Translate
quarta-feira, 4 de setembro de 2013
EL FILIARCADO
“La comunicación con niños deberá ser más inteligente”
El experto español en marketing infantil y adolescente, Miguel González, visualiza a los pequeños como un agente de influencia en las compras y pronostica que habrá más especialistas en esta temática
+ Guillermo Losa – en El Observador - Uruguay
Miguel González
Cuando en 1996, Miguel González, conocido como el padre del marketing infantil en España, se atrevió a decir que el poder estaba en los niños y no en los padres, rápidamente lo tacharon de loco. Hoy, 17 años después, González, quien dirige la división de marketing infantil y adolescente de la agencia española Arista, anuncia el fin del matriarcado y el patriarcado y el advenimiento de un nuevo orden: “el filiarcado”.El experto español pone el ojo en los hogares con niños, que en Uruguay son el 40% y consumen hasta 25% más. En este contexto, el mercado infantil adquiere tres dimensiones: el niño tiene dinero propio, es capaz de ejercer influencia en las compras de los padres y es un consumidor de futuro. González, cuyo último libro se titula El rey de la casa, charló con Café y Negocios acerca de la importancia de invertir en mensajes para los niños y adolescentes y la responsabilidad que las marcas deben tener.
¿Qué es la comunicación infantil?
Se trata de comunicación dirigida a niños y adolescentes de entre tres y 16 años. En el caso de los niños, hasta los ocho años, la comunicación va dirigida a los padres, y partir de los nueve se comunica directamente a los niños con un guiño al padre.
Recién a partir de los 12 años la comunicación es directa hacia ellos con mensajes y lenguajes que ellos entienden.
¿Por qué cree que hay que invertir en este mercado?
Porque la comunicación y el marketing infantil incide en todo. Los niños tienen capacidad económica propia, pero además tienen la capacidad de influir en los padres, no solo en su consumo sino también en sus valores y conductas.
El mercado infantil no es uno solo, sino que son tres: es un mercado de presente, porque tiene dinero propio, es de influencia con los padres y es un mercado de futuro, ya que ese niño será un adulto algún día.
¿Qué factores inciden en que el niño tenga más influencia en la compra que hacen sus padres?
Vivimos en un tiempo en el que cada vez hay más hogares monoparentales, bajó la natalidad, las madres retrasan la maternidad y los padres tienen menos tiempo para dedicarle a los hijos. Todo esto influye en que el niño se convierta en un agente de influencia en la compra de sus padres. Muchas veces, debido al escaso tiempo que tienen los padres para pasarlo con sus hijos genera un sentimiento de culpa que se compensa con regalos, es decir: con consumo. Este no tiene por qué ser un consumo patológico, sino que para los niños, sobre todo cuando son pequeños, se trata de un juego de aprendizaje.
¿Los niños son más influenciables que los adultos?
El niño es muchísimo más influenciable. Por eso es exigible que todas las marcas que se dirigen a niños sean responsables en su comunicación.
Las empresas que se dirigen a niños son conscientes que es mal negocio no respetarlos y no ser creíbles para los niños y sus familias.
¿Qué opina del debate moral en torno al marketing infantil y las regulaciones que buscan eliminar la publicidad dirigida a niños?
El filtro a la hora de consumir son los padres. Los niños no solo piden lo que ven en la publicidad. El patio de la escuela es el gran laboratorio y es el grupo de iguales el que valora todo lo que sale. Los niños no viven aislados de nada, todo lo contrario, aprenden a través de todas las pantallas y también formulan sus propios discursos de compra. Debemos partir de la base de que los niños deben ser totalmente respetados en ese sentido y por eso debemos hacer una buena comunicación en beneficio de los niños y la de las familias. En la publicidad destinada a niños y adolescentes no vale todo.
No vale que utilices a un personaje conocido para los niños con el objetivo de venderle algo no saludable.
¿Cómo se adapta la división de comunicación infantil a los nuevos medios digitales?
En el caso de Arista, la división infantil, al trabajar con los niños y adolescentes, acompañó el desarrollo de las nuevas tecnologías a medida que estas fueron ganando espacio en su público.La tecnología cambio la forma de relacionarse y la forma de obtener la información. Si antes para llegar al niño tenías que estar en revistas y radios, ahora tenés que estar en internet y en todas las pantallas. Nosotros apuntamos a las tecnologías digitales desde el principio.
¿Cómo espera que se desarrolle el mercado de la publicidad infantil en los próximos años?
La comunicación con niños y adolescentes deberá ser más inteligente. Las tecnologías están apresurando el conocimiento de los niños.No puedo aventurar que en el futuro haya más agencias especializadas en comunicación infantil, pero sí habrá más expertos en este tema.
El “rey de la casa” y los “padres Disney”
El último libro de Miguel González, El rey de la casa reúne algunas de las principales investigaciones acerca de la influencia del niño en la decisión de compra de sus padres. A modo de ejemplo, el español explica que el 70% de los niños están involucrados en el proceso de compra del auto familiar. Además González explica que un niño, a partir de los 10 años, es capaz de retener más de 300 marcas y de citar las que le gustan y las que no, y explicar sus razones.
El experto establece en su libro tres nuevos perfiles de consumo familiar. Por un lado, están los “niños Colón”, que tienen una posición privilegiada en el carrito de compra y quieren lo que les llama la atención y seleccionan su marca o producto favorito. Además consigna a “los padres Disney” , aquellos que ante la imposibilidad de dedicar más tiempo a sus hijos, buscan pasarlo haciendo actividades”. Por último señala a las “mamás preguntas” que tienen una relación de horizontalidad en el consumo con sus hijos y que cada vez que compran algo les preguntan a sus hijos qué desean”.
Miguel González en Uruguay
El experto fue invitado por la agencia uruguaya Neto para participar de una serie de charlas acerca de marketing infantil y adolescente. Esta iniciativa se enmarca en el proyecto de la agencia Neto y Arista para la profesionalización en estos temas.
Más información en www.yoelijokids.com
CORRUPCIÓN
El partido de Lula y Rousseff, comido por la corrupción
GEES - Libertad Digital - España
En 2009, poco antes del comienzo de la cumbre del G-20, el presidente de EEUU, Barack Obama, dijo del brasileño Luis Inázio Lula da Silva que le encantaba porque era el gobernante más popular del planeta entre los suyos. Cuatro años después, la popularidad de Lula ya no es tanta y empezamos a conocer la causa de ella. Hace unas semanas el Tribunal Supremo ratificó la pena de ocho años y once meses de cárcel impuesta al extesorero del Partido de los Trabajadores (PT), el de Lula y la actual presidenta, Dilma Rousseff, por su participación en un inmenso escándalo de corrupción denunciado en 2005.
Con Lula en la presidencia del país (2003), el PT organizó una red para obtener fondos públicos de forma ilegal y usarlos para financiar campañas electorales y, además, sobornar a diputados y senadores de cuatro partidos, que se unieron a la bancada parlamentaria del PT en el Congreso y dieron a Lula la mayoría que no había obtenido en las urnas. Así pudo gobernar sin excesivos problemas y convertirse en el político más popular.
El extesorero, Delubio Soares, es el primero de los tres dirigentes del PT en la época del escándalo que tiene la condena confirmada en apelación. En las próximas audiencias el Supremo analizará los recursos presentados por el expresidente del PT José Genoino y el exministro de la Presidencia y exguerrillero José Dirceu, quien en esos años era considerado la mano derecha de Lula y que tuvo que dimitir al ser señalado por los testigos como jefe de la banda.
Cuando empezaron las denuncias, el Gobierno y la izquierda afirmaron que todo respondía a una conspiración de la derecha y la oposición contra quienes habían sido elegidos por los votos y estaban mejorando la suerte de los pobres. Cuando se abrió la vista oral, Lula dijo, displicente, que él no estaba siguiendo el juicio, ya que tenía otras cosas que hacer.
De manera imparable, la corrupción se está convirtiendo en un factor omnipresente en la alta política. En los últimos años, varios presidentes y primeros ministros de diversas naciones occidentales han sido condenados por el otorgamiento de favores a cambio de dinero para ellos y sobre todo para sus partidos políticos: el francés Jacques Chirac, el argentino Carlos Menem, el italiano Silvio Berlusconi, el israelí Ehud Olmert, el croata Ivo Sanador, el rumano Adrian Nastase…
La corrupción puede ser un freno al desarrollo de Brasil y también a los planes de su dirigencia de convertirlo en una potencia regional. Sería una lástima, pero otra prueba de que la mayoría de los países e imperios se derrumba por culpa de sus gobernantes, no por la solapada labor de poderosas manos negras.
© GEES, Grupo de Estudios Estratégicos.
GEES - Libertad Digital - España
En 2009, poco antes del comienzo de la cumbre del G-20, el presidente de EEUU, Barack Obama, dijo del brasileño Luis Inázio Lula da Silva que le encantaba porque era el gobernante más popular del planeta entre los suyos. Cuatro años después, la popularidad de Lula ya no es tanta y empezamos a conocer la causa de ella. Hace unas semanas el Tribunal Supremo ratificó la pena de ocho años y once meses de cárcel impuesta al extesorero del Partido de los Trabajadores (PT), el de Lula y la actual presidenta, Dilma Rousseff, por su participación en un inmenso escándalo de corrupción denunciado en 2005.
Con Lula en la presidencia del país (2003), el PT organizó una red para obtener fondos públicos de forma ilegal y usarlos para financiar campañas electorales y, además, sobornar a diputados y senadores de cuatro partidos, que se unieron a la bancada parlamentaria del PT en el Congreso y dieron a Lula la mayoría que no había obtenido en las urnas. Así pudo gobernar sin excesivos problemas y convertirse en el político más popular.
El extesorero, Delubio Soares, es el primero de los tres dirigentes del PT en la época del escándalo que tiene la condena confirmada en apelación. En las próximas audiencias el Supremo analizará los recursos presentados por el expresidente del PT José Genoino y el exministro de la Presidencia y exguerrillero José Dirceu, quien en esos años era considerado la mano derecha de Lula y que tuvo que dimitir al ser señalado por los testigos como jefe de la banda.
Cuando empezaron las denuncias, el Gobierno y la izquierda afirmaron que todo respondía a una conspiración de la derecha y la oposición contra quienes habían sido elegidos por los votos y estaban mejorando la suerte de los pobres. Cuando se abrió la vista oral, Lula dijo, displicente, que él no estaba siguiendo el juicio, ya que tenía otras cosas que hacer.
De manera imparable, la corrupción se está convirtiendo en un factor omnipresente en la alta política. En los últimos años, varios presidentes y primeros ministros de diversas naciones occidentales han sido condenados por el otorgamiento de favores a cambio de dinero para ellos y sobre todo para sus partidos políticos: el francés Jacques Chirac, el argentino Carlos Menem, el italiano Silvio Berlusconi, el israelí Ehud Olmert, el croata Ivo Sanador, el rumano Adrian Nastase…
La corrupción puede ser un freno al desarrollo de Brasil y también a los planes de su dirigencia de convertirlo en una potencia regional. Sería una lástima, pero otra prueba de que la mayoría de los países e imperios se derrumba por culpa de sus gobernantes, no por la solapada labor de poderosas manos negras.
© GEES, Grupo de Estudios Estratégicos.
FUNDACIÓN LILLY
Fundación Lilly repartirá 6.000 euros en premios con sus galardones Medes
Buscan favorecer el uso del español como idioma de divulgación del conocimiento biomédico
MADRID, 3 Sep. (EUROPA PRESS) -
La Fundación Lilly anuncia la convocatoria de la VI edición de sus galardones Medes, los cuales repartirá 6.000 euros en premios y buscan "favorecer el uso del español como idioma de divulgación del conocimiento biomédico".
Estos premios, cuyo plazo de presentación de candidaturas finaliza el próximo 8 de octubre, constan de dos categorías, reconociendo la primera de ellas a la mejor iniciativa en el fomento del uso del idioma español para la divulgación del conocimiento biomédico.
En concreto, en este apartado se valoran aquellos proyectos que hayan promovido "la generación de nuevas ideas, estrategias y utilidades tecnológicas que promocionen y favorezcan la utilización de la lengua española para divulgar conocimientos biomédicos", indican.
Esto facilita el acceso a la información "y la práctica de la medicina a los profesionales sanitarios", indican desde Fundación Lilly. Por su parte, la segunda categoría premia a la mejor institución o entidad destacada en la promoción y difusión de las publicaciones biomédicas en español.
En ella, se distingue a los organismos comprometidos a lo largo del tiempo con la producción y publicación científica biomédica en español, "y que facilitan su divulgación y acceso entre los profesionales sanitarios", señalan. La dotación para cada uno de los ganadores es de 3.000 euros.
GONÇALO TAVARES
“La literatura debe dar lucidez”
GonçaloTavares es uno de los escritores europeos más singulares de la actualidad. En su nueva novela, “Aprender a rezar en la era de la técnica”, investiga sobre el mal. “Me asustan las personas que no entienden, los ingenuos, los inocentes”.
POR GUADALUPE DIAZ AYALA en Revista Ñ - Clarín
INDIGNADOS. "El movimiento de los ciudadanos indignados es indispensable e inevitable", afirma el escritor.
Gonçalo M. Tavares es un escritor que deja huella. La descripción exacta en sus historias sobre los abismos a los que el hombre se lanza, nos hipnotiza para después interrumpirse bruscamente. Como escritor defiende la preparación mental de sus obras antes de publicarlas, algo que confirma en su manera de elaborarlas; piensa y escribe a la vez, y aplica una distancia temporal con lo escrito como filtro objetivo de sí mismo. Una vez ahí relee, recorta y modela las dos terceras partes. Su literatura es una literatura del pensamiento que incluye no sólo raciocinios lógicos o memoria, también sensaciones, intuiciones, etc. Dando a entender –y lo transmite a la perfección– que el pensamiento es una forma inteligente de emocionarse. Tras su lectura se abre un lugar valioso y necesario: reconocerse y procurar el conocimiento reflexivo de las cosas. En esta entrevista nos concentramos en su serie “El Reino”, integrada por las novelas La máquina de Joseph Walser , Un hombre: Klaus Klump , Jerusalem y ahora Aprender a rezar en la era de la técnica . En ellas el autor investiga la aparición del Mal, su existencia, su ocultación.
¿Por dónde se cuela el mal? ¿Hay alguna intención de poner sobre aviso a sus lectores?
Veo la tetralogía “El Reino” como una especie de investigación sobre el ser humano y sus límites. He estado algunas veces en los Balcanes y he oído muchas historias sobre estas transformaciones; en poco tiempo, en pleno centro de Europa, personas aparentemente tranquilas llegaron a transformarse en personas capaces de disparar a sus vecinos. La guerra en los Balcanes es un ejemplo espeluznante. Por eso pienso que una de las utilidades de la literatura –la literatura posee miles de caminos posibles– es alertar a cada ser humano, precisamente en tiempos pacíficos, de que de un momento a otro la violencia puede asumir un papel principal dentro de nuestros actos. Quienes se creen buenos de los pies a la cabeza, suelen ser de los más peligrosos. Me asustan las personas que no entienden, los ingenuos, los inocentes. La literatura puede dar lucidez, debe dar lucidez. Y la lucidez no da bondad, pero da discernimiento.
Usted impartió clases de Epistemología en la Universidad de Lisboa. ¿Cree que esto ha influido en su manera de escribir?
Es difícil saber dónde está la causa y el efecto. Siempre me ha parecido que pensamiento y literatura están íntimamente relacionados. Los libros son una manera exquisita de hacer pensar. No veo la ficción únicamente como un medio de contar historias, de narrar. La narración debe ser inquietante; y puede activar un instinto de reflexión en el lector. Los libros no dan soluciones –claro– pero intentan diseccionar el problema. La narrativa de ficción en cierto modo llega a sitios que la reflexión filosófica no llega. Esto también me parece muy importante: la ficción llega a sitios diferentes; piensa, pero no filosóficamente. Y eso es bueno.
Parece que en su estilo escueto y telegráfico quisiera decir lo máximo con el menor número de palabras posible. ¿Qué le lleva a elegir este modo de escribir?
Intento siempre escribir lo que quiero escribir con un mínimo de palabras. Si consigo decir lo que quiero decir con siete palabras, lo prefiero. Es un poco como trazar una línea recta entre dos puntos, entre dos puntos finales, en este caso en la escritura. El camino más corto entre dos puntos es una línea recta. A veces procuro entrar en ese camino más corto. Pero hay otros libros en los que no lo hago así. Concentrarlo también es un modo de respetar el tiempo del lector, de no hacerle perder el tiempo. El lector, como todos nosotros, es mortal. Respetar el tiempo de los mortales, me parece de una delicadeza esencial. Me gusta la idea del fragmento; de algo que está completo e incompleto al mismo tiempo; algo que permita múltiples interpretaciones.
En su novela describe la enfermedad y define su aparición como la Flor Negra, y narra cómo el individuo transita en su nueva realidad hasta que se resigna y se reconoce como alguien enfermo… ¿Existe hoy en día un rechazo a hablar de lo que nos da miedo?
En todas las épocas ha habido diferentes formas de lidiar con el miedo. La enfermedad y la muerte asustan en casi todos los lugares del mundo. En Europa por lo menos, es así. Incluso tenemos comportamientos casi místicos relacionados con lo que nos da miedo. Por ejemplo, el no decir muchas veces el nombre de la dolencia más mortal de nuestro siglo; hay muchas personas, enfermas y sanas, que no dicen el nombre de la enfermedad en voz alta por miedo a que la enfermedad gane fuerza al repetir su nombre. Creo que debemos respetar los miedos y sus formas, cómo cada persona, y cada cultura, trata sus miedos. No hay una forma única de lidiar con el miedo. La democracia también debería respetar el miedo de cada uno: cada uno con su miedo y su manera de enfrentarse a él, sería un lema posible.
La enfermedad representa biológicamente la estrategia del Mal, que consiste en dominar lo “sano”. Lenz considera que el Mal emplea la resignación y cobardía del enfermo para extenderse. ¿Podría este procedimiento aplicarse a la sociedad actual, que, enferma y harta de manipulación y engaño, se resigna y abandona pareciendo conforme tan sólo con sus necesidades básicas cubiertas?
Tener buena imaginación es indispensable para la supervivencia del ser humano. Creo que vivimos dos vidas. Una, la exterior, que es como la evidente y esencial: necesitamos comer, tenemos necesidades orgánicas básicas. Pero existe una segunda también indispensable. En estos tiempos duros económica y socialmente, quien tiene una buena cabeza, y una buena imaginación, un buen imaginario, aguanta un poco mejor, a pesar de todo. Nuestra cabeza, y nuestra imaginación son algo muy fuerte que puede alimentarse con las artes y con la escritura. Para mí, claramente, la falta de imaginación y la falta de imaginario (la falta de vida interior) es una dolencia. La falta de utopías –aunque no sean aquellas utopías grandiosas– son una dolencia individual. La dolencia más grave que anda por ahí es una que afecta a los músculos y a los hombros –esa dolencia que hace que uno se encoja de hombros (en señal de indiferencia) delante de cualquier cosa que acontezca. La expresión “no hay nada que hacer” nunca debería ser dicha en lo que concierne a los hombres. En lo que concierne a los hombres, siempre hay algo que hacer.
Lenz se siente soldado y cree formar parte de un ejército en el que se sitúa a sí mismo en primera línea de fuego listo para actuar. El lector percibe con ello la importancia de posicionarse de manera activa ante los acontecimientos, como contrapartida a quienes, llenos de sed de poder y conquista, le ganan terreno. ¿De qué métodos políticos se compone la guerra de la actualidad?
La guerra de las democracias pasa por lo económico, claro, pero también por el lenguaje. Quien no sepa enfrentarse con los mecanismos del lenguaje y con las formas de manipulación verbal pertenecerá a la parte frágil de la democracia. Defiendo la idea de que las personas deberían tener aulas de lenguaje del mismo modo que se tienen aulas de judo o de karate. Saber algunas cosas sobre el lenguaje, en democracia, y tener aulas de defensa personal. Somos asaltados, robados y engañados por el lenguaje. Pero, a pesar de todo, hay que decir y no podemos olvidar que es mucho mejor ser atacados por el lenguaje que físicamente, y que es mejor ser engañados por una frase a que nos lleven presos sin juicio. etc. y etc. Por mucho que la democracia se violenta en términos de lenguaje y manipulación, no debemos olvidarnos del horror que son las dictaduras que llevan esa manipulación al extremo y además aplican la violencia física y la ausencia total de derechos para las personas. Probar democracias en donde la gente sepa defenderse del lenguaje con el lenguaje, es lo que deberíamos intentar.
El protagonista, influido por su padre, entiende la naturaleza como algo agresivo, siempre al acecho, capaz de destrozarlo todo, escondida en su falsa imagen de armonía y días soleados. De esta imagen puede desprenderse la idea de que el Mal se esconde tras sus mejores galas, y aparece y desaparece. ¿Le parece que existe en la propia naturaleza del hombre ese sentido esencial sobre el bien y el mal?
Es un poco lo que hablábamos en la primera pregunta. Pienso que el ser humano es una máquina del mal, sí, pero también de bondad. Tenemos los dos mecanismos en funcionamiento. Uno de ellos a veces está más activo y por eso olvidamos, en medio de los días tranquilos y silenciosos, nuestro segundo motor, el del mal. Yo siempre trato de colocarme como un escritor que escribe en 2013 a partir del siglo XX, y eso significa escribir después del Holocausto. Y quien escribe después del Holocausto no puede decir que el mundo de los hombres es hermoso, bueno y generoso, de principio a fin. Es hermoso, bueno y generoso, pero también terrible. Y creo que es en los momentos de tranquilidad donde debemos recordar para que algunas cosas no se repitan. En dos generaciones hay una amnesia colectiva que da miedo. Olvidamos muy rápidamente los hechos y las causas del mal.
La Iglesia se presenta en el libro como un ente pasivo y paralizante, enemigo de la técnica y, por eso mismo, de su protagonista. ¿Cree que la Iglesia del presente vive en un universo ajeno a los problemas de la sociedad?
Hay muchas facetas de la Iglesia que no me gustan, pero la Iglesia también tiene cualidades fuertes. Yo respeto mucho la imagen de Cristo. La fe es algo tan misterioso que es imposible no quedarse perplejo o que no sea algo central en la vida, incluso si no somos creyentes. La Iglesia también tiene un papel importante en algunos países muy pobres. Me gusta la idea de que la religión es una cosa antigua: la religión es lo mismo de siempre, y eso no es un defecto. Ser antiguo no es un defecto es ser antiguo. Sólo eso. Puede ser una virtud o un defecto. Y la Iglesia, siendo antigua debe tener un ritmo diferente, otra velocidad. Debe asumir su lentitud. Sería absurdo, y es absurdo, que la religión trate de emular los movimientos modernos y asumir los inventos tecnológicos y ponerlos en uso como cualquier empresa económica –eso me parece un despropósito–. Acredita la creencia como acto individual, de uno para uno. Algo privado. La tecnología despersonaliza. Me gusta mucho esa idea que tenía Cristo de que pescaba a los creyentes en fila (uno por uno) y no con red, de forma indiscriminada.
¿Qué piensa de los movimientos de ciudadanos indignados que, hartos de callar respecto a lo que está pasando, abogan por la necesidad de poner freno a la locura del mundo económico?
El movimiento de los ciudadanos indignados es indispensable y era inevitable. En muchos países, la política y los políticos mismos se distanciaron por completo de la gente acercándose a las grandes economías. Ahora hay una separación, dos mundos, el mundo de la gente normal con una vida normal, que no protesta, y el de la política y la economía que sigue manteniéndose autónoma. Las manifestaciones son importantes para que los políticos se den cuenta de que la función de la política es estar cerca de la gente no de las empresas. En una obra de teatro, creo que de Buchner, si no recuerdo mal, el rey tiene un pequeño hilo con un nudo en el dedo. Y en un momento, el rey le dice a su ayudante: ¿este hilo en el dedo era para que recordase qué? Y el ayudante le dice: ¡para no olvidarse del pueblo! Finalmente, los políticos ya no tienen nudos en el dedo para recordar al pueblo y por lo tanto es el pueblo el que tiene que manifestar que no está muerto.
EL LENGUAJE EN EL TIEMPO
La coma elíptica
Por: FERNANDO ÁVILA en El Tiempo - Colombia
Pregunta: ¿Cuál es la coma elíptica y por qué se llama así? Laura C. Rojas.
Respuesta: La coma elíptica es la que reemplaza el verbo, y se llama así porque corresponde a la elisión o supresión del verbo en la frase. Verbo elidido es lo que más comúnmente se llama verbo tácito o sobrentendido.
Esta coma se usa en titulares de prensa como “Santos, a Tunja”, que significa “Santos viaja a Tunja” o “Santos va a Tunja”, lo que puede corresponder igualmente al pretérito (viajó) o al futuro (viajará), pues los titulares de prensa generalmente se redactan en presente.
Este recurso de elidir el verbo es frecuente en eslóganes. Así, las más tradicionales textileras del país competían con las siguientes frases: ‘Coltejer, el primer nombre en textiles’ y ‘Fabricato, la tela de los hilos perfectos’, en las que la coma reemplazaba el verbo ‘es’ en ambos casos.
La coma elíptica también puede aparecer en la segunda de dos frases paralelas (con el mismo verbo): “El aeropuerto de Bogotá funciona veinticuatro horas diarias, y el de Manizales, apenas doce”. La coma que va después de la palabra Manizales es elíptica, y reemplaza el verbo funciona.
También se puede armar un párrafo con una enumeración de frases elípticas, que van con coma a partir de la segunda, para reemplazar el verbo escrito en la primera, caso en el cual la coma enumerativa pasa a ser punto y coma: “Mariela Pazos baila reguetón; José Concha, champeta; Ivonne de la Torre, cumbia, y Luis Páez, merecumbé”.
Y con coma
Pregunta: ¿Puede ir coma donde va la conjunción y? Laura C. Rojas.
Respuesta: Si la coma es enumerativa no va donde va la y: “Escasearon la leche, la sal, los huevos y el café”, pero pueden ir otras comas. En primer lugar, la que acabamos de ver en la respuesta anterior (la que va después de cumbia), que separa dos frases completas y no dos simples elementos análogos.
En segundo lugar, la explicativa que encierra un inciso antes de la y: “Participaron José Vicente Arizmendi, decano de comunicación de la Javeriana, y Marco Schwartz, editor general de El Heraldo”. El inciso que explica quién es Arizmendi debe ir entre comas, independientemente de si sigue una y o no.
En tercer lugar, y con el mero ánimo de ilustrar los casos más representativos, sin agotar el tema, la coma va antes de la y cuando esta conjunción no es copulativa o ilativa, sino adversativa, y significa ‘pero’: “Se le dijo que no invirtiera en bolívares, y no hizo caso”. Esa coma es la misma que se marca antes de pero (“se le dijo que no invirtiera en bolívares, pero no hizo caso”).
FERNANDO ÁVILA, DELEGADO DE LA FUNDÉU BBVA COLOMBIA
Por: FERNANDO ÁVILA en El Tiempo - Colombia
Pregunta: ¿Cuál es la coma elíptica y por qué se llama así? Laura C. Rojas.
Respuesta: La coma elíptica es la que reemplaza el verbo, y se llama así porque corresponde a la elisión o supresión del verbo en la frase. Verbo elidido es lo que más comúnmente se llama verbo tácito o sobrentendido.
Esta coma se usa en titulares de prensa como “Santos, a Tunja”, que significa “Santos viaja a Tunja” o “Santos va a Tunja”, lo que puede corresponder igualmente al pretérito (viajó) o al futuro (viajará), pues los titulares de prensa generalmente se redactan en presente.
Este recurso de elidir el verbo es frecuente en eslóganes. Así, las más tradicionales textileras del país competían con las siguientes frases: ‘Coltejer, el primer nombre en textiles’ y ‘Fabricato, la tela de los hilos perfectos’, en las que la coma reemplazaba el verbo ‘es’ en ambos casos.
La coma elíptica también puede aparecer en la segunda de dos frases paralelas (con el mismo verbo): “El aeropuerto de Bogotá funciona veinticuatro horas diarias, y el de Manizales, apenas doce”. La coma que va después de la palabra Manizales es elíptica, y reemplaza el verbo funciona.
También se puede armar un párrafo con una enumeración de frases elípticas, que van con coma a partir de la segunda, para reemplazar el verbo escrito en la primera, caso en el cual la coma enumerativa pasa a ser punto y coma: “Mariela Pazos baila reguetón; José Concha, champeta; Ivonne de la Torre, cumbia, y Luis Páez, merecumbé”.
Y con coma
Pregunta: ¿Puede ir coma donde va la conjunción y? Laura C. Rojas.
Respuesta: Si la coma es enumerativa no va donde va la y: “Escasearon la leche, la sal, los huevos y el café”, pero pueden ir otras comas. En primer lugar, la que acabamos de ver en la respuesta anterior (la que va después de cumbia), que separa dos frases completas y no dos simples elementos análogos.
En segundo lugar, la explicativa que encierra un inciso antes de la y: “Participaron José Vicente Arizmendi, decano de comunicación de la Javeriana, y Marco Schwartz, editor general de El Heraldo”. El inciso que explica quién es Arizmendi debe ir entre comas, independientemente de si sigue una y o no.
En tercer lugar, y con el mero ánimo de ilustrar los casos más representativos, sin agotar el tema, la coma va antes de la y cuando esta conjunción no es copulativa o ilativa, sino adversativa, y significa ‘pero’: “Se le dijo que no invirtiera en bolívares, y no hizo caso”. Esa coma es la misma que se marca antes de pero (“se le dijo que no invirtiera en bolívares, pero no hizo caso”).
FERNANDO ÁVILA, DELEGADO DE LA FUNDÉU BBVA COLOMBIA
CERVANTES
Cuatro siglos después del Quijote no sabemos nada de Cervantes, dice experto
04/09/2013 | AGENCIA EFE
El académico de la lengua española Francisco Rico reconoció que cuatro siglos después de haber escrito El Quijote, Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) sigue siendo un hombre «del que no sabemos nada».
«Debía ser más bien callado, muy vanidoso, justamente vanidoso», dijo a Efe Rico (Barcelona, 1942), quien dirigió la última edición corregida del Quijote, la publicada en el 2004 con motivo del IV centenario de la publicación de la novela.
«Yo he dicho también alguna vez que no hay libro (como el Quijote) en que el autor esté más presente sin estar en absoluto mencionado, ni aludido, ni nada», salvo en algunas escenas del cautiverio en Argel, señala Rico, de visita a México para recibir un premio que le ha otorgado el Colegio de México (Colmex).
«(A Cervantes) se le ve continuamente. Sin que se le mencione prácticamente nunca en primera persona, lo vemos enseguida: esa ironía, esa distancia, ese tomarlo todo nunca del todo en serio ni nunca del todo en broma. Eso es el Cervantes personaje», apunta.
El filólogo reconoce que «estaría muy bien» saber más del Cervantes histórico porque ello podría aportar algunas claves más al conocimiento de su obra literaria.
«Hay documentos de que compró, vendió, que incautó unas tierras, pero a saber de dónde sacaba el dinero cuando no lo ganaba escribiendo: de su mujer, de su hermana y de su hija. Pero no está en términos muy claros», comenta.
«También con su editor hacía de mediador financiero, prestando dinero, al parecer, a señoritos de buenas familias que estaban en Valladolid (…) Luego al final de su vida, eso sí, seguro, se hizo muy beato, muy beato», añade.
Su afán aventurero y su ánimo de servir a la Corona también formaron parte de la vida de Cervantes.
«Él lo que hubiera querido es que Felipe II fuera a conquistar Jerusalén (…) pero se da cuenta de que eso no es de los tiempos. Entonces, sin entusiasmo, acepta la situación», apunta el académico.
Otro de los sueños incumplidos de Cervantes fue precisamente dejar España y ejercer en América un cargo público para la Corona durante el reinado de Felipe II (1527-1598), algo que nunca sucedió.
«A lo mejor hubiera venido aquí, se hubiera instalado en plan “reinona” y hubiera escrito tres libros más, mientras allí en España estaba más zurrado y tenía que buscarse la vida», señala.
Pese a las incógnitas que existen en torno a la vida del escritor y de su personalidad, el término «cervantino» sí lo tiene muy claro el también director de la Biblioteca Clásica de la Real Academia Española de la Lengua (RAE).
Corresponde a cualquier escritor «que se preocupa muy poco de escribir correctamente, pero que es maravillosamente transparente y sugestivo», explica.
Cervantes fue alguien «que escribe como habla, con una gran naturalidad y, aunque la sintaxis ortodoxa no lo admita, es de una eficacia y de una clarividencia (extraordinarias)», señala.
Además, todo lo «cervantino» muestra una «visión del mundo irónica, desencantada, pero al mismo tiempo no negativa», algo que, sin lugar a dudas, es un halago, sostiene Rico.
El académico ironiza con el reconocimiento que ha obtenido por la publicación de la última edición del Quijote, de la que se vendieron más de tres millones de ejemplares.
«Yo digo que todos mis pecados serán perdonados, espero, por la buena obra que hice al hacer la edición del Quijote mejor, ¡qué demonios! Y además más legible, más cómoda. Eso espero que en la otra vida me garantice las puertas del paraíso», comenta.
Miembro de la RAE desde 1986 y doctor honoris causa por las universidades de Nápoles (1992), Burdeos (1994) y Valladolid (1996), este experto en Petrarca recibirá mañana el Premio «Alfonso Reyes» 2013 en el Colmex.
El evento forma parte de las actividades conmemorativas del LXXV aniversario de la fundación de La Casa de España, antecedente del Colmex, e impartirá una conferencia magistral titulada «Los hermanos Raymundo y María Rosa Lida y su aportación a la filología hispanoamericana».
El galardón, que el Fondo Patrimonial del Colmex concede a destacados humanistas con periodicidad variable, ya lo recibió el filósofo mexicano Luis Villoro en el 2010 y el poeta José Emilio Pacheco en el 2011.
EL ESPAÑOL NUESTRO
MARÍA LUISA GARCÍA MORENO (PERIÓDICO GRANMA, CUBA)
Apóstol, del latín apostolus, apostoli, y este del griego, derivado de apostello, 'enviar, despachar, mandar decir, expulsar, rechazar, partir, marcharse'.
En tiempos de Herodoto (484-425 a. n. e.) significaba ‘enviado, embajador’; pero posteriormente desarrolló otros valores: en la traducción griega del Antiguo Testamento hebreo tomó la acepción de ‘enviado de Dios’ y fue con esta connotación religiosa que pasó al español. Sin embargo, desde 1884, el lexicón académico recoge: ‘propagador de cualquier doctrina importante’. Es en este sentido que se debe entender este calificativo referido a José Martí, el cual le fue aplicado por primera vez por Gonzalo de Quesada.
Según WordReference.com, vivario es una ‘instalación adecuada para mantener vivo y en las mejores condiciones ciertos animales, y que trata de imitar su ambiente natural’. Aunque es un término de uso común en Biología, no aparece en el DRAE, ni en el Panhispánico. Sin embargo, tiene similar estructura que terrario —’instalación adecuada para mantener vivos y en las mejores condiciones ciertos animales, como reptiles, anfibios, etc’— y acuario ‘depósito grande de agua donde se conservan vivos animales o vegetales acuáticos” y “edificio destinado a la exhibición de animales acuáticos vivos’.
La palabra ahorrar proviene del árabe hurr (horro), ‘libre’ —de ahí la frase negros horros—. En el siglo XVII significaba ‘poner en libertad a un esclavo’. Se usaba también en el sentido de ‘ahorrar una acción para ganar tiempo’, como puede apreciarse en el Quijote: ’Y ella ahorró la escalera y dio con ellos por la ventana abajo’ (T. I, cap. 6). En el Lazarillo de Tormes, aparece ya con el sentido de ‘hacer economías’. A principios del siglo xix, en el Nuevo Tesoro de la Lengua Española puede leerse: ‘Guardar uno en su gasto o manutención alguna parte de lo que tiene […]‘. Hoy mantiene sus acepciones históricas, aunque lo usamos esencialmente como ‘reservar alguna parte del gasto ordinario’, ‘guardar dinero como previsión para necesidades futuras’ o ‘evitar un gasto o consumo mayor’, acepción esta última en la que debiéramos como pueblo hacer mucho más.
Si de disparates se trata, estos dos clasifican con sendas medallas de oro. En un espacio noticioso de la TV cubana, una comunicadora afirmó que el Cristo de La Habana estaba construido con mármol de Carrá (?); parece que no conoce que el mármol de Carrara, abundante en los Alpes italianos, se extrae en la regiones de Carrara, Massa y Serravezza y es famoso por su belleza y calidad. Tampoco sabe otro comentarista diferenciar entre escuálido —’flaco, macilento; sucio, asqueroso’— y escualo o ‘tiburón’. El lector que me envía ambos gazapos se pregunta con razón si la labor de estos «comunicadores» contribuye a elevar el nivel cultural de nuestro pueblo.
La traducción en el lenguaje médico de management por manejo resulta un anglicismo innecesario. Según R. Alpízar (El lenguaje en la medicina. Usos y abusos), resulta una de las palabras más difíciles de traducir por su variedad de acepciones. Por su parte, el lingüista F. Navarro (Diccionario crítico de dudas inglés-español) da las siguientes: Tratamiento. Diagnosis; diagnóstico, tratamiento y prevención [o profilaxis] de la EPOC; tratamiento quirúrgico./ Diagnóstico y tratamiento, conducta diagnósticoterapéutica, atención al paciente; conducta posterior./ Atención sanitaria; atención a víctimas en gran escala, en situaciones catastróficas./ Mantenimiento, corrección (el mantenimiento del equilibrio hidroelectrólito forma parte del tratamiento de la dermatitis exfoliativa estafilocócica)./ Dirección, gerencia, administración; director gerente, director editorial o director administrativo./ Ordenación (territorial o del medio ambiente).
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE
G20, forma recomendada
Recomendación urgente del día
Las formas abreviadas G20, G-20 y G 20 son válidas para referirse al Grupo de los 20, aunque se recomienda la grafía G20 por ser la más extendida en el uso y la que emplean los organizadores de la cumbre que se celebrará los días 5 y 6 de septiembre en San Petersburgo (Rusia).
Con motivo de esa reunión, muchos medios, e incluso los organismos oficiales de los países participantes, escriben indistintamente G-20, G 20 y G20: «San Petersburgo será la sede de la Cumbre del G-20» o «La decisión de Obama sobre Siria marcará la reunión del G20».
Según el Diccionario panhispánico de dudas, el guion es ‘un signo de unión que se puede usar en combinaciones de letras (o palabras) y números’: G-20, DC-10 o sub-18; sin embargo, la grafía G20 es la más extendida en los medios de comunicación y la que emplean los organizadores.
Se recomienda, por tanto, esta grafía, así como G8 y G5 para referirse al Grupo de los Ocho (los ocho países más industrializados) y al Grupo de los Cinco (las cinco potencias emergentes), miembros a su vez del G20.
Recomendación urgente del día
Las formas abreviadas G20, G-20 y G 20 son válidas para referirse al Grupo de los 20, aunque se recomienda la grafía G20 por ser la más extendida en el uso y la que emplean los organizadores de la cumbre que se celebrará los días 5 y 6 de septiembre en San Petersburgo (Rusia).
Con motivo de esa reunión, muchos medios, e incluso los organismos oficiales de los países participantes, escriben indistintamente G-20, G 20 y G20: «San Petersburgo será la sede de la Cumbre del G-20» o «La decisión de Obama sobre Siria marcará la reunión del G20».
Según el Diccionario panhispánico de dudas, el guion es ‘un signo de unión que se puede usar en combinaciones de letras (o palabras) y números’: G-20, DC-10 o sub-18; sin embargo, la grafía G20 es la más extendida en los medios de comunicación y la que emplean los organizadores.
Se recomienda, por tanto, esta grafía, así como G8 y G5 para referirse al Grupo de los Ocho (los ocho países más industrializados) y al Grupo de los Cinco (las cinco potencias emergentes), miembros a su vez del G20.
Assinar:
Postagens (Atom)
LA RECOMENDACIÓN DIARIA
LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que resistencia antimicrobiana Resistencia a los antimicrobianos , no...
-
Pequeña guía para pronunciarlo todo Tras años de debate, el consejero delegado de Nike ha confirmado cómo se pronuncia su marca (...
-
El ‘Libro de estilo’ se adapta al futuro EL PAÍS ajusta al entorno digital las normas éticas y estéticas del periodismo Regula el ‘der...
-
A Guerra da água começa: Os primeiros passos o dão as grandes empresas FONTE: TARINGA.NET Faz anos, cada certo tempo, surge timidamente uma ...