Translate

quarta-feira, 10 de setembro de 2014

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

presidenta


femenino 


correcto

Recomendación urgente del día
La palabra presidenta está registrada en el Diccionario académico y es una forma válida y preferible a presidente para aludir a las mujeres que ocupan ese cargo.
En las noticias sobre el posible nombramiento  de Ana Patricia Botín como presidenta del Banco Santander tras el fallecimiento de su padre, Emilio Botín, se pueden encontrar las formas presidenta y presidente como en «Ana Patricia Botín, nueva presidente de Santander»  o «La comisión correspondiente propondrá a la hija de Emilio Botín como nueva presidenta de la entidad».
Dado que la mayoría de las palabras que han añadido el sufijo -nte son comunes en cuanto al género (como el donante la donante, del verbodonar), a menudo se plantea la duda de si sucede lo mismo en el caso de presidente y ha de ser siempre la presidente cuando alude a una mujer.
Sin embargo, la Gramática académica explica que la voz presidenta es un femenino válido en el que se ha cambiado la e final por a, al igual que ocurre con asistentadependienta, infanta o intendenta. Puesto que, además, presidenta ya tiene registro académico desde el Diccionario de 1803, se emplea desde mucho antes y es la forma mayoritaria según elDiccionario panhispánico de dudas, no parece que haya motivo para no usar o incluso para no preferir esta forma cuando el referente es una mujer.
Por esta razón el primer ejemplo anterior  habría sido preferible escribir «Ana Patricia Botín, nueva presidenta del Santander».
Se recuerda además que los cargos se escriben con minúscula inicial (presidenta, no Presidenta).

DICCIONARIOS


Los diccionarios centran el debate en el Congreso de Lexicografía Hispánica

 |  
AGENCIA EFE

Un centenar de expertos de diferentes países debatirán, durante los tres próximos días en La Rioja, la aplicación de la lingüística a la confección de diccionarios, ya sean monolingües, bilingües o plurilingües, dentro del VI Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica.


La sede del Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española (Cilengua), en el monasterio riojano de San Millán de la Cogolla, acogerá, del 10 al 12 próximos, este Congreso, de carácter internacional y con una periodicidad bienal.
El consejero de Cultura del Gobierno de La Rioja, Gonzalo Capellán; el vicedirector de la Real Academia Española y director del Instituto Historia de la Lengua de Cilengua, José Antonio Pascual, y la investigadora de Cilengua y directora del congreso, Marta Gómez, han presentado hoy, en una rueda informativa, esta actividad.
El Congreso está organizado por el Cilengua y la Asociación Española de Estudios Lexicográficos (AELex), cuya finalidad es fomentar los estudios sobre diccionarios y repertorios léxicos y la elaboración de diccionarios, ha explicado Capellán.
La intención es facilitar el intercambio de ideas y de métodos lexicográficos y alentar nuevos proyectos lexicográficos, atendiendo a todas las lenguas y a todo tipo de diccionarios.
El congreso presta atención a la lexicografía hispánica, materia necesitada de atención y cultivo en todas las lenguas de España, en las que en estos momentos se desarrollan algunos proyectos que merecen especial atención, según Capellán.
El congreso acogerá trabajos que versan sobre la aplicación de los avances lingüísticos al ámbito lexicográfico organizados en las secciones de lexicografía histórica, semántica e historia de los conceptos y lingüística y diccionarios.
La conferencia inaugural la pronunciará la profesora de la Universidad de Santiago de Compostela Mar Campos Souto sobre «Lexicografía del futuro para la lengua del pasado» y al día siguiente intervendrá el profesor de la Universidad de León, José Ramón Morala, sobre «Sufijos y derivados en documentación notarial del siglo XVII».
El congreso lo clausurará la profesora Roberta Cella, de la Università di Pisa, con la conferencia «¿Cuánta morfosintaxis en un diccionario histórico?»; a la que se unirá una mesa redonda titulada «Bases documentales de la lexicografía histórica», que, desde un punto de partida filológico, abordará algunos hechos referentes a la calidad de los corpus.
Pascual ha detallado que el Cilengua contribuye a la investigación y la difusión del conocimiento en el ámbito de la lexicografía y del estudio del léxico, que es algo vivo.

FUNDACIÓN PRO REAL ACADEMIA ESPAÑOLA


El Rey exhorta al consenso entre Academias para que el español crezca

 |  
AGENCIA EFE

El rey Felipe VI preside la reunión del Patronato de la Fundación pro Real Academia Española. Foto: ©EFE/Alberto Martín

El Rey ha destacado la importancia de la «colaboración y el consenso» entre las Academias de la Lengua Española, tanto la RAE como las de América y Filipinas, porque son «fundamento» de una política lingüística panhispánica «clave», ha subrayado, para que el español continúe creciendo en el mundo.

Don Felipe ha pronunciado estas palabras, según fuentes de la Casa del Rey, al comienzo de la reunión anual de la Fundación Pro Real Academia Española, celebrada por vez primera bajo presidencia del Monarca, que ocupa la presidencia de honor de la institución.
La reunión se ha celebrado en el Salón de Audiencias del Palacio de la Zarzuela, con asistencia del presidente del patronato, el gobernador del Banco de España, Luis María Linde, del presidente de la RAE, José Manuel Blecua, en calidad de vicepresidente, y del empresario Ricardo Martí Fluxá como secretario.
Entre los 19 asistentes, reunidos en torno a una mesa presidida por Felipe VI, figuraba el presidente de la Región de Murcia, Alberto Garre, así como el director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha.
Al comienzo de la sesión, en la que se ha dado un repaso a las principales actividades y proyectos del patronato, semanas antes del lanzamiento de la última edición del diccionario de la Real Academia Española, el Rey ha mostrado su pleno respaldo a la labor que desempeñan sus miembros.
Además, ha hecho hincapié en el valor que tiene el trabajo de las Academias para impulsar la política lingüística panhispánica, de manera que el español siga «creciendo y consolidándose como segunda lengua de comunicación internacional», según las fuentes.
Le han escuchado destacados empresarios que forman parte del patronato, como Juan Miguel Villar Mir (OHL), César Alierta (Telefónica), Marta Martínez (IBM España), José Ramón Álvarez Rendueles (ArcelorMittal) o Ignacio Garralda (Mutua Madrileña), así como el presidente de honor del Grupo Prisa, Ignacio Polanco.
También han participado en el encuentro el académico Gregorio Salvador y los presidentes de las fundaciones Iberdrola, Manuel Marín; Endesa, Rafael Miranda y Puig, Mariano Puig, así como Montserrat Sendagorta, gerente de la institución y de la RAE.
La entidad se fundó en el año 1993, con el objetivo de canalizar las ayudas procedentes de diversos sectores de la sociedad a la Real Academia Española, mediante la subvención de sus trabajos.
De esta manera se consigue que pueda desarrollar con eficacia su función de servicio a la lengua española en un mundo dominado por las nuevas tecnologías y la inmediatez de las comunicaciones.
Casi un centenar de instituciones y empresas colaboradoras figuran entre sus benefactores, y cuenta con representación de las 17 Comunidades Autónomas.
Antes de celebrar la reunión, don Felipe se ha fotografiado en los jardines de Zarzuela con los 16 asistentes.

GARCÍA MÁRQUEZ

Manuscrito de 'El otoño del patriarca'.  Foto: lainformacion.com

La carpintería secreta de García Márquez: ¿cuál era su técnica literaria?

 |  
CARLOS SALAS (LA INFORMACIÓN.COM, ESPAÑA)

· Se inventaba términos, escogía adjetivos raros, empleaba analogías sorprendentes.
· Tenía una profunda formación poética: por eso sus textos parecen musicales.
· Se sometía a una dura disciplina: a veces, no escribía sino pocas líneas al día.


La voz, el estilo, los párrafos, los adjetivos, las oraciones… Muchos expertos han tratado de encontrar la fórmula de García Márquez y muchos otros han tratado de imitarle.
Habría sido más fácil comprobar cuáles eran sus anotaciones en los originales que escribió. Pero el escritor colombiano destruyó las pruebas mecanografiadas y las anotaciones de Cien Años de Soledad, su ‘carpintería secreta’, como la llamaba.
Pero, ¿podemos conocer aun así en qué se basaba su técnica? En parte sí, pues García Márquez fue dejando pistas en sus memorias y en algunas entrevistas que concedió, así como en biografías como la de Dagmar Ploetz, la traductora al alemán de sus obras (García Márquez, editorial Edaf).
La voz. García Márquez afirmó a The Paris Reviewque para escribir Cien años de soledad escogió la voz de su abuela. El autor afirmaba que cuando su abuela contaba cuentos, eran fábulas irreales pero ponía ‘cara de palo’ para hacerlas creíbles. De ahí nace el realismo mágico, donde lo verosímil se funde con lo mágico, lo irreal. «En vez de hablar de la realidad, debía hablar de la representación de la realidad», cuenta Gerald Martin, su biógrafo. Es una voz que no se encariña con los personajes: es distante, como la de su abuela cuentacuentos.
Las metáforas. Fue uno de los recursos mejor empleados por el autor. La metáfora sustituye una cosa por otra para acrecentar su sentido. Por ejemplo, «lloró con lágrimas de aceite ardiente que le abrasaron las entrañas»; «Tuvo que remontar los afluentes de la memoria»; «la medalla de fuego permanecía en su retina» (un eclipse).
Las analogías y símiles. Sabía retratar imágenes con comparaciones seductoras (usando el ‘parece’, o ‘como’). «Los alcatraces inmóviles en el aire con las alas abiertas parecíanmuertos en pleno vuelo». «Piedras enormes como huevos prehistóricos».
[...]
Leer más en lainformacion.com

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

anteayer o antes de 


ayer


no antesdeayer

Recomendación urgente del día

Tanto anteayer como antes de ayer son las formas adecuadas y noantesdeayer.

Sin embargo, a veces la expresión antes de ayer se encuentra en los medios escrita en una sola palabra, como en «Las votaciones se sabían desde antesdeayer» o «La iniciativa se registró antesdeayer en el Congreso para su debate y votación».
La más frecuente, tal como indica el Diccionario panhispánico de dudas, es anteayer y también es la forma preferida por ser más breve. En muchos países de América es habitual la forma antier, que también se usa en España aunque solo en el habla rural o popular.
Por ello, en los ejemplos anteriores lo adecuado habría sido escribir «Las votaciones se sabían desde anteayer/antes de ayer» y «La iniciativa se registró anteayer/antes de ayer en el Congreso para su debate y votación».

LA RECOMENDACIÓN DIARIA

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que  resistencia antimicrobiana   Resistencia a los antimicrobianos , no...