Translate
quarta-feira, 18 de dezembro de 2013
XAVIER QUEIPO
Xavier Queipo: «A invisibilidade do tradutor é unha quimera»
Queipo formou parte do equipo da versión galega do «Ulises» de Joyce
XESÚS FRAGA
Redacción / La Voz 18 de diciembre de 2013 05:00
En 1926, Ramón Otero Pedrayo traduciu ao galego uns fragmentos do Ulises de James Joyce, un acto que transcendeu o literario ao simbolizar o desexo do escritor e a súa xeración, Nós, de que a cultura galega dialogase coa europea. Agora, Galaxia vén de publicar a tradución completa da novela, un traballo no que Xavier Queipo formou parte do equipo de tradutores xunto con Eva Almazán, María Alonso Seisdedos e Antón Vialle, aínda que o escritor subliña que foi un esforzo conxunto de todo o persoal do selo.
-¿Como foi o reparto do traballo entre os tradutores e como se «unificou» a voz da obra?
-Por diversas razóns non chegamos a coincidir nunca os catro, foron dúas etapas e dúas equipas de tres e tres. Os que estivemos dende o inicio ata a fin fomos Antón Vialle e mais eu, que fixemos a primeira versión. A partir de aí, Eva primeiro e logo María foron refinando as propostas que nos achegaban para comentarios e así ata a fin, nun exercicio de refinamento constante. A tradución é, pois, colectiva, sen liderado dunha persoa en concreto.
-Se a tradución é a lectura máis demorada que se pode facer dunha obra, ¿que características do texto de Joyce salientaría como as que fan desta novela unha obra tan especial e influínte?
-O máis salientábel son os constantes cambios de técnica narrativa, importantes porque se deron nun tempo preciso. Agora xa experimentamos a complexidade noutros autores e resulta menos acaído o abraio, mais no momento da súa publicación foi unha revolución.
-Un tradutor deixa pegadas nunha obra, pero tamén a obra, e máis esta, transforma ao tradutor. ¿Que sensacións deixou en vostede?
-A invisibilidade do tradutor é unha quimera, aínda que no caso dun traballo colectivo a visibilidade individual é complexa. Hai pegadas de cada un de nós, con certeza. É inevitábel e penso que proveitoso para o resultado final. O libro non deixa indiferente, diría que un non escribe igual -non pode- logo de ter asimilado as ensinanzas estilísticas de Joyce. Como tampouco escribe igual logo de ler a Proust, a Thomas Bernhard, a Lezama, a Hugo Claus, a Kafka ou a Cunqueiro, exemplos de grandes escritores de sistemas diferenciados.
-É inevitable relacionar a culminación desta tradución co traballo pioneiro de Otero e a Xeración Nós. ¿Tiveron presente o seu exemplo e canto hai de homenaxe no seu traballo?
-O traballo de Otero, esporeado sen dúbida por Risco, foi detonante e alicerce para nós aceptar este proxecto. Un traballo reconstructor dun elo que nos une cos antepasados, os que fixeron posíbel a continuidade da chama literaria. É pois homenaxe e recoñecemento dunha débeda. Ao tempo, proxéctase no futuro como unha dádiva para xeracións vindeiras.
-A arela da Xeración Nós era a de Galicia como célula de universalidade. ¿En canto contribúe a tradución a esa comunicación dobre entre as nosas letras e as foráneas e en que lugar dese camiño da visibilidade internacional nos atopamos?
-Sexamos realistas: esa comunicación non é biunívoca, senón claramente nesgada. A visibilidade da literatura galega está mancada de orixe pola ausencia dunha política cultural de país. Sobran máis palabras.
Xavier Queipo: «La invisibilidad del traductor es una quimera»
Queipo formó parte del equipo de la versión gallega del «Ulises» de Joyce
Por XESÚS FRAGA en La Voz de Galicia – España.
En 1926, Ramón Otero Pedrayo tradujo al gallego unos fragmentos del Ulises de James Joyce, un acto que transcendió lo literario al simbolizar el deseo del escritor y de su generación, Nós, de que la cultura gallega dialogase con la europea. Ahora, Galaxia viene de publicar la traducción completa de la novela, un trabajo en el que Xavier Queipo formó parte del equipo de traductores junto con Eva Almazán, María Alonso Seisdedos y Antón Vialle, aunque el escritor subraya que fue un esfuerzo conjunto de todo el personal del sello.
-¿Cómo fue el reparto del trabajo entre los traductores y como se «unificó» la voz de la obra?
-Por diversas razones no llegamos a coincidir nunca los cuatro, fueron dos etapas y dos equipos de tres y tres. Los que estuvimos desde el inicio hasta el fin fuimos Antón Vialle y yo, que fijamos la primera versión. A partir de allí, Eva primero y luego María fueron refinando las propuestas que nos hacían llegar para comentarios y así hasta el fin, en un ejercicio de refinamiento constante. La traducción es, pues, colectiva, sin el liderato de una persona en concreto.
-Si la traducción es la lectura más demorada que se puede hacer de una obra, ¿qué características del texto de Joyce destacaría como las que hacen de esta novela una obra tan especial e influyente?
-Lo más destacable son los constantes cambios de técnica narrativa, importantes porque se dieron en un tiempo preciso. Ahora ya experimentamos la complejidad en otros autores y resulta menos adecuado y asombroso, pero en el momento de su publicación fue una revolución.
-Un traductor deja huellas en una obra, pero también la obra, y más esta, transforma al traductor. ¿Qué sensaciones dejó en ustedes?
-La invisibilidad del traductor es una quimera, aún cuando en el caso de un trabajo colectivo la visibilidad individual es compleja. Hay huellas de cada uno de nosotros, con certeza. Es inevitable y pienso que provechoso para el resultado final. El libro no deja indiferente, diría que uno no escribe igual -no puede- luego de haber asimilado las enseñanzas estilísticas de Joyce. Como tampoco escribe igual luego de leer a Proust, a Thomas Bernhard, a Lezama, a Hugo Claus, a Kafka o a Cunqueiro, ejemplos de grandes escritores de sistemas diferenciados.
-Es inevitable relacionar la culminación de esta traducción con el trabajo pionero de Otero y la Xeración Nós. ¿Tuvieron presente su ejemplo y cuánto hay de homenaje en su trabajo?
-El trabajo de Otero, estimulado sin duda por Risco, fue el detonante y la base para nosotros aceptar este proyecto. Un trabajo reconstructor de un eslabón que nos une con los antepasados, los que hicieron posible la continuidad de la llama literaria. Es pues homenaje y reconocimiento de una deuda. Al mismo tiempo, se proyecta en el futuro como una dádiva para las generaciones venideras.
-La aspiración de la Xeración Nós era la de Galicia como célula de universalidad. ¿En cuánto contribuye la traducción a esa comunicación doble entre nuestras letras y las foráneas y en qué lugar de ese camino de la visibilidad internacional nos la topamos?
-Seamos realistas: esa comunicación no es biunívoca, sino claramente predispuesta. La visibilidad de la literatura gallega está marcada de origen por la ausencia de una política cultural del país. Sobran más palabras.
"EL ESPAÑOL: UNA LENGUA VIVA"
El español es la segunda lengua en hablantes nativos y en comunicación internacional
Un total de 528 millones de personas hablan español, lo que coloca a este idioma como segundo idioma a nivel mundial en número de hablantes nativos y en comunicación internacional, según el Instituto Cervantes.
por EVA DEL AMO - REDACCIÓN APRENDEMAS
Un total de 528 millones de personas hablan español. Por tanto, este idioma se coloca como la segunda lengua del mundo por número de hablantes y el segundo idioma de comunicación internacional, según se recoge en el informe “El español: una lengua viva”, elaborado por el Instituto Cervantes y que recoge en una infografía la Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. [Ver cursos de español]
En 2030, el 7,5% de la población, o lo que es lo mismo, 535 millones de personas, serán hispanohablantes, frente a otros idiomas como el ruso (2,2%), el francés (1,4%) o el alemán (1,2%). Además, los expertos calculan que en tres o cuatro generaciones, una de cada diez personas entenderá español.
En 2050, EE.UU. será el primer país hispanohablante a nivel internacional. Hoy en día son casi 20 millones de personas quienes estudian esta lengua en el mundo. De ellos, 7.820.000 se encuentran en EE.UU. y 6.120.000 en Brasil. Destaca también Francia, con 2.175.620 alumnos.
Un interés por el idioma que también se refleja en un crecimiento anual del 7% en el número de matrículas de estudiantes de español en el Instituto Cervantes durante el curso 2011-2012. Según este organismo, la imagen de la lengua española está asociada a la difusión de una cultura internacional de calidad.
Comercio en español
México, EE.UU., Canadá y España suman el 78% del poder de compra de los hispanohablantes, y se calcula que compartir el español aumenta en un 290% el comercio bilateral de los países hispanohablantes.
Las empresas editoriales españolas tienen 162 filiales en 28 países, más del 80% en Iberoamérica, y más de 940.000 turistas viajaron a España el año pasado con el fin de estudiar el idioma.
En EE.UU. hay 52 millones de personas hispanas, y más del 73% utilizan el español para comunicarse. La comunidad hispana estadounidense ocupa el puesto 14 en cuanto a poder de compra mundial.
Los universitarios de este país matriculados en cursos de español superan a la cifra total de alumnos matriculados en cursos del resto de lenguas. Se calcula que el impacto de los anuncios en inglésaumenta un 30% entre la comunidad hispana si se emiten también en español
Organismos internacionales
En las Naciones Unidas, el español ocupa el tercer puesto como lengua de trabajo, mientras que en la Unión Europea obtiene la cuarta posición. En Internet, en cambio, es la tercera lengua más utilizada, pues el 7,8% de los internautas se comunica en este idioma. Su uso se ha incrementado cerca del 800% entre 2000 y 2011. España y México se encuentran entre los 20 países con mayor número de usuarios de Internet.
En Facebook y Twitter, el español es el segundo idioma más utilizado, incluso en ciudades mayoritariamente de habla inglesa, como Londres o Nueva York, y a gran distancia de otros idiomas, como el portugués o el francés. Si observamos Wikipedia, el español ocupa la séptima posición en cuanto a artículos escritos.
Por último, el idioma español ocupa también un lugar predominante en la ciencia, con la novena posición en la clasificación mundial de producción científica y el puesto número 11 en documentos citados. España presenta un índice de especialización temática superior al mundial en física, ciencias de la agricultura, zoología, botánica, ciencias del espacio y matemáticas.
El número de revistas en español incluidas en la base de datos del ISSN constituyen el 5% del total, lo que supone un incremento del 115% respecto a 2001. Asimismo, las revistas científicas españolas incluidas en el Journal Citation Reports se han quintuplicado desde 1998.
¡Sigue a aprendemas.com en Facebook, Twitter, Tuenti y LinkedIn!
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE
Recomendación del día:
precipitar no equivale a nevar ni a llover
La lluvia y la nieve caen, no precipitan.
Tanto nevar como llover se refieren a fenómenos meteorológicos y pertenecen a una categoría de verbos tradicionalmente conocidos como impersonales.
El verbo precipitar no pertenece a esta categoría, pues con él siempre tiene que haber alguien o algo que sea la causa o el agente, y en consecuencia es inadecuado decir «Hoy precipitará en el norte de la región». La precipitación, como la nieve o la lluvia, tampoco es el agente, por lo que es igualmente inapropiado decir «La lluvia precipitará desde primera hora de la mañana».
En estos casos, lo adecuado es emplear los verbos llover o nevar, o recurrir a alguna construcción como habrá precipitaciones o la nieve caerá.
Los ejemplos anteriores pasarían a ser: «Hoy habrá precipitaciones en el norte de la región» (o mejor, «Hoy lloverá…», «Hoy nevará…», «Hoy nevará y lloverá…», según el caso) y «La lluvia caerá desde primera hora de la mañana».
precipitar no equivale a nevar ni a llover
La lluvia y la nieve caen, no precipitan.
Tanto nevar como llover se refieren a fenómenos meteorológicos y pertenecen a una categoría de verbos tradicionalmente conocidos como impersonales.
El verbo precipitar no pertenece a esta categoría, pues con él siempre tiene que haber alguien o algo que sea la causa o el agente, y en consecuencia es inadecuado decir «Hoy precipitará en el norte de la región». La precipitación, como la nieve o la lluvia, tampoco es el agente, por lo que es igualmente inapropiado decir «La lluvia precipitará desde primera hora de la mañana».
En estos casos, lo adecuado es emplear los verbos llover o nevar, o recurrir a alguna construcción como habrá precipitaciones o la nieve caerá.
Los ejemplos anteriores pasarían a ser: «Hoy habrá precipitaciones en el norte de la región» (o mejor, «Hoy lloverá…», «Hoy nevará…», «Hoy nevará y lloverá…», según el caso) y «La lluvia caerá desde primera hora de la mañana».
Assinar:
Postagens (Atom)
LA RECOMENDACIÓN DIARIA
LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que resistencia antimicrobiana Resistencia a los antimicrobianos , no...
-
Pequeña guía para pronunciarlo todo Tras años de debate, el consejero delegado de Nike ha confirmado cómo se pronuncia su marca (...
-
El ‘Libro de estilo’ se adapta al futuro EL PAÍS ajusta al entorno digital las normas éticas y estéticas del periodismo Regula el ‘der...
-
A Guerra da água começa: Os primeiros passos o dão as grandes empresas FONTE: TARINGA.NET Faz anos, cada certo tempo, surge timidamente uma ...