglés, como del español y en no pocos casos, vocablos híbridos. Ya cuentan con producción literaria (narraciones y obras de teatro) e Ilan Stavans, lingüista norteamericano, ha hecho una traducción, si se le puede llamar así, del Quijote.
Precisamente, Stavans –en una nota aparecida en diarios nacionales hace unos días– demanda reconocimiento como idioma para esta moderna koiné por la cantidad de hablantes, superior a la población de muchos países con lengua reconocida, como Portugal con apenas 10.4 millones de habitantes.
Pero hay varios elementos objetables, para sólo centrarse en el factor poblacional: no es una lengua generalizada de manera uniforme entre la población latina radicada en los Estados Unidos. El spanglish del norte es diferente al del sur, por ejemplificar. La razón es sencilla, por ser una lengua callejera, los grupos poblacionales van tomando las palabras que en una región se acostumbra (español, inglés o la híbrida), diferente de incorporaciones a su estilo de hablar de otros lugares. Es decir, que el spanglish no es idéntico ni siquiera de ciudad a ciudad (Nueva York y Chicago, ambas en el norte, por ejemplo). Eso mismo sucede con otros idiomas, incluso. Entre todas las variedades del español compartimos el 80% de vocabulario. Ese 20% se trata de localismos, en algunos casos igualmente diferenciados en un mismo país. En el sureste de México abundan los mayismos y en el centro los nahuatlismos, muchos de ellos desconocidos en otros países y tampoco recogidos por diccionarios.
Por otra parte, no podría considerarse idioma; pero ni siquiera podría ser nombrado dialecto. Un idioma es una lengua autónoma, con estructura y vocabulario propios. El dialecto por su parte es un sistema lingüístico derivado de otro, pero sin una diferenciación suficiente frente a su origen. El náhuatl y el maya –como otras muchas lenguas de nuestro país– son idiomas, pero curiosamente el español hablado en nuestro país es un dialecto. El español como tal es un concepto abstracto que no se habla tal cual dicta la gramática. En todos los países se han desarrollado derivados que toman las bases gramaticales, pero se interpreta, entona y enriquece con vocablos locales. Entonces, el español de México y el de Argentina, por ser distintos, pero derivados de un tronco común, son dialectos (incluso el de España). Por tanto, no podría llamársele idioma al spanglish, ni dialecto.
Lo más cercano a una clasificación podría ser ‘koiné’, aunque tampoco es preciso. ‘Koiné’ viene del griego y significa ‘común’. Históricamente fue lengua en las ciudades-estado helenas y otras zonas anexadas por Alejandro Magno. Igual que el spanglish, hubo varios tipos de ellas, tomado el griego como base, integrado por vocablos de diversas lenguas.

EN UN LUGAR DE LA MANCHA...

La Real Academia viajó a un lugar de la Mancha por los cuatro siglos del Quijote

Día 27/03/2015 - 11.01h

  • RAE Real Academia Española(acontecimientos)
  • Miguel de Cervantes Saavedra(personajes)

Por segunda vez en su historia, la RAE celebra su pleno de los jueves fuera de casa. 
En esta ocasión viajó a Argamasilla de Alba, tierra cervantina
Precisamente, en un lugar de La Mancha del que quizá ustedes no se acuerden ahora mismo, pero sí don Miguel de Cervantes, la hermosa plaza de Argamasilla de Alba, la Real Academia celebró ayer su pleno en homenaje a su principal comendador por muy imaginario que fuera, «Don Quijote», de cuya segunda edición se cumplen ahora cuatrocientos años. En pos de seguir los pasos de sus señorías, los ilustres académicos, se nos fue la tarde de ayer a la carrera. Estas son, idas y venidas, las cuitas e industrias perseguidoras, detalle allá, detalle acá, de este trovero o, mejor aún, cronista, tras la estela del caballero Darío Villanueva, a la sazón Director de la RAE, y de sus sapientísimas huestes, en esta segunda ocasión (la primera fue en Cádiz, en 2012, en el doscientos aniversario de La Pepa) en que el pleno se celebraba lejos de Madrid.
A los gacetilleros y contadores se nos había convocado al ras de las tres horas pasado el mediodía, en la calle de Felipe IV, aposento de la Docta Casa. A fuer de ser sinceros, y para desprestigiar a quienes alardean de que cronistas y demás jaez de reporteros son tardones, diez minutos después de la cita estábamos ya en marcha y nos esperaban los páramos de La Mancha. En ruta, pues, puestos y dispuestos para desfacer los entuertos y añagazas de una crónica que se antojaba larga (como así ha sido) y darle candela y fuelle a los molinos de la imaginación. Provistos alma y ánimo, nuestras tripas las calentaron y alegraron, con gran regocijo y casi algarabía de los escribientes, desde la misma Academia, que nos proveyó de buenas vituallas, jamón serrano, emparedado de jamón y queso, banana, agua y un poco de cacao, mejor remedo y tan buen remedio para el adormimiento de la sobremesa como el café. Y aquí salgamos al paso de quienes ayer aventuraban al pie de los molinos del cerro de San Antón, donde sus señorías posaron, que no es de verdad decir que el referido almuerzo fuera pagado de sus propios estipendios por don Darío Villanueva. No, pagó la Real que aunque menguados sus reales por los recortes aún queda algún maravedí para pagar estos episodios alimenticios del pueblo llano y poco pudiente. Volaban en sus carruajes los académicos, avezados ya casi por las prisas, camino de Argamasilla, y nosotros mascando el polvo de sus caballerías. Lejos quedaba ya elalmuerzo de los próceres en Toledo en compañía de su más principal dama, la presidenta manchega, Dolores de Cospedal. Y raudos en nuestros rocines, sin apenas poder haber charlado ni cumplimentado a nuestros sabios, debido a una tarde metida en unventestate gélido y estepario, que más parecía de las tierras de Shakespeare que de las berenjenas de Almagro. Quedaba apenas media hora para que llegara el encuentro de los académicos con Argamasilla de Alba y su gente. A la espera de las suculentas palabas, trabas y retrancas, dimes y diretes, con que los académicos habían de sazonar su pleno, avanzamos como cuatralbos que se lleva Belcebú y en estas que en menos que canta un gallo ya estábamos en el repleto Auditorio de la ilustre ciudadela de Argamasilla de Alba. Dejábamos atrás la cueva de Medrano, donde Cervantes fuera preso, por un quítame allá esos impuestos y esas recaudaciones para la menos invencible de las armadas que vieran los tiempos, que ya saben que se la llevó el viento y no los de la pérfida Albión, allá en las tripas de la costa irlandesa. Así se ganaba los duelos y quebrantos de cada sábado Don Miguel, y así que en el hoyo de Medrano que se las vio.
A nosotros nos fue mejor y con cariño y presteza fuimos aposentados en el expectante Auditorio, donde no cabía ni una pena, por más de perfil que la pusiéramos. Con la fórmula mágica en latín (que los siglos venideros la sigan predicando) pronunciada por don Darío Villanueva comenzó el acto, que a lo largo de hora y media fue seguido con tanto silencio como respeto por los argamasilleros que vieron y comprobaron que los académicos no por sabios dejan de ser humanos. Pronto habrá dos nuevos entre ellos, pues deben cubrirse dos vacantes, y uno de ellos será Manuel Gutiérrez Aragón, quijotesco cineasta, que ocupará el sillón F. El otro puesto aún no tiene candidatos. Referidas estas conjeturas algo mundanas, el académico Sánchez Ron glosó la figura de su compañero José Luis Sampedro, que dejó este mundanal ruido ya hace dos años, y se procedió a la lectura de varios textos recordando a Cervantes y su inmortal obra. Carmen Iglesias, José María Merino, Arturo Pérez-Reverte (que demandó una Mancha verdaderamente quijotesca y cervantina), y Pedro Álvarez de Miranda fueron los académicos que nos regalaron el oídos y las entendederas con sus breves pero intensísimas palabras. Fiel a sus imperturbables creadores, aquellos españoles cuajados que en 1713 fundaron la Real Academia, ésta sigue fiel a sus principios: Sigue limpiando, fijando y dando esplendor a nuestra lengua. Quijotesca industria, sin duda.

NOTICIAS DEL ESPAÑOL

Pablo Delgado (ABC.es)

El valor de la ortografía y la ortotipografía en el español

La ortografía sigue siendo una de las asignaturas pendientes de la lengua española y de los españoles. El manejo de la ortografía y la ortotipografía requieren un aprendizaje que no es fácil ni placentero.

Estas dificultades dan como resultado la existencia de universitarios que no saben estructurar su pensamiento a la hora de expresarlo por escrito y de usuarios del lenguaje (en los que me incluyo) que no son capaces de pergeñar cuatro líneas seguidas sin sufrir tres dudas ortográficas, sea del campo de la letra, de la sílaba, de la palabra o, con tanta o más frecuencia, de la frase.
Libro OrtografíaEs cierto que cuanto más leas, más retendras las palabras y su uso pero esto no basta para dominar estos códigos. Se necesita, sin duda, la memorización de sus reglas y excepciones y la comprensión de su estructura interna.
Sousa en su obra editada por Trea Ortografía y ortotipografía del español actual por la que ya va por la tercera edición, trata de aportar todos los datos que permitan una comprensión lo más completa posible de los hechos ortográficos, desde su historia hasta su actualidad, desde la teoría hasta la práctica. La obra se divide en dos grandes partes que llama libros; en el primero se estudian los hechos pertenecientes a la ortografía usual y en el segundo lo atinente a la ortografía especializada, cuya parte fundamental es la ortotipografía.
[…]
Leer más en abcblogs.abc.es

NOTICIAS DEL ESPAÑOL


Ana Soteras (EfeSalud.com)

Las nuevas palabras de la salud, en el diccionario

Enfermedad rara, ácido hialurónico, baipás o éxtasis como droga sintética son algunos de los nuevos términos relacionados con la salud incluidos en la 23 edición del Diccionario de la lengua española. Ni están todas las que son, ni son todas las que están.

Algunas de las nuevas entradas, acepciones y revisiones de palabras relacionadas con la salud incluidas en la 23 edición del Diccionario de la Real Academia Española. ©Agencia EFe
Algunas de las nuevas entradas, acepciones y revisiones de palabras relacionadas con la salud incluidas en la 23 edición del Diccionario de la Real Academia Española. ©Agencia EFe
La lengua se renueva y se enriquece con nuevos términos cuyo uso generalizado acaba por otorgarles un sitio en las nuevas ediciones del Diccionario de la Real Academia Española(DRAE). Una innovación que es todavía más patente cuando se trata de vocablos relacionados con la Salud y la Medicina, algo vivo en continua transformación.
Por eso, en el término enfermedad se ha añadido una nueva entrada: enfermedad rara que define aquella patología que tiene una prevalencia menor de cinco habitantes por cada diez mil. La sociedad, cada vez más concienciada de la existencia de estas enfermedades minoritarias, utiliza este vocablo de forma habitual.
[…]
Leer más en efesalud.com

Semana Santa

Foto: ©Archivo Efe/Mariam A. Montesinos

Semana Santa: mayúsculas y minúsculas

Foto: ©Archivo Efe/Mariam A. Montesinos
Con motivo de la celebración de la Semana Santa, se recuerda en qué casos hay que emplear las mayúsculas y en cuáles las minúsculas en los términos y expresiones relacionados:
1. Tal como indica la Ortografía, los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de los períodos litúrgicos o religiosos se escriben con inicial mayúsculala Cuaresma, la Semana Santa, la Pascua.
2. También se escriben con mayúscula las denominaciones Viernes de Dolores, Domingo de Ramos, Jueves Santo, Viernes Santo…
3. Lo recomendable es escribir los nombres de los pasos, imágenes y cofradías con mayúsculas iniciales y sin cursiva ni comillas: La Borriquita, La Sagrada Cena, El Prendimiento, Cofradía del Cristo de la Columna, Hermandad del Cristo de la Corona…
4. Se escriben con inicial minúscula los términos religiosos como vigilia, eucaristía, misa, confesión, comuniónprocesión.
5. También se escribe con inicial minúscula viacrucis o vía crucis (las Academias prefieren la primera grafía; no se considera apropiado vía-crucis).

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

la 


Hora del Planeta


con mayúsculas 

Recomendación urgente del día
La Hora del Planeta se escribe con mayúsculas iniciales por referirse al nombre oficial de esta iniciativa.
Sin embargo, y con motivo de la celebración, el 28 de marzo a las 20:30 h, de la Hora del Planeta contra el cambio climático, es habitual encontrar en los medios de comunicación frases como «Coincidiendo con la celebración de “La Hora del Planeta”…», «Este año se espera que la hora del Planeta bata récords» o «…está invitado a unirse a la hora del planeta».
Lo apropiado es considerar esta denominación como la de las festividades, ya sean civiles o religiosas, y escribirla con iniciales mayúsculas, como indica la Ortografía de la lengua española, y decir «Este año se espera que la Hora del Planeta bata récords» o «…está invitado a unirse a la Hora del Planeta».
Se recuerda asimismo que esta denominación no tiene por qué entrecomillarse y que el artículo la debe ir en minúscula (salvo si inicia una oración) porque no forma parte de ella; así, el primero de los ejemplos anteriores debería ser «Coincidiendo con la celebración de la Hora del Planeta…».
En las noticias relacionadas con esta iniciativa también se habla de huella de carbono y huella ecológica, y hay que aclarar que se trata de índices que miden el impacto ambiental, pero no deben confundirse, ya que lo hacen a partir de parámetros diferentes: la huella de carbono se refiere a la emisión de gases de efecto invernadero, mientras que la huella ecológica analiza el efecto en la Tierra de la demanda que hace el hombre de los recursos existentes.

LA RECOMENDACIÓN DIARIA:

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA el maratón  y  la maratón ,   formas adecuadas   La palabra  maratón  puede emplearse tanto en masculino  ( el mar...