Translate

sexta-feira, 11 de julho de 2014

XXIII EDICIÓN DEL DRAE

La 23.ª edición del DRAE se publicará el 21 de octubre

 |  
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA

La vigesimotercera edición del Diccionario de la lengua española llegará a las librerías el próximo 21 de octubre, tanto en España como en los países hispanohablantes de América.



Así será la 23.ª edición del diccionario académico (maqueta).
ASÍ SERÁ LA 23.ª EDICIÓN DEL DICCIONARIO ACADÉMICO (MAQUETA).
Esta nueva obra panhispánica, que se publica como colofón de las conmemoraciones del III Centenario de la institución, es fruto de la colaboración de las veintidós corporaciones integradas en la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE).
Desde su entrega a la editorial, el pasado 14 de marzo, se está llevando a cabo el proceso de revisión y corrección de pruebas, de modo que el DRAE —acrónimo con el que se conoce esta publicación en distintos ámbitos— pueda entrar en la imprenta después del verano.
Este diccionario tendrá 2400 páginas y se editará en un solo tomo, encaudernado en cartoné con estuche, cuyas dimensiones serán de 18×26 centímetros. También se publicará una versión en dos volúmenes, destinada a América, y otra especial para coleccionistas.
El número de artículos de la 23.ª edición ascenderá a algo más de 93 000, unos 5000 más que los incluidos en la anterior (2001) y más del doble de los aparecidos en el primer diccionario de uso de la RAE, publicado en 1780. En total, el Diccionario recogerá cerca de 200 000 acepciones —entre ellas 19 000 americanismos— y alrededor de 6000 artículos nuevos.
[...]
Leer más en rae.es

EL ORIGEN DEL CASTELLANO ESTÁ AQUÍ

Estos libros pesan entre 20 y 60 kilos

Día 11/07/2014 - 16.36h

Los códices y cantorales de San Millán (La Rioja) forman parte de una ruta entre la historia y el origen del castellano

Estos libros pesan entre 20 y 60 kilos
@EMMAPT
No todo son vinos y bodegas en La Rioja, esta tierra atesora también uno de los bienes culturales más importantes de España, San Millán de la Cogolla. En este lugar nació el idioma que hoy en día hablan 400 millones de personas: el español. Las primeras palabras que se conocen del castellano, las llamadas Glosas Emilianenses, se escribieron en los majestuosos monasterios de Yuso y Suso, declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Pasear entre los muros de estos edificios es sentirnos parte de la historia, una sensación que no se puede explicar, solo vivir.
A solo 40 kilómetros de Logroño, escondido entre montañas, se encuentra San Millán de la Cogolla. Su origen se remonta al siglo VI, cuando el santo buscó refugio en una ermita excavada en la roca. Allí nació una tradición monástica que, en la Edad Media, haría del lugar uno de los focos culturales más importantes del sur de Europa. Muchos peregrinos aún se desvían de la Ruta Jacobea para visitar este típico caserío riojano, convertido con el tiempo en el conjunto monástico de Suso y Yuso. Ambos se inscriben en la Ruta de la Lengua Castellana, que une San Millán de la Cogolla con otras localidades que tuvieron un papel decisivo en la evolución del latín vulgar, como Santo Domingo de Silos, Valladolid o Salamanca.

SUSO, FUENTE DE INSPIRACIÓN LITERARIA

Estos libros pesan entre 20 y 60 kilos
Monasterio de Suso
TURISMO DE LA RIOJA
La abadía mozárabe de Suso fue la primera en construirse y dio lugar a los barrios de Barrionuevo y Prestiño, que envuelven el monasterio de Yuso. Cada media hora, un servicio de autobuses une ambos retiros.
En este lugar, joya de la arquitectura prerrománica, se escribieron las Glosas Emilianenses. Se conoce con este nombre a las primeras notas en castellano y euskera que los copistas anotaban en el margen de las páginas a modo de aclaración, cuando encontraban dificultades para entender los textos en latín. Este santuario, además, fue objeto de la pluma del que se considera el primer poeta español, Gonzalo de Berceo.
Por si fuera poco, el Monasterio de Suso, pegado como un saliente a la ladera de la montaña, es una rareza arquitectónica. Nada más entrar, debemos fijarnos en su techo -donde un bello arco de herradura mozárabe nos da la bienvenida-, así como en el mosaico del suelo, conocido como la alfombra de portalejo. Excavadas en la roca, las tres cuevas del monasterio primitivo nos transportan a los tiempos en los que San Millán habitó en ellas. En el centro, destaca un sarcófago del románico tardío que representa al santo con ropas sacerdotales visigóticas. Son visita obligada las tumbas de los siete infantes de Lara.

YUSO, GUARDIÁN DE TESOROS CULTURALES

Estos libros pesan entre 20 y 60 kilos
Monasterio de Yuso
ABC
El otro gran tesoro de San Millán es el monasterio de Yuso, que data del siglo XI y ha sido remodelado en varias ocasiones. Alberga en su interior una de las bibliotecas más importantes y valiosas de España. Entre sus colecciones más atractivas, destaca la de los cantorales del siglo XVII, una treintena de libros gigantescos, de entre 40 y 60 kilos, hechos con la piel de dos mil vacas riojanas. Hasta este monasterio fueron trasladadas las reliquias de San Millán, por voluntad del rey navarro Sancho III el Mayor, y es en su museo donde se conserva la arqueta que las contenía, adornada con relieves de marfil que aluden a la vida y milagros del santo. Entre las salas más destacables del apodado Escorial de la Rioja, podemos ver el claustro, la sacristía, la sala capitular benedictina y el Salón de los Reyes.
Sobre los libros. Los cantorales de San Millán son libros de grandes proporciones. Pesan entre 20 y 60 Kg. Las hojas están hechas con piel de animales. Se calcula que para hacer esta colección se necesitaron las pieles de unas 1.500 vacas. Un Cantoral o libro de coro es un manuscrito musical de gran formato utilizado en iglesias y catedrales durante la Edad Media y el Renacimiento. El tamaño del pergamino es lo suficientemente grande como para que el coro completo pueda leer las notas musicales a distancia.
Más información: Guía Repsol.

Excursiones

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

destripe, mejor 


que spoiler

Recomendación urgente del día

La palabra española destripe es una alternativa válida al anglicismospoiler, que se usa a menudo en las informaciones sobre cine y series de televisión para referirse a la descripción de una parte sustancial de la trama cuyo conocimiento puede arruinar el interés por el resto de la narración.
En los medios de comunicación y en las redes sociales el término inglés se emplea muy a menudo en frases como «Los spoilers ya no son fruto de un comentario desafortunado», «La mejor manera de evitar los spoilers es huir de aquellos que sabes que son aficionados a hacerlos» o «Advertencia: spoiler».
El verbo destripar tiene exactamente ese significado según el Diccionario académico y también se usa con frecuencia en ese contexto. No se trata además de una acepción reciente, sino que apareció por primera vez en elDiccionario de 1884.
A partir de destripar pueden formarse tanto destripamiento, recogido en el Diccionario como ‘acción y efecto de destripar’, como destripe, preferible por contar ya con uso en este sentido y estar bien formado, siguiendo el paradigma de otros sustantivos coloquiales como flipar-flipe, desmadrar-desmadre…
Así, en los ejemplos anteriores habría sido preferible escribir «Los destripes ya no son fruto de un comentario desafortunado», «La mejor manera de evitar los destripes es huir de aquellos que sabes que son aficionados a hacerlos», «Advertencia: Destripes».

LA RECOMENDACIÓN DIARIA

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que  resistencia antimicrobiana   Resistencia a los antimicrobianos , no...