Translate

quarta-feira, 16 de abril de 2014

CHABACANO

Cruzada para dignificar y extender 
el chabacano, el español de Filipinas

ABC - España

Desde el siglo XVII, en la antigua colonia se habla un lengua criolla derivada del castellano

«Nusabe tu onde anda? Pregunta na Public Assistance Desk». Mezclado con el inglés, el cartel resulta bastante comprensible en el Ayuntamiento de Zamboanga, a más de 850 kilómetros al sur de Manila en la isla de Mindanao. Aunque lo parezca pese a sus errores ortográficos, no está escrito en español. Tampoco en tagalo, el principal idioma de Filipinas, sino en chabacano, una lengua criolla derivada del castellano que se hablaba durante la colonización española, entre 1565 y 1898.
Sus orígenes se remontan al siglo XVII en la base naval de Cavite, cerca de Manila, donde coincidieron los españoles, filipinos y mexicanos que construían los galeones que luego hacían la ruta de las Américas. Para entenderse entre ellos, se comunicaban mediante una lengua común, el castellano antiguo, que los analfabetos obreros filipinos hablaban a su manera. Por sus frecuentes incorrecciones gramaticales, los españoles lo llamaron de forma despectiva «chabacano», pero este dialecto se ha perpetuado con el paso del tiempo y es comúnmente hablado en la península de Zamboanga y de forma más residual en otras partes de Filipinas, como Cebú y Cavite, además de en algunos lugares de Malasia y en la isla de Guam.

Mezcla de tribus, razas y culturas

«El chabacano nace de una mezcla de tribus, razas y culturas que evolucionó en un idioma distinto, con al menos un 80 por ciento de español en sus raíces y un 20 por ciento de palabras nativas», explica a ABC el profesor Bert Torres, que ya ha elaborado el primer alfabeto de esta lengua y publicará este año su primer diccionario. Ayudado por el profesor Ali T. Yacub, Torres ha recopilado 3.000 palabras, de las cuales el 60% se basan en el castellano y el 40% en lenguas nativas. La primera de ellas es la letra A, seguida de la interjección «abá», el término «abacá» (hecho a mano) y el verbo «abajá» (bajar). Como una pesada losa del pasado, cierra el diccionario el adjetivo «vulgar», sinónimo en español de chabacano.
Rebelándose contra este estigma, los profesores Torres y Yacub han lanzado una cruzada para dignificar y extender el chabacano. «No es una lengua de la calle ni de clase baja, sino de todo el mundo. Puede que en el pasado lo fuera, pero ahora es diferente», defiende Torres, que quiere establecer una metodología para estudiarlo. El problema, reconoce, es que «la ortografía y la gramática todavía no han establecido sus normas porque ha sido una lengua eminentemente oral y no escrita».

Desde 1635

Entre sus muchas peculiaridades destacan que no hay género para las formas del plural y singular y todos los sustantivos van precedidas por el artículo «el». Por su parte, los tiempos verbales se construyen con partículas: «yo ya come» (ya he comido), «yo ta canta» (estoy cantando) o «yo ai canta» (cantaré).
Apodada la «ciudad latina de Asia», en Zamboanga se habla el chabacano desde que en 1635 se erigió el Fuerte de San José, que en 1719 fue rebautizado como Real Fortaleza de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza. De hecho, la imagen de la «Pilarica» corona el altar levantado en uno de sus muros y es la patrona local de Zamboanga, que está hermanada con la capital maña desde 2008. Con un 80 por ciento de católicos y un 20 por ciento de musulmanes, entre el 60 y el 70 por ciento de sus 900.000 habitantes hablan el chabacano, que no es la lengua vehicular en el colegio pero se imparte en algunas clases en la guardería y hasta los diez años.
«Hay un plan del Gobierno para adaptar los estudios pero, de momento, el español y el chabacano están eclipsados por el inglés, que es más internacional y se estudia desde el jardín de infancia hasta la universidad», desgrana la alcaldesa de Zamboanga, María Isabel Climaco Salazar, en un castellano perfecto. Sin haberlo estudiado, lo aprendió en el seno de su familia porque era el idioma que hablaba la élite de Filipinas hasta que, después de la Segunda Guerra Mundial, decayó en los colegios y las universidades por el auge del inglés. «Tampoco hay medios solo en chabacano, pero sí algunas noticias en los periódicos, la radio y las cadenas de televisión TV 11 y ABS-CBN», describe bajo la réplica de la Virgen del Pilar que preside su sala de reuniones.

«Call centers» de EE.UU.

Incluso después de la época colonial, el español fue lengua cooficial en Filipinas, junto al tagalo y al inglés, hasta la Constitución de 1987. Durante las primeras décadas del siglo XX, el castellano se empleaba comúnmente en la vida cotidiana, la Administración, los tribunales, la prensa y la literatura, que vivió su edad de oro precisamente durante la ocupación americana. En 1940, cuando eran hispanoparlantes seis de los 17 millones de filipinos que había entonces, se publicaban hasta 40 periódicos y revistas en castellano, pero su progresiva eliminación de los estudios y su sustitución por el inglés lo abocaron a su extinción.
Ahora, según explica el embajador de España en Filipinas, Jorge Domecq, «hay un renacimiento del interés por el castellano porque se han superado los perjuicios de la época colonial y se ve que la cultura hispánica es muy importante en la sociedad y la historia de Filipinas». Gracias a su labor diplomática y a los cada vez mayores lazos con Latinoamérica, sobre todo México, Perú y Chile, el Gobierno filipino baraja introducir de nuevo el castellano en su sistema educativo, donde ya hay 75 colegios enseñándolo a 8.000 niños.
Para Carlos Palomo, coordinador del Instituto Cervantes en Manila, «el español es un medio para salir de la pobreza» porque garantiza un sueldo mayor en los «call centers» de las grandes multinacionales, como Oracle o IBM, que atienden telefónicamente a los clientes de Estados Unidos, donde trabajan casi un millón de filipinos. Si, además de inglés, el operario habla español, una lengua cada vez más en alza en ese país, el salario puede llegar a los 60.000 pesos (980 euros) en Manila y a los 40.000 pesos (650 euros) en Zamboanga, donde el sueldo medio es de 10.000 pesos (160 euros).
En el Cervantes de Manila aprenden castellano 6.000 estudiantes, incluyendo los de dos colegios privados que lo imparten a través de sus profesores. Un claro ejemplo, a juicio de Carlos Palomo, de que«Filipinas está apreciando de nuevo la importancia del español».

Sobrevivir a través del rap

CULTURA

A ti qué te importa

 |
YOLANDA GÁNDARA (REVISTA JOT DOWN, ESPAÑA)





Según la Real Academia Española, la palabra más consultada tradicionalmente en el DRAE es «cultura». Un dato inesperado para todos los que en algún momento de nuestra infancia, y más allá, nos hemos lanzado a las páginas de un diccionario con la intención de buscar una palabra que casualmente solía estar marcada como «malsonante» o hemos sentido la curiosidad de saber cómo se definía algo que se nos antojaba extravagante.



Precisamente esa curiosidad que nos empuja al diccionario es el primer escollo que encontramos, al crearse una paradoja por la cual lo que contiene no nos atañe:
1. f. Deseo de saber o averiguar alguien lo que no le concierne.
2. f. Vicio que lleva a alguien a inquirir lo que no debiera importarle.
Este fallo en Matrix, similar al que se produce si pretendemos encontrar a Chuck Norris en Google, podría ser el origen del dicho popular «la curiosidad mató al gato». Es improbable, pero nos sirve para ilustrar esta entrada.
Para evitar que mueran gatitos como efecto colateral de nuestra curiosidad, vamos a husmear —concepto este más positivo­— otras definiciones interesantes. Uno de los campos escurridizos para la descripción es el que comprende lo fantástico, legendario o esotérico.
1. m. Espectro o cadáver que, según cree el vulgo de ciertos países, va por las noches a chupar poco a poco la sangre de los vivos hasta matarlos.
Si bien no se sabe claramente lo que son ni de dónde vienen los rumores de su comportamiento, parece que lo que está claro es que los vampiros son perseverantes y no tienen prisa. Tal vez eso justifique la existencia de la saga Crepúsculo.
[...]
Leer más en jotdown.es

LOS JUDÍOS SEFARDÍES


Por qué y generalmente se habla mal de los judíos...


  • enviar a un amigo
  • Imprimir contenido
Esta mañana en que escribo y conversando con persona que no lo conocía; hablamos de la absurda diatriba que aquí en España hay de que si, idioma español o castellano. Mantengo en ella que el “único castellano que hoy queda”; lo tienen y mantienen los judíos sefardíes o sefarditas; los que al ser expulsados de España, por los denominados “reyes católicos” (que empobrecieron a España con esta expulsión y lo que no insta para reconocerles sus enormes aciertos en otras muchas decisiones); éstos judíos se llevaron con ellos el idioma castellano y el que necesitaron y necesitan, puesto que al dispersarse por el mundo y ser tantos, sus colonias se comunicaron y comunican con dicho idioma. El que quedó en España; y tras la gramática de Nebrija y la imposición de dichos reyes (para controlar mejor a sus muchos reinos); fue el idioma Español, así reconocido desde aquellos lejanos tiempos y el que transformado por el empleo del mismo, es el que hoy hablamos más de quinientos millones de hispano hablantes.
Deriva la conversación “sobre los judíos” y generalmente los intervinientes y sin reparo, más que hablar de ellos, despotrican. Pero la realidad a mi entender, es que a ese pueblo se le ha envidiado más que odiado; y ese odio viene de esa envidia; puesto que lo que más se envidia en este pobre mundo es “a la inteligencia”; y de ella los componentes de esa sociedad, pueblo, etnia o lo que ya sean; puesto que por lógica, sus componentes de hoy serán diferentes (en lo físico) a los que vivieran en los tiempos de Jesús o incluso antes; ya que en España, había judíos cuando llegaron los romanos; puesto que hábiles mercaderes y comerciantes, ya debieron llegar aquí, “junto a sus primos los fenicios y siglos antes”.
Dicho ello y como aquí en España decimos en las sentencias del común del pueblo… “En todas partes cuecen habas; y… Dónde hay tejas hay pellejas”; lo que define muy bien, el que en cualquier agrupación de seres humanos, “suele haber de todo y sean estos judíos, cristianos, musulmanes, negros, cobrizos, amarillos o de cualquier color”.
De momento y aparte de los muchos aportes que los judíos siguen dando al avance de la humanidad; nos están demostrando el que contra viento y marea, saben aguantar “lo que les echen”, en ese su Estado Moderno (Israel); el que infinidad de enemigos quisieran ver borrado de los mapas políticos del mundo; pero no pueden con ellos; lo que ya nos dice, que… “aparte de cerebros allí hay muchas más cosas a tener en cuenta”; y al buen entendedor, con pocas palabras bastan. Por todo ello y siguiendo el tema, entro en la red y con suma facilidad, encuentro lo que sigue.
“Se eligieron diez hallazgos o desarrollos científicos israelíes vinculados al mundo de la medicina, pero pude haber recurrido a la agricultura, las comunicaciones o la energía. Es asombrosa la creatividad de esta sociedad. Insisto en ello: para beneficio de todos y sin que nos cueste un centavo. Una verdadera ganga."
1. La Universidad de Tel Aviv está cerca de lograr una vacuna nasal que protegería tanto del alzhéimer como de accidentes cerebrovasculares. Los primeros experimentos son muy alentadores. 2. Technion, un instituto de tecnología dedicado a las investigaciones médicas, ha desarrollado una sencilla prueba de sangre capaz de detectar diversos males (incluidos distintos tipos de cáncer). 3. El Centro Ichilov de Tel Aviv aisló una proteína que hará innecesaria la colonoscopia para detectar cáncer de colon. Bastará un simple análisis de sangre. El cáncer de colon mata anualmente a unas 500.000 personas. Muchas de esas muertes se podrán evitar si se actúa a tiempo. 4. El acné no mata a nadie, pero genera gran ansiedad e insatisfacción en millones de adolescentes. El laboratorio Curelight creó un modo de curarlo mediante la emisión de rayos ultravioletas de alta intensidad que liquidan las bacterias que producen el acné sin generar complicaciones adicionales. 5. El laboratorio Given Imaging desarrolló unas cámaras minúsculas en forma de píldoras que se tragan y transmiten miles de fotos del tracto digestivo. Estas fotos, de gran calidad (dos por segundo durante ocho horas), pueden detectar pólipos, cánceres y fuentes de sangramiento. Son enviadas a un chip que las almacena y luego se vuelcan en una computadora para que el médico las examine. El paciente expulsa la cámara por el recto. 6. La Universidad Hebrea ha desarrollado un neuroestimulador eléctrico por medio de baterías que se implanta en el pecho de pacientes aquejados de párkinson de forma parecida a como funcionan los marcapasos. Las emisiones de este aparato bloquean las señales nerviosas que producen los temblores. 7. El simple olor del aliento de un paciente puede servir para detectar si tiene cáncer de pulmón. El Instituto Russel Berrie de Nanotecnologíacreó sensores capaces de percibir y registrar 42 marcadores biológicos que indican la presencia del cáncer de pulmón sin necesidad de recurrir a las biopsias. 8. Es posible prescindir de los cateterismos en numerosos casos en los que se busca precisar el estado de las coronarias. Endopat es un dispositivo que, colocado en las yemas de los dedos índices, puede medir el estado de estas arterias y hasta predecir las posibilidades de que se produzca un infarto en los siguientes siete años. 9. En la Universidad Bar Ilán estudian un novedoso medicamento para combatir los virus por vía sanguínea. Le llaman la trampa Vecoy, que engaña al virus hasta lograr su autodestrucción. Es muy útil para combatir las hepatitis hasta ahora mortales, el temible ébola y el sida. 10. Es posible que los científicos israelíes del Centro Médico Hadassah hayan curado el primer caso de esclerosis lateral amiotrófica, popularmente conocida como enfermedad de Lou Gehrig (que muy bien pudiera llamarse deStephen Hawking, pues es la que padece el famoso físico británico). El tratamiento desarrollado fue a base de células madre y curó a un rabino ortodoxo. Tienen razones para pensar que ese éxito se puede replicar.
PREMIOS NOBEL: Hasta ahora unos 170 judíos, o descendientes de ellos recibieron alguno de los Premios Nobel que entrega la academia sueca. Los judíos hoy en día son aproximadamente 13 o 14 millones, o sea 0.2% de la población total del mundo. El número de judíos que recibió el premio representa el 22% del total de Premios Nobel hasta ahora entregados desde que se fundó la academia.
Deduzcamos con estos datos “simples”; la cantidad de patentes que tendrán registradas en todo el mundo; y no hablemos de dinero, que según el decir… “son los amos”; por tanto y sabiendo como en general piensa el pobre ser humano; a estos muy organizados “terrícolas”; el resto lo que les tiene en gran mayoría, es envidia; simplemente envidia y nada más. Espero que muchos como yo, simplemente les dediquen un reconocimiento bajo mi leal saber y entender y mi propia honradez; esperemos que sigan inventando y que nos aprovechemos de ello… “ellos y por mucha riqueza y poder que aquí logren; al final todo ello lo habrán de dejar aquí, puesto que transferencias materiales, no existen hacia el otro mundo”.
Yo… cada vez que me como un hermoso y grande; dátil, que de allí vienen a la tienda donde los compro; me acuerdo de ellos y como el primer día que los vi y comí; me pregunto… ¿cómo los conseguirán tan grandes gordos y tan exquisitos?
Antonio García Fuentes
(Escritor y filósofo)
www.jaen-ciudad.es (aquí mucho más cuando la desbloqueen)

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

naufragio del Sewol: 


claves de redacción

Recomendación urgente del día
En relación con el hundimiento del buque Sewol en la costa meridional de Corea del Sur, se ofrece una serie de claves para una correcta redacción de las noticias sobre este accidente:
1. Ferri, plural ferris, con i latina en ambos casos, es la adaptación recomendada por la Ortografía de la lengua española del término inglés ferry, por lo que en «Al menos dos muertos en el naufragio de un ferry en Corea del Sur», lo adecuado habría sido escribir «Al menos dos muertos en el naufragio de un ferri en Corea del Sur».
2. Además de ferri, el español cuenta con el término transbordador, que el Diccionario define como ‘embarcación de transporte que enlaza dos puntos regularmente’ y que admite igualmente la grafía trasbordador, conforme al criterio de la Academia de simplificar el prefijo trans-.
3. Corea del Sur, y no Surcorea, es el nombre del país en el que se ha producido el naufragio, por lo que en lugar de «Ferri con 350 estudiantes se hunde frente a las costas de Surcorea», lo apropiado habría sido escribir «Ferri con 350 estudiantes se hunde frente a las costas de Corea del Sur».
4. La expresión a bordo, que significa ‘en una embarcación u otro vehículo’, se escribe en dos palabras, de modo que en lugar de «Una llamada alertaba del hundimiento de un ferri con unos cuatrocientos pasajeros abordo», lo indicado habría sido escribir «Una llamada alertaba del hundimiento de un ferri con unos cuatrocientos pasajeros a bordo».
5. El nombre del buque, de acuerdo con la Ortografía, no necesita resaltarse con cursiva ni comillas: «El transbordador Sewol llevaba a bordo 459 personas».

LA ESQUINA DEL IDIOMA



¿Viamatris o vía matris?

 | 
PIEDAD VILLAVICENCIO BELLOLIO (EL UNIVERSO.COM, ECUADOR)

Se deriva de vía (camino) y mátrix (matriz, útero [madre]) = el camino de la madre.

Se usa en la religión católica para referirse al camino doloroso de María, la madre de Jesucristo. Tiene género masculino: el viamatris (el camino).
Por analogía con padrenuestro, avemaría o tedeum, que están al principio de los rezos y que el uso ha lexicalizado como sustantivos comunes, viamatris también se escribe con minúscula: «Los católicos recuerdan el dolor de la Virgen María con el rezo del viamatris…».
Estos nombres también se emplean separados, pero por la característica mencionada en el párrafo anterior, resulta mejor la grafía en una sola palabra.
[...]

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

alérgico no 


significa alergénico 


ni alérgeno

Recomendación urgente del día
El adjetivo alérgico se aplica a quien padece alergia, mientras que algo alergénico la produce y alérgeno es el sustantivo con el que nos referimos a la sustancia que la provoca.

Sin embargo, en los medios de comunicación pueden encontrarse frases como las siguientes: «Los alergólogos aconsejan realizar revisiones anuales para diagnosticar posibles variaciones en las sustancias alérgicas», «Analiza el polen durante el proceso de germinación de las especies alérgicas».
El Diccionario académico indica que alérgico se aplica a alguien ‘que padece alergia’ o a lo ‘relativo a la alergia’ y el Diccionario de términos médicos, de la Real Academia Nacional de Medicina, añade que también es ‘lo causado por la alergia o de origen alérgico’ («reacción alérgica»).
En cambio, aquello ‘que produce alergia’ es alergénico, por lo que no es apropiado utilizar el adjetivo alérgico para referirse a lo que causa alergia, y en los ejemplos anteriores habría sido preferible escribir «sustancias alergénicas» y «especies alergénicas».
Por otra parte, cabe mencionar que la ‘sustancia que produce una reacción alérgica’ es un alérgeno («El polen es un alérgeno»), sustantivo que tiene además un uso adjetivo con un sentido equivalente al de alergénico, según se recoge en el propio Diccionario de términos médicos y en otros de uso como el Vox o el de Seco, Andrés y Ramos.
Se recuerda finalmente que, conforme al Diccionario panhispánico de dudas, es preferible el uso de la forma esdrújula alérgeno a la llana alergeno.

LA RECOMENDACIÓN DIARIA

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que  resistencia antimicrobiana   Resistencia a los antimicrobianos , no...