Translate

sexta-feira, 7 de setembro de 2012

EL IDIOMA ESPAÑOL









Lenguas y culturas que influyeron en el léxico del español
Fuente: http://etimologias.dechile.net/general/?Lenguas

________________________________________ El español es una lengua romance, es decir, es latín modificado por un grupo de hablantes de Hispania (ver: historia). Antes me enojaba al ver como el influjo del inglés va cambiando nuestra manera de hablar. Eso fue hasta que me di cuenta de que el español es una lengua viva, que se ha ido enriqueciendo con los aportes de las diferentes culturas a través del tiempo. Esta página da un pequeño resumen histórico.

Siglos XX- XXI Inglaterra / Estados Unidos

Napoleón pierde en Waterloo contra los Ingleses, en 1815. Los ingleses forman un gran imperio naval. En 1945, Estados Unidos es la única economía que sobrevive la segunda guerra mundial (por entrar tarde, no tener grandes conflictos bélicos en su territorio y resultar vencedor) y se convierte en el gran poderío mundial. Estados Unidos extiende su cultura a través de música, cinematografía y tecnología. Así vamos adoptando palabras como: cocktail, fan, K.O., metrosexual, nylon, O.K. RADAR, snob, S.O.S., sheriff, WC,whisky y yanky. Estados Unidos e Inglaterra inventan muchas máquinas, lo cual libera a sus ciudadanos de hacer trabajos manuales y les permite a dedicarse a los deportes.
Muchas palabras relacionadas con los deportes nos llegan del inglés, por ejemplo: basketball, box, corner, futball, goal, hockey y offside.
Es interesante notar que no sólo tomamos palabras directamente del inglés. El inglés tiene otras maneras de influir nuestra manera de hablar:
Unas palabras castellanas se van de viaje por el inglés y después regresan con acento (ver: barbecue, bukarú).
A veces re-descubrimos palabras que ya teníamos, ver: gay, sponsor, stereo y versus.
A veces tomamos palabras inglesas (por lo general a través del francés), para expresar ideas que en inglés se dicen de modo diferente, ver: crack, smoking y footing.
Y otras veces cambiamos el significado de nuestras propias palabras. Ver:
cachar (cornear, de cacho) -> atrapar al vuelo, de to catch
ganga (barato) -> pandilla, de gang
gringo (extranjero, de griego) -> inglés (despectivamente), de green go
guagua (bebé) -> bus, de wagon
guaya (lamento) -> cable, de wire
pana (avería) -> amigo, de partner
presea (premio) -> presionar, de to press

Siglos XVIII y XIX La Ilustración y Napoleón

El siglo XVIII, se conoce como el "Siglo de las luces" o "La Ilustración". Este es el tiempo del escritor francés, Voltaire (1694-1778), la Revolución Francesa y la independencia estadounidense de Inglaterra.
En este siglo, el francés tuvo gran influencia cultural en toda Europa. Además en el XIX, Napoleón Bonaparte se apodera de gran parte de Europa, incluyendo España donde instaló a su hermano Giuseppe Bonaparte (Pepe Botella). Del francés nos llegan palabras como: bebé, bisutería, boulevard, boutique, buró, burocracia, carnet, chofer, dossier,furgón, jardín, parqué, sabotaje y toilette.
Los franceses son reconocidos en el mundo por su gastronomía. Muchas palabras relacionadas con la comida nos llegan del francés. Por ejemplo: bistró, bufé, croissant, entrecot, filete, foiegras, fresa, margarina, mayonesa, menú, mermelada, puré, restaurante, soufflé, y torta. También son reconocidos por sus diseños de ropa. De ahí nos vienen:biquini, blusa, boga, botón, chal, chapó, chaqueta, maniquí, moda, y pantalón.
Muchos términos del léxico automovilístico provienen del francés, por ejemplo: biela, bobina, bujía, cabriolé, chófer, cupé, capó, gicleur, garaje, limusina, llanta, pana, peaje y polea.
Igual que hoy nos quejamos del inglés, el doctor Pedro Felipe Monlau (1808-1871), se quejaba del francés en su Diccionario Etimológico publicado en 1856:
Y no solo introduce el francés palabras nuevas para el castellano, o romanceadas a la francesa, sino que altera á veces la acepción de las castizas, y tiende á hacernos adoptar nuevos giros y á bastardear nuestra sintaxis, destruyendo todo lo que constituye el que una lengua pueda llamarse verdadero idioma, es decir lengua propia y específica. Esas tendencias se hallan favorecidas por la circunstancia de haberse generalizado bastante el estudio del francés, por la de estar las personas doctas muy familiarizadas con la lectura de libros y periódicos franceses, y sobre todo por el sinnúmero de traducciones que se dan á luz hechas por sujetos que ni comprenden bien el francés, ni saben escribir en castellano.

Siglos XVI-XVII Renacimiento

Se le conoce como "Renacimiento", pues "renace" la admiración hacia las antiguas culturas Griega y Romana. El Renacimiento empieza en Italia y se difunde por toda Europa con la ayuda de la imprenta (ver Biblia). Este es el periodo de grandes escritores (Dante, Petrarca y Boccacio), científicos (Galileo) y artistas (Miguel Ángel, Leonardo Da Vinci y Rafael). Del Italiano entonces tomamos palabras como: a cappella, cuarteto, diseño, escopeta, modelo, novela y piano.
El renovado amor a lo Grecorromano introduce muchos cultismos al castellano. Los cultismos son palabras introducidas por escritores y científicos para designar conceptos carentes en el lenguaje actual. Los cultismos son tomados directamente del latín o el griego clásico, por lo tanto no sufren las transformaciones normales de las palabras patrimoniales. Las palabras patrimoniales también pueden llegar del latín o griego, pero van cambiando fonéticamente a medida que el idioma va evolucionando.
Durante la Edad Media, el Renacimiento y hasta el siglo XVIII, el latín fue la lengua franca de Europa. Es decir, las universidades, la Iglesia y la diplomacia se comunicaban en latín. Por otra parte, durante el renacimiento empieza el re-descubrimiento del Helenismo y las personas que aprenden de Homero, Sócrates, Platón y Esopo son consideradas cultas. Aunque no todas, muchas palabras que terminan en ia (anatomía, economía, energía, etimología, histeria, historia, y Mesopotamia) e ica (matemática, y política) son cultismos.

Siglo XVI Sacro Imperio Romano-Germánico

Por medio de matrimonios y herencia, España forma parte del Sacro Imperio Romano-Germánico y el español toma nuevas palabras del alemán, como por ejemplo: bigote,brandy, brindis, y káiser.
Siglo XV Castellano y Descubrimiento De América
El año 1492 es clave para nuestro idioma. En ese año los monarcas católicos Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, expulsan a los árabes musulmanes (moros) de su última fortaleza en la ciudad de Granada. Estos adoptan el castellano como la lengua oficial de España. En ese mismo año se publican los primeros diccionarios y libros de gramática.
Cristóbal Colón descubre América también en ese mismo año. El descubrimiento de América le da a Europa nuevos productos y nuevas palabras. Estas palabras vienen del mapuche, maya, nahuatl, quechua y taíno. Por ejemplo: cacique, chocolate, cigarro, papa, tiza, y tomate.
Los Reyes Católicos no sólo imponen su idioma sino también la religión. De la Inquisición Española tomamos palabras como: encomienda, hereje, converso y marrano.

Siglo VIII-XIV Los Árabes

Del árabe tomamos más de cuatro mil palabras. Los árabes estuvieron presentes en España por casi 800 años (de 711 a 1492). Su idioma se extendió en aquellos territorios que ocuparon, especialmente al sur, conviviendo al principio con hablas mozárabes derivadas del latín, y cuando fueron expulsados y las tierras repobladas por cristianos de la España cristiana que hablaban todos lenguas romances, esta lengua árabe se perdió, dejando sin embargo algunos arabismos en castellano y otras lenguas peninsulares. Los árabes trajeron algunas nuevas tecnologías, ciencias y organización política. Palabras de origen árabe, o que vienen del latín, griego y otras lenguas, pero a través del árabe, incluyen:
Muchas palabras que empiezan por "al": alacrán, albóndiga, alcázar, aldea, alfil, alfombra, algarabía, algodón, alhaja, almacén, almanaque, alquería y alubia.
Al- en árabe es equivalente a los artículos españoles el o la. Cuando está antes de z- se asimila. Así tenemos: azabache, azafata, azafrán, azar, azimutal, azófar, azotea,azúcar y azulejo.
Algunas de las palabras con la letra 'H' al medio: alfahar, azahar, almohada y zanahoria.
El sistema gráfico de los signos numerales ( 0, 1, 2, 3, 4,5,...) y palabras como: álgebra, algoritmo, cifra y adarme.
Términos relacionados con substancias y la química: albayalde, alcalino, alquimia, ámbar, aceite, alcohol, café, elíxir, soda, y tabaco.
Nombres de varias plantas y flores: acelga, albaca, alcachofa, alcanfor, alheña, alfalfa, algarabía, algazul, alhelí, altramuz, alubia, azafrán, amapola, añil, azucena, azahar,espinaca, jazmín y lila.
Palabras relacionadas con la producción de dulces: azúcar, cande, jarabe, sirope y zafra.
Léxico de la astronomía: Aldebarán, Alcor, Altaír, Betelgeuse, Deneb, Rigel, Vega, etc.
Algunas palabras que se refieren a la organización político-militar: adalid, alcalde, alcaide, alférez, alferza, alguacil, almirante y jeque.
Palabras relacionadas con el comercio: aduana, ahorro, y maravedí.
Otras relacionadas con la construcción de alcantarillas, pozos de aguas y drenaje: acequia, albañil, alberca, alcantarilla y aljibe.
Algunas vestimentas: albornoz, chompa, mameluco y joyas: ajorca, alhaja.
Unos instrumentos musicales: laúd, guitarra y rabel.
Varios topónimos: Alicante, Almudena, Andalucía, Calatayud, Ceuta, Gibraltar, Guadalajara, Guadalquivir y Madrid.
Y estas otras palabras: ajedrez, asesino, azafata, ensaimada, jaqueca y serendipitoso.

Siglos VII a.C.- III a.C. Griego

Los griegos se lanzaron a fundar colonias en el Mediterráneo a partir del S. VIII a. C. Así fundaron muchas en el sur de Italia. También los griegos de Focea fundaron la colonia de Marsella en Francia en el año 600 a.C. y luego se acercaron al extremo norte de las costas de Hispania y fundaron Ampurias (Emporion) hacia el año 575 a.C., que es la única colonia griega en España, justo al lado de la frontera con Francia y a la orilla del Mediterráneo, y desde allí comerciaron con algunos pueblos indígenas. Pero en Hispania nunca se habló griego y aparte del nombre Ampurias y algún topónimo geográfico costero, no dejaron una sola palabra.
Después Alejandro de Macedonia conquistó Grecia y el medio Oriente. Construyó la ciudad de Alejandría en Egipto. Impuso la koiné (griego popular), lo cual permitió difundir las ideas griegas y también absorber y unir las ideas de otras culturas. El periodo tras la muerte de Alejandro Magno (323 a.C.) hasta la muerte de Cleopatra (30 a.C.) se refiere como "helenismo". Durante este periodo es cuando se traduce el viejo testamento al koiné y también cuando se popularizan las ideas de Homero (c. VIII a.C.), Esopo (c. VI a.C.), Sócrates (470AC - 399AC), Platón (428AC - 347AC), Diógenes (404-323 a.C.), Aristóteles (385 a.C. - 322AC) y Pirrón (360-270 a.C.). Desde entonces el Mediterráneo Oriental habló griego, incluso cuando después fue incorporado al Imperio Romano.
Roma y el latín sufrieron pues la influencia griega. Así que entre las palabras latinas hay algunas de origen griego. Aunque Roma venció a Grecia, la cultura y el idioma griego continuó a la par del latín y formaba parte de la educación secundaria en Roma el estudiar también griego (ver magisterio). A partir del del renacimiento, el español acudió al griego para formar nuevas palabras. La formación de los días de la semana y las siguientes palabras tienen origen Griego: atleta, Biblia, gélido, matemática, menopausia, morfina,política, programa, sarcófago, y tártaro.
Antes de la caída del imperio, Roma se dividió en dos. En la parte occidental se hablaba latín, pero en la oriental se hablaba griego. Ver: Estambul, bizantinismo, Discusiones Bizantinas, tetrarquía.

Lenguas indoeuropeas

El latín y griego son lenguas indoeuropeas. Al estudiar los diferentes idiomas del mundo, unos eruditos franceses se dieron cuenta de que había ciertas palabras (mama, por ejemplo) que casi todas las lenguas tenían en común. Entonces compararon al griego y al latín clásicos con el sánscrito y encontraron que también la gramática era muy parecida. Así dedujeron que estos idiomas venían de una lengua materna común la cual llamaron proto-indoeuropeo de proto (antes) indo (del sánscrito) europeo (del griego y latín clásicos). Se piensa que esta lengua se originó más de 6000 años atrás y es la lengua madre de casi más de la mitad de las lenguas del mundo. De este modo, la inmensa mayoría de nuestras palabras, por ser latinas o incluso griegas, son indoeuropeas. Podemos citar casi cualquiera como Dios, madre, orgasmo, padre, y rey.

Otros aportes lingüísticos

Bueno, eso no es todo. Todavía me faltó hablar de:
Euskera: No influyó casi nada. Algunos piensan que influyó en el hecho de que tengamos sólo cinco vocales sin variantes de apertura. Otros dijeron que influyó en la pérdida de la consonante inicial f (ver: hervir, fervor y vilo), aunque tal aspiración se daba ya en los hablantes latinos procedentes del Sur de Italia, Sicilia y Córcega, que fueron los que más vinieron a España. El Euskera es una lengua pre-indoeuropea que se mantuvo en montes aislados del norte de España sin convivir demasiado con el latín. Es de origen desconocido y es previo y diferente a las lenguas indoeuropeas. Del Euskera tomamos alguna escasa palabra como charro e izquierda.
Ibérico: Lengua hispana no indoeuropea previa a la llegada de los romanos. Algunos piensan que algunos topónimos acabados en "rri" y la palabra vega podrían venir del ibérico, así como la propia palabra Iberia, ibérico y el nombre del río Ebro.
Celta: Lengua indoeuropea hablada en lo que hoy es Francia, Irlanda y Gran Bretaña, y también en el centro de España antes de la llegada de los romanos (en la variante celtibérica). De allí tomamos: álamo, braga, cabaña y roca.
Catalán: Lengua romance también derivada del latín como el español y que ha convivido con él durante siglos. En realidad también nos aporta palabras derivadas del latín, pero de otro modo. De ahí tomamos: capicúa y cantimplora.
Caló: Es una variante de habla de los gitanos españoles cada vez más perdida. En realidad es una variante del romaní, pero en la práctica pierde sus reglas propias y se adapta a las reglas del castellano o del idioma donde vivan, con lo cual más que una lengua es un conjunto de vocabulario propio. De ahí tomamos las palabras junar y gil
Notas:
Ha habido cierta controversia si se debería decir castellano o español para referirse a la lengua oficial de España y la mayoría de los países latinoamericanos. La lengua oficial en toda España, según la Constitución de 1978, es el castellano, por eso muchas personas se refieren al castellano como español (el idioma de España), aunque el catalán, gallego y euskera también son lenguas oficiales en sus respectivas Comunidades Autónomas (Cataluña, Galicia y País Vasco). La Real Academia Española explica que esta polémica ya está superada y que se prefiere el término español. Ver el: Diccionario Panhispánico de Dudas.


FUNDÉU RECOMIENDA...


Recomendación del día


traspié, no traspiés, cuando se trata de un solo tropiezo y no de varios

Traspié significa ‘tropezón’ y ‘tropiezo o equivocación’, pero es frecuente, tanto en la lengua hablada como en la escrita, el uso inapropiado de la forma plural traspiés para el singular.

A veces se ve este uso erróneo en frases como «El rey sufrió un traspiés en su visita a la sede del Estado Mayor de la Defensa» o «La Bolsa sufre un fuerte traspiés esta semana: cayó un 8,40 %».

En ambas frases lo apropiado hubiera sido emplear el singular traspié pues en las dos se habla de un solo tropiezo.

Hay que tener en cuenta, además, que siempre que pie o pies son el último elemento de palabras compuestas, tales como traspié, contrapié, hincapié, tentempié, ciempiés, reposapiés, calientapiés, etc., llevan tilde, y cuando acaban en -piés son invariables en plural.

LA RECOMENDACIÓN DIARIA

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que  resistencia antimicrobiana   Resistencia a los antimicrobianos , no...