El autor ha sido un inclasificable de las letras españolas, creador de un extraño imaginario
CARLES GELI Barcelona en El País
La mujer tuerta a la que su marido le recrimina que se ponga el ojo de cristal, el despertador que funciona como un cangrejo, el niño de las dos cabezas y esa bestial unión del bien y el mal que era el gallitigre, cruce del felino enamorado del ave, entre otras muchas criaturas aberrantes, están desde ayer huérfanos después de que el corpacho de su padre, Javier Tomeo, no pudiera resistir más las múltiples complicaciones de una diabetes que en los últimos meses le llevaban a dormir mal y a moverse “como un caracol” (de nuevo su amado mundo animal) y falleciera por una grave infección en el hospital Sagrado Corazón de Barcelona, a los 80 años.
Esos seres que poblaron una de las obras más inclasificables del último medio siglo de las letras españolas no surgieron de la infancia de ese niño nacido en el pueblo oscense de Quicena en 1932. Entonces solo había lecturas de Verne y Salgari, aunque en la genética debía haber algo de la tierra. “Soy aragonés, no puedo escribir más que negro y Buñuel es mi Dios; quizá tuvo la culpa la pintura de Goya”, se parapetaba el escritor. Luego, al poco tras un ligero silencio y una mirada más allá del interlocutor, la confesión: “En parte, mis personajes son nacidos de mis carencias”.
Esa dualidad, una dureza que provenía de una notable estatura y una voz grave pero que hacía de baliza de unos sentimientos nobles y tiernos, marcó tanto la vida como la obra del escritor, pronto afincado en Barcelona tras la emigración de sus padres. Ahí cursó Derecho y, más tarde, Criminología (“para saber más del alma humana”), que no sepultaron una vocación que arrancó con novelitas de quiosco bajo el pseudónimo de Frantz Keller. “Te pagaban de 10 a 25 pesetas y firmabas con nombre extranjero porque si no, en este país, no te compraban”, justificaba.
En esa cultura pulp castiza y en el despacho de la multinacional Olivetti se fue forjando una escritura personalísima, de literatura del absurdo, de regusto kafkiano y, lo más inquietante, que se daba en espacios y situaciones bien normales. Así surgiría en 1967 su primer libro, El cazador, donde un hombre se encierra en su habitación para no ver nunca a nadie más. Se lo había editado Tomás Salvador desde el pequeño sello Marte, como torna por lo poco que pagaba a aquel joven que trabajaba horas allí. El camino estaba trazado. Pronto llegaría El unicornio (1971), donde los espectadores a una función son aniquilados uno a uno. Nada, algo normal. O El castillo de la carta cifrada (1979). Muchos de esos títulos ya estarían poblados por esos seres extraños, a mitad del animal y del hombre, que le caracterizaron. “El monstruo permite señalar defectos y moralizar; el lector, más que nunca, necesita hoy ser moralizado”.
Ese mundo de Tomeo no encajaba entonces. Eran tiempos del realismo social. Él lo intentó con la historia de un limpiabotas emigrante… “Pero me cansé de mi mismo a las 20 páginas y me acordé de que Pereda lo había hecho antes mucho mejor cien años atrás; por suerte, me dio entonces por leer a Kafka, a Sartre, a Hansum, a Poe…”. Se desmarcó del realismo e impuso a sí mismo y a su literatura su fuerte personalidad, lo que provocó aquel comentario de Juan Benet, que aseguró que sus novelas eran simples croquetas de idéntico sabor. “Bueno, fui una víctima de Kafka, al que llegué por Freud. Mi mundo y mis personajes han sido el Ello freudiano, lo inconsciente, las pulsiones”…
Debió esperar Tomeo hasta mediados de los ochenta para que esa trayectoria fuera reconocida. Ocurrió en 1985, con Amado monstruo, inocua entrevista de trabajo que va desvelando la extraña personalidad (y también la morfología) del aspirante. De pronto, todo encajaba: ese surrealismo y una fraseología breve fruto de una destilación del lenguaje poco usual acabó, en pleno momento Tomeo, siendo representada como obra teatral en París en 1989, el mismo año que aparecía su libro preferido, Historias mínimas, un prestigio que apuntalarán El gallitigre (1990), El crimen del cine Oriente (1995). Sus obras empiezan a representarse hasta en Alemania. El eco es tal que incluso desde su tierra se impulsó su candidatura al Premio Nobel.
En un reflejo de su propia vida sincopada, su luz parece languidecer y él, con casi medio centenar de obras, fue encerrándose en sí mismo, acentuando su manía de corregir y corregir sus textos. El mundo cultural y literario pareció haberlo olvidado, como si su tiempo hubiera pasado. Nunca obtuvo un gran premio. “No, no se ha sido injusto conmigo; puedo vanagloriarme de tener lectores de culto cada generación”, se defendía. Y las ediciones de sus Cuentos completos el año pasado y hace unos meses de Constructores de monstruos parecen darle la razón. Un rato después, la confesión: “Me he ido apartando del mundo literario; una novela mía hoy es como tirar una piedra al agua. En muchos premios me veo rodeado por escritores mediáticos y me pregunto: ‘¿Qué hago yo aquí?’. Es un agravio comparativo constante”.
Poco amante de la televisión (“solo me sirve para ponerme de mala leche, pero eso me ayuda a escribir”, admitía), parecía él mismo uno de sus entrañables monstruos, incapaz de encajar en el mundo. Seguía escribiendo a diario, riguroso, sin tregua consigo mismo (“si puedo decir algo en cuatro palabras no uso ocho”), en particular por las mañanas cuando, decía, “oigo cantar a los pájaros y al alguna vecina por el patio interior; eso infunde optimismo: por las mañanas todo parece posible”.
Vivía solo, no tenía hijos y ya hacía tiempo que se dedicaba casi exclusivamente a releer, “libros-herramientas”, decía él, como el Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Si se le forzaba mucho, soltaba los nombres de Shakespeare, de Dante y el Quijote de Cervantes.
No citaba contemporáneos porque no leía nada de nadie para, en realidad, no contaminarse. Para ser un monstruo en estado puro.
Translate
domingo, 23 de junho de 2013
Lo que hoy votarían los manifestantes en Brasil
Un sondeo coloca a Joaquim Barbosa, juez del caso 'mensalão', a la cabeza de las preferencias electorales
JUAN ARIAS 23 JUN 2013 - Publicado en El País - España
Manifestantes en São Paulo, el jueves pasado. / NELSON ANTOINE (AP)
Ríos de informaciones y una multitud de análisis llevan una semana hablando de lo que se imaginan que los manifestantes de las calles de Brasil tienen en sus cabezas: si son o no demócratas, si son de izquierdas o de derechas, si rechazan o no el sistema y los partidos, si votarían o no en una elecciones y mil conjeturas más.
Aunque el resultado, por ejemplo Datafolha, ha sido titulado por su lado más periodístico —las preferencias electorales de los manifestantes en caso de que las presidenciales, previstas para octubre de 2014, se adelanten debido a las protestas— existen datos más importantes aún.
El primero y más revelador y esperanzador es que el 87% apoyan la democracia y únicamente un 3% la dictadura. Otro sondeo refleja que solo un 27% se abstendría de votar. El 63% acudiría a las urnas.
Hay más. La edad media de los manifestantes oscila entre 21 y 35 años (el 65% de los que participan en las protestas), una generación que no vivió la dictadura y que representa el futuro del país.
De ellos, el 78% ha estudiado. El 72% no milita en ningún partido. A pesar de ello, la mayoría iría a votar. Un mensaje claro contra los pesimistas que los habían tachado de antisistema y anti-instituciones, que aceptan el sistema aunque desean despojarlo del anacronismo y la corrupción. Y, sobre todo, de su divorcio con la calle.
Que se trata de una masa más progresista que conservadora lo revela un dato importante: la gran mayoría está en contra de la vuelta de la pena de muerte, de que los civiles porten armas y defienden que la sociedad acepte los derechos de los diferentes, empezando por los homosexuales. El 50% dice que el motivo por el que ha salido a la calle es “la corrupción política”.
Lo que quizás es más difícil de analizar es lo referente a los candidatos que, de haber elecciones, votarían hoy en unas presidenciales. El candidato favorito de los manifestantes, con un 30% de los votos, es el actual presidente del Supremo, el magistrado negro Joaquim Barbosa, que se convirtió en un héroe nacional por su postura intransigente como juez instructor del mensalão, el caso de corrupción que condenó a la cárcel a ilustres líderes políticos, banqueros y empresarios.
Le sigue en las preferencias de los manifestantes la ecologista Marina Silva y hasta el tercer lugar aparece Dilma Rousseff, que se presentaría a una posible reelección, con un 10%. Los otros líderes tradicionales como Aecio Neves y Eduardo Campos se quedan en el furgón de cola con un 3% y un 1% respectivamente.
Si la elección del juez Barbosa podría indicar una voluntad de elegir a alguien fuera del sistema político. Marina Silva, por su parte, acaba de crear un nuevo partido llamado La Red. Fue fundadora del Partido de los Trabajadores al que después abandonó y hasta ministra en el primer Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, además de senadora.
Lo que rechazan los manifestantes son los partidos y líderes políticos que se habían alejado de las exigencias de los ciudadanos y dan la impresión de actuar más a favor de sus partidos y de su propia reelección que de las necesidades reales de la gente. Rechazan el concepto de la lógica del “poder por el poder”.
Curiosamente, en las redes sociales se recuerda que Brasil, nunca en su historia, había discutido de política —más incluso que de fútbol— como en la semana que recién ha pasado.
Del exterior llegan cada día manifestaciones de apoyo y elogios al movimiento brasileño. Hay quien lo ve como una esperanza de primavera para toda América Latina y la sesuda publicación alemana Der Spiegel ha llegado a comparar las manifestaciones en Brasil con las protestas en Leipzig días antes de la caída del muro de Berlín.
Un elogio emblemático y significativo.
LA LENGUA VIVA
Ortografía y ortología
Amando de Miguel
Emilio Soria no está de acuerdo con mi comentario de que la imposición de la k en el vascuence unificado o batúa es un capricho sin fundamento. (Por cierto, eso de "sin fundamento" es muy vasco). Don Emilio apela a la autoridad del catedrático de Salamanca Gonzalo Correas, quien en el siglo XVII propuso la misma reforma para el castellano. El lingüista llegó a firmar Korreas, pero nadie le siguió en el empeño. Podía haber trocado el apellido en Gürtel. Sostiene don Emilio que "lo mejor es que haya una sola letra para cada sonido y un sonido para cada letra". El principio suena bien, pero, de aplicarlo, acabaríamos con las lenguas cultas del mundo. Sin ir más lejos, el sonido tx en vascuence (una especie de ch con la lengua pegada a los dientes) necesita dos letras porque no hay una sola para indicarlo. Por cierto, el idioma castellano se acerca más al principio enunciado por don Emilio que el inglés.
Jesús Laínz comenta el resultado de unas oposiciones que han hecho en Madrid para jóvenes licenciados de Magisterio. Se trataba de dotar plazas de profesores de enseñanza secundaria, o como diablos se llame ahora. En los ejercicios escritos abundaban las faltas de ortografía, el 80% ignoraba la fórmula de la circunferencia o la del área del círculo.
El alumno más listo de todos, al ser preguntado por el concepto de desarrollo sostenible, respondió: "Como todos lo sabéis, no voy a perder el tiempo explicándolo".
Solo aprobó el 13% de los 14.000 presentados. Don Jesús recuerda la muletilla de "la generación más preparada de la Historia" con la que se califica a los jóvenes actuales. Para llorar.
Ya que estamos con la ortografía y la ortología, no estará de más dar un repaso a la ortotipografía. No soy un virtuoso, pero me encocora el estilo que se emplea ahora en muchos informes campanudos. Se espolvorean los textos de mayúsculas caprichosas, barritas diagonales del tipo "y/o", guioncitos a tutiplén, colorines, etc. Vamos, que los textos adquieren un aire pictórico. Resulta algo estragante.
Me maravilla el uso corriente y continuo del verbo profundizar. No se comprende bien que sea más noble que sus contrarios: erigir, edificar, levantar. Los topos no parecen animales muy inteligentes; se pasan la vida profundizando.
Me he referido antes al opositando que no se atrevió a definir la sostenibilidad. Comprendo al muchacho. Por lo que llevo oído en los últimos días sobre "la sostenibilidad de las pensiones", para unos significa que las pensiones van a bajar y para otros que van a subir. El asunto me interesa mucho, pero no sé a qué carta quedarme. Agradecería que algún libertario me ilustrara sobre el particular. Mis conocimientos del politiqués son muy limitados.
Amando de Miguel
Emilio Soria no está de acuerdo con mi comentario de que la imposición de la k en el vascuence unificado o batúa es un capricho sin fundamento. (Por cierto, eso de "sin fundamento" es muy vasco). Don Emilio apela a la autoridad del catedrático de Salamanca Gonzalo Correas, quien en el siglo XVII propuso la misma reforma para el castellano. El lingüista llegó a firmar Korreas, pero nadie le siguió en el empeño. Podía haber trocado el apellido en Gürtel. Sostiene don Emilio que "lo mejor es que haya una sola letra para cada sonido y un sonido para cada letra". El principio suena bien, pero, de aplicarlo, acabaríamos con las lenguas cultas del mundo. Sin ir más lejos, el sonido tx en vascuence (una especie de ch con la lengua pegada a los dientes) necesita dos letras porque no hay una sola para indicarlo. Por cierto, el idioma castellano se acerca más al principio enunciado por don Emilio que el inglés.
Jesús Laínz comenta el resultado de unas oposiciones que han hecho en Madrid para jóvenes licenciados de Magisterio. Se trataba de dotar plazas de profesores de enseñanza secundaria, o como diablos se llame ahora. En los ejercicios escritos abundaban las faltas de ortografía, el 80% ignoraba la fórmula de la circunferencia o la del área del círculo.
El alumno más listo de todos, al ser preguntado por el concepto de desarrollo sostenible, respondió: "Como todos lo sabéis, no voy a perder el tiempo explicándolo".
Solo aprobó el 13% de los 14.000 presentados. Don Jesús recuerda la muletilla de "la generación más preparada de la Historia" con la que se califica a los jóvenes actuales. Para llorar.
Ya que estamos con la ortografía y la ortología, no estará de más dar un repaso a la ortotipografía. No soy un virtuoso, pero me encocora el estilo que se emplea ahora en muchos informes campanudos. Se espolvorean los textos de mayúsculas caprichosas, barritas diagonales del tipo "y/o", guioncitos a tutiplén, colorines, etc. Vamos, que los textos adquieren un aire pictórico. Resulta algo estragante.
Me maravilla el uso corriente y continuo del verbo profundizar. No se comprende bien que sea más noble que sus contrarios: erigir, edificar, levantar. Los topos no parecen animales muy inteligentes; se pasan la vida profundizando.
Me he referido antes al opositando que no se atrevió a definir la sostenibilidad. Comprendo al muchacho. Por lo que llevo oído en los últimos días sobre "la sostenibilidad de las pensiones", para unos significa que las pensiones van a bajar y para otros que van a subir. El asunto me interesa mucho, pero no sé a qué carta quedarme. Agradecería que algún libertario me ilustrara sobre el particular. Mis conocimientos del politiqués son muy limitados.
Educar es la clave
Enseñá por Argentina es una ONG que selecciona graduados universitarios para que ejerzan la docencia en escuelas de lugares necesitados
Por Julio Céliz | LA NACION
Como buen emprendedor social, Oscar Ghillione sueña que su proyecto, algún día, no tenga razón de ser. No es optimista, pero no por eso se queda de brazos cruzados. Todo lo contrario. Ghillione es el iniciador y director de la ONG Enseñá por Argentina, que hoy cuenta con 41 docentes trabajando en 38 escuelas secundarias de la ciudad de Buenos Aires y del conurbano, públicas y privadas con subvención estatal, que atienden a poblaciones vulnerables y necesitadas. "Nuestra función es acercar a la educación a jóvenes graduados universitarios que acrediten no sólo un muy buen rendimiento académico; también deben tener liderazgo, motivación, perseverancia, pensamiento crítico, habilidades comunicacionales y compromiso social", explica.
En 2012 recibieron a 1800 postulantes, de los cuales 1000 concluyeron el proceso de aplicación. Pero sólo 40 lograron acceder al programa, que comprende una capacitación de dos años. "Parte de la capacitación la realizan en la propia ONG; sin embargo, los aspectos pedagógicos los aportan las universidades con las que articulamos y que entregan a los seleccionados el título de profesor", cuenta Ghillione.
Pero la tarea no concluye allí: la ONG hace un seguimiento de sus docentes en las escuelas, organiza tutorías y trabajos de acompañamiento.
Ghillione está satisfecho con esta tarea, iniciada en 2009. Advierte un mejor desempeño y motivación del alumnado, a quien tres veces al año se le pide, con mucho detalle, un informe de su progreso personal y de cómo el docente contribuyó con ese cambio. "Además de las calificaciones prestamos mucha atención al desarrollo de competencias no académicas: el trabajo en equipo, la reflexión sobre el propio aprendizaje, el fijarse metas, cómo mejoró la comunicación. Todo eso también forma parte del proceso educativo", dice, y aclara que es vital "el intercambio entre nuestros docentes, que aportan nuevas experiencias y toda su frescura, con aquellos que llevan muchos años enseñando en esos establecimientos".
Preocupado por los jóvenes que no terminan el secundario, el emprendedor no habla de falta de recursos económicos. Dice que hoy el país invierte en educación el 6 por ciento del PBI, pero que no lo hace de forma eficiente, en una agenda oficial dominada por la inseguridad y la inflación. Para sostenerse, al margen de la ayuda estatal obtenida por concurso, la ONG, que emplea a diez personas, recibe apoyo de empresas, particulares y adherentes. En julio próximo organizará una cena a beneficio en Costa Salguero, porque la idea es seguir creciendo. Y si bien ya llegaron a 5000 alumnos, la meta es alcanzar los 15.000 o más, y cubrir todo el país.
Para eso es clave que las escuelas conozcan y confíen en la propuesta. La misma confianza que él tuvo en 2008 para involucrarse de lleno en este sueño. En realidad, todo comenzó en 2004, cuando con amigos, flamantes profesionales, empezaron con un plan de becas en escuelas de Santiago del Estero y en la porteña villa 31 de Retiro. Así nació la Fundación Grupo San Felipe, que para Oscar resultó un camino sin vueltas. "Fue un proceso interno muy fuerte hasta que un día me dije: dejo todo. Hablé con mi mujer, porque esto no dejó de ser una decisión familiar, y renuncié a la empresa."
Esta propuesta, que canaliza el talento hacia la educación y revaloriza la formación docente, forma parte de la red Teach for All, con presencia en 28 países "de realidades muy diversas, pero que comparten idénticos desafíos en el aula", resume Ghillione. Países en los que, a grandes rasgos, el 60 por ciento de los participantes del programa sigue en las aulas. Claro que los otros, los que vuelven a sus profesiones, lo hacen con una visión distinta: futuros gerentes de empresas, gobernantes o emprendedores sociales cuyas decisiones estarán signadas por una experiencia enriquecedora y para toda la vida.
De 35 años, casado y con dos hijos, para Ghillione, educación es sinónimo de libertad: "La persona que no tuvo la posibilidad de educarse tiene su capacidad de ser libre muy restringida"..
Por Julio Céliz | LA NACION
Como buen emprendedor social, Oscar Ghillione sueña que su proyecto, algún día, no tenga razón de ser. No es optimista, pero no por eso se queda de brazos cruzados. Todo lo contrario. Ghillione es el iniciador y director de la ONG Enseñá por Argentina, que hoy cuenta con 41 docentes trabajando en 38 escuelas secundarias de la ciudad de Buenos Aires y del conurbano, públicas y privadas con subvención estatal, que atienden a poblaciones vulnerables y necesitadas. "Nuestra función es acercar a la educación a jóvenes graduados universitarios que acrediten no sólo un muy buen rendimiento académico; también deben tener liderazgo, motivación, perseverancia, pensamiento crítico, habilidades comunicacionales y compromiso social", explica.
En 2012 recibieron a 1800 postulantes, de los cuales 1000 concluyeron el proceso de aplicación. Pero sólo 40 lograron acceder al programa, que comprende una capacitación de dos años. "Parte de la capacitación la realizan en la propia ONG; sin embargo, los aspectos pedagógicos los aportan las universidades con las que articulamos y que entregan a los seleccionados el título de profesor", cuenta Ghillione.
Pero la tarea no concluye allí: la ONG hace un seguimiento de sus docentes en las escuelas, organiza tutorías y trabajos de acompañamiento.
Ghillione está satisfecho con esta tarea, iniciada en 2009. Advierte un mejor desempeño y motivación del alumnado, a quien tres veces al año se le pide, con mucho detalle, un informe de su progreso personal y de cómo el docente contribuyó con ese cambio. "Además de las calificaciones prestamos mucha atención al desarrollo de competencias no académicas: el trabajo en equipo, la reflexión sobre el propio aprendizaje, el fijarse metas, cómo mejoró la comunicación. Todo eso también forma parte del proceso educativo", dice, y aclara que es vital "el intercambio entre nuestros docentes, que aportan nuevas experiencias y toda su frescura, con aquellos que llevan muchos años enseñando en esos establecimientos".
Preocupado por los jóvenes que no terminan el secundario, el emprendedor no habla de falta de recursos económicos. Dice que hoy el país invierte en educación el 6 por ciento del PBI, pero que no lo hace de forma eficiente, en una agenda oficial dominada por la inseguridad y la inflación. Para sostenerse, al margen de la ayuda estatal obtenida por concurso, la ONG, que emplea a diez personas, recibe apoyo de empresas, particulares y adherentes. En julio próximo organizará una cena a beneficio en Costa Salguero, porque la idea es seguir creciendo. Y si bien ya llegaron a 5000 alumnos, la meta es alcanzar los 15.000 o más, y cubrir todo el país.
Para eso es clave que las escuelas conozcan y confíen en la propuesta. La misma confianza que él tuvo en 2008 para involucrarse de lleno en este sueño. En realidad, todo comenzó en 2004, cuando con amigos, flamantes profesionales, empezaron con un plan de becas en escuelas de Santiago del Estero y en la porteña villa 31 de Retiro. Así nació la Fundación Grupo San Felipe, que para Oscar resultó un camino sin vueltas. "Fue un proceso interno muy fuerte hasta que un día me dije: dejo todo. Hablé con mi mujer, porque esto no dejó de ser una decisión familiar, y renuncié a la empresa."
Esta propuesta, que canaliza el talento hacia la educación y revaloriza la formación docente, forma parte de la red Teach for All, con presencia en 28 países "de realidades muy diversas, pero que comparten idénticos desafíos en el aula", resume Ghillione. Países en los que, a grandes rasgos, el 60 por ciento de los participantes del programa sigue en las aulas. Claro que los otros, los que vuelven a sus profesiones, lo hacen con una visión distinta: futuros gerentes de empresas, gobernantes o emprendedores sociales cuyas decisiones estarán signadas por una experiencia enriquecedora y para toda la vida.
De 35 años, casado y con dos hijos, para Ghillione, educación es sinónimo de libertad: "La persona que no tuvo la posibilidad de educarse tiene su capacidad de ser libre muy restringida"..
Retrasar la vejez:
mitos y verdades de los métodos para vivir más
Por Nora Bär | LA NACION
Twitter: @norabar | Mail: nbar@lanacion.com.ar
Así como la abuela de Músicos y relojeros , la inefable novela de Alicia Steimberg, creía que el secreto de la vida eterna consistía en ingerir acelgas chorreando el jugo de la cocción y rociadas con el jugo de dos limones cortados directamente del árbol, otros están convencidos de que lograrán el mismo milagro con meditación trascendental o cultivando músculos dignos de Mr. Charles Atlas. También hay quienes recorren los estantes de las farmacias buscando una píldora capaz de devolverles la tez lozana y las neuronas relucientes que tenían a los 25. Sin embargo, toneladas de literatura médica que intentan encontrar la solución del mismo acertijo -cómo disminuir o eliminar los achaques, y preservar la autonomía- sugieren que el problema no es tan fácil de dilucidar. ¿Qué hay de cierto en las recetas más conocidas? Aquí, un repaso de los diez postulados más difundidos.
En primer lugar, los multivitamínicos. En 1956, Denham Harman propuso que el envejecimiento era producto de los daños en los tejidos producidos por los "radicales libres" [átomos o grupos de átomos que tienen un electrón no apareado y por eso son muy inestables y reactivos]. Como ciertas vitaminas contienen sustancias "antioxidantes" que pueden neutralizarlos, a partir de experimentos hechos en roedores, muchos pensaron que aumentándolas en la dieta se retrasaba el envejecimiento. Las pruebas, sin embargo, no son concluyentes. "El tema de los radicales libres está siendo revisado -explica el doctor Alberto Boveris, decano de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires-. Son metabolitos normales que tienen desfases tanto por exceso como por disminución. Ahora entendemos que son parte de la vida. Con respecto a las vitaminas, la sorpresa es que el 50% del planeta está por debajo de lo indicado, pero una buena alimentación, con cinco porciones diarias de frutas y verduras cubre todas las necesidades."
El doctor Julio Montero, miembro de la Sociedad Argentina de Obesidad y Trastornos Alimentarios, coincide: "Una alimentación normal no necesita del agregado de vitaminas -afirma-. Las especies reactivas del oxígeno [radicales libres] pueden ser peligrosas o beneficiosas, porque nos protegen del desarrollo de tumores, de los microorganismos. Por esta razón se considera que los antioxidantes deben guardar un equilibro, que está en el alimento".
UNA ASPIRINETA POR DÍA
"En las mujeres que no tienen enfermedad o factores de riesgo de enfermedad coronaria grave, tales como diabetes, tabaquismo, obesidad o sedentarismo, no demostró ningún beneficio, sino por el contrario, aumento de accidente cerebrovascular y hemorragias -afirma la doctora Liliana Grinfeld, ex presidenta de la Fundación Cardiológica Argentina y jefa de Hemodinamia del Hospital Italiano-. En los hombres de entre 55 y 60 años que tengan aunque sea un solo factor de riesgo y aunque sean sanos, demostró no prevenir, sino disminuir las complicaciones de la enfermedad cardiovascular."
Según la especialista, en mujeres mayores de 60 con factores de riesgo, "pareciera que juega un rol y que les gana a las complicaciones. Sin embargo -agrega-, las pruebas no son concluyentes, porque habría que realizar estudios con miles de mujeres que no se han hecho".
Pero si la aspirineta no puede recomendarse sin restricciones, para preservar las arterias Grinfeld no vacila en aconsejar erradicar de nuestra mesa la sal y el azúcar. "No benefician en nada -destaca-. La sal es un tóxico importante para las arterias. En las personas normales produce una disfunción momentánea después de ingerirse. Pero en las que tienen factores de riesgo, muchas de las cuales no lo saben, puede ser aún más nociva. Lo mismo ocurre con el azúcar."
CALCIO Y VITAMINA D
La vitamina D, que ayuda a absorber el calcio, uno de los minerales esenciales para la salud ósea, es también fundamental para regular innumerables procesos del organismo. Debido a que los seres humanos no la ingerimos en la dieta, sino que la producimos a partir de la radiación solar, sus niveles disminuyen aproximadamente un 70% en los adultos mayores. "Una gran mayoría, que varía entre el 80 y el 90% de este grupo etáreo, tiene déficit de vitamina D, de modo que si uno no la suplementa, es difícil que esté en los niveles adecuados -explica la doctora Beatriz Oliveri, investigadora del Conicet en el Laboratorio de Enfermedades Metabólicas Óseas (Inigem) del Hospital de Clínicas-. Pero hay que tener en cuenta que si se toma de menos, no ayuda, y si se ingiere en exceso, puede ser dañina." Según Oliveri, mantener niveles saludables de vitamina D es importante por sus acciones clásicas (para preservar la densidad ósea, prevenir fracturas y mejorar la función muscular) y por sus funciones no clásicas, que son las que están sugiriendo diversas observaciones epidemiológicas preliminares, como la disminución de tumores, y de enfermedades infecciosas y autoinmunes.
"El del calcio es un tema más controvertido -agrega Oliveri-, porque en los mayores es bueno mantener un consumo adecuado [que puede variar entre los 1000 y los 1200 mg diarios], pero sobre todo si viene de los alimentos. Algunos estudios sugieren que el exceso de suplementos de calcio puede no ser beneficioso."
OMEGA 3
Algunos trabajos de investigación sugieren que este ácido graso poliinsaturado previene la enfermedad cardíaca y los sucesos degenerativos del sistema nervioso, como el mal de Parkinson, el Alzheimer y otras demencias. "Desde el punto de vista farmacológico, la mejor forma de obtenerlo es comer pescado de agua fría [como la caballa o el salmón] dos veces por semana -explica Montero-. Cuando no se puede cumplir con esa recomendación, se puede reforzar con la toma de suplementos en forma de cápsulas. Y si uno ingiere un poquito más, sólo representa un peligro si la persona está anticoagulada, porque el omega 3 prolonga el tiempo de coagulación." Sin embargo, subraya el especialista, lo verdaderamente beneficioso es mantener un equilibrio entre la cantidad de omega 3 y de omega 6. "Nosotros tenemos un déficit de omega 3 porque hay un exceso de omega 6, es como quedar en offside . Tiene que haber un equilibrio, porque compiten entre sí -apunta-. El 6 está presente en todos los aceites de semilla, pero no se ve porque está mezclado con las harinas en los amasados. Deberíamos comer entre una y cuatro porciones de omega 6 por cada una de omega 3, y estamos en entre 15 y 20 a 1."
DETECCIÓN PRECOZ
Como muchos desajustes del organismo son silenciosos, es recomendable realizarse los controles anuales que ofrecen beneficios probados. "Aproximadamente desde los 50 años en adelante, hay que tomarse la presión arterial, medirse el colesterol y la glucemia [nivel de glucosa en sangre] una vez por año", indica la doctora Verónica Schoj, médica de familia del Hospital Italiano. Entre los controles ginecológicos, menciona el Papanicolaou (hasta los 65) y la mamografía (si no hay antecedentes de cáncer familiar) entre los 50 y los 75, cada uno o dos años. Para prevenir el cáncer de colon, aconseja a partir de los 50 el examen de sangre oculta en materia fecal o, cuando es posible, la videocolonoscopia.
Estos estudios de prevención están muy probados y el beneficio es enorme. Con respecto al análisis de antígeno prostático específico (PSA, según sus siglas en inglés), "la evidencia es controvertida -afirma-: hay dos bibliotecas, los que dicen que habría que hacerlo rutinariamente, y los que no. En todo caso, hay que charlarlo con el médico".
BAJAR DE PESO
Es sabido que la obesidad es la "madre de todos los males" y que tener un índice de masa corporal (peso dividido por el cuadrado de la altura) adecuado contribuye a mantener la salud. Sin embargo, también en esto hay desacuerdos entre los científicos. "Algunos estudios norteamericanos sugieren que después de los 75 años no hay datos confiables de cuál es el peso ideal y hay quienes opinan que tener un ligero sobrepeso ofrece cierta protección contra las enfermedades -dice Montero-. O sea que, si la obesidad es precoz, es dañina, pero si es tardía y ligera, podría ser un factor de protección. Por ejemplo, los italianos mayores suelen tener bastante más peso que lo recomendado y tienen bastante buena salud. Tal vez haya que separar el elemento «peso», del elemento «comida». De hecho, hay muchísima evidencia en estudios de laboratorio de que el desarrollo de tumores, por ejemplo, se hace más lento con la restricción alimentaria. Los okinawenses, que son los japoneses que menos comen [20% menos], son los más longevos, a pesar de que tienen la misma genética y costumbres del resto de la población."
ABANDONAR EL CIGARRILLO
En esto no hay dudas. El estudio pionero de Richard Doll, realizado en médicos, demostró ya hace mucho que los fumadores vivían entre 10 y 12 años menos que los no fumadores. "Es importante agregar -subraya Schoj, también directora de la Fundación Interamericana del Corazón- que si no se deja de fumar después de los 35 años, la expectativa de vida también se reduce, aunque menos."
Pero el problema no es sólo de cantidad, sino también de calidad. "Cuando se fuma, se triplica el riesgo coronario, se multiplica por nueve el riesgo de accidente cerebrovascular y por 20, el de enfermedad pulmonar obstructiva crónica [EPOC] -detalla-. Cuando me dicen que alguien tiene un pariente que fumó mucho y se murió muy mayor, yo contesto que también hubo sobrevivientes del Titanic. En la cohorte del estudio de Doll, los fumadores que pasaron los 80 fueron menos del 5%. Más del 90% de los tumores de pulmón [el primero por su incidencia en los varones y el segundo en las mujeres] son por el tabaquismo. Pero la calidad de vida no sólo se mide en términos de eventos cardiovasculares y respiratorios, sino en lo cotidiano: disfunción eréctil, capacidad para correr, para hacer ejercicio. Lo mejor es no empezar y, si ya se empezó, tratar de dejar."
UN VASO DE VINO POR DÍA
"Cada vez tenemos más evidencia de que la fórmula de Favaloro era correcta -dice el doctor Boveris-. La medida sería dos vasos diarios para los hombres y uno para las mujeres." El efecto benéfico del vino parecería explicarse en que disminuye mucho la absorción de grasas oxidadas en el intestino. El alcohol produce relajación y disminuiría alrededor del 25% el riesgo de infarto. Eso sí: si se toman tres vasos en lugar de dos, el efecto benéfico desaparece, y con cuatro el riesgo aumenta 15 por ciento.
Para Montero, por su parte, aunque se ha visto en estudios epidemiológicos y estadísticos que el consumo de una pequeña cantidad de vino tinto coincide con menor enfermedad cardíaca, al ser estudios asociativos no son concluyentes. "Lo que sí se sabe es que el resveratrol [sustancia presente en la uva y sus derivados] tiene un efecto saludable -dice-. Lo que pasa es que el vino tiene alcohol y el alcohol no es un alimento, es tóxico si la persona tiene una hepatitis mal curada o una cirrosis, o si tiene propensión a hacerse adicto."
HAGA ACTIVIDAD FÍSICA
Según explica el doctor Héctor Kunik, "la actividad física permite controlar el peso, mejorar la movilidad articular, el nivel de grasas circulantes y la resistencia; aumenta la densidad ósea y la fuerza muscular, y disminuye la resistencia a la insulina y la presión arterial. En los enfermos coronarios, reduce la insuficiencia circulatoria, previene enfermedades cardiovasculares, reduce la morbilidad [tendencia a enfermarse] y la mortalidad".
Se recomienda hacer actividad física el mayor número posible de días de la semana durante 30 minutos por vez en forma continua o en períodos de diez minutos tres veces por día. Cuantas más veces por semana se realiza, mejores son los resultados. Con respecto a las pesas, "la actividad física no reconoce edades -agrega Kunik-, salvo que exista alguna contraindicación específica. Las normas internacionales reconocidas para conservar una salud adecuada incluyen ejercicios de sobrecarga. Se realizan dos veces por semana y dependen de la edad. Existen trabajos científicos que muestran resultados positivos en personas mayores de 90 años con ejercicios aplicados en los miembros inferiores".
Además, "distintos grupos de investigación demostraron los beneficios del entrenamiento en la reducción del riesgo de desarrollar enfermedades que afectan el cerebro -cuenta el doctor Facundo Manes, director del Instituto de Neurología Cognitiva [Ineco] y del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro-. Por ejemplo, científicos suecos mostraron que personas de mediana edad que entrenan por lo menos dos veces por semana tienen 60% menos probabilidad de desarrollar trastornos cognitivos".
CEREBRO EN FORMA
Según explica Manes, el deterioro cognitivo e intelectual no es parte del envejecimiento normal. Hoy se cree que es posible y necesario preservar al cerebro de las enfermedades neurodegenerativas.
"Hace unos años se conocieron los resultados derivados de la investigación conocida como el «estudio de las monjas» -explica el especialista-. Entre otros hallazgos, este estudio sugirió que un estado emocional positivo puede contribuir a que vivamos más." Según estos investigadores, monjas que en sus escritos de juventud habían expresado mayor número de emociones negativas tuvieron menos años de vida y una frecuencia mayor de enfermedad de Alzheimer. Esto explicaría por qué algunas personas con un envejecimiento cerebral anormal pueden estar intactas intelectualmente, mientras que otras sí experimentan síntomas clínicos. Neurocientíficos de la Universidad sueca de Umea desarrollaron un concepto complementario a éste, que denominaron "mantenimiento cerebral". Según estos científicos, las personas con un trabajo intelectual exigente pueden disfrutar de una ventaja en términos cognitivos, pero los beneficios rápidamente disminuirían si la persona se "jubila intelectualmente". Un compromiso permanente con la exigencia intelectual sería uno de los caminos más eficaces para el mantenimiento cerebral.
MENOS ESTRÉS Y MÁS SOCIALES
"Niveles moderados de estrés pueden ser estimulantes para el cerebro, pero los prolongados y altos pueden tener efectos negativos en la memoria y otras funciones cognitivas -agrega Manes-. El estrés dispara la liberación de cortisol, una hormona producida en las glándulas suprarrenales. Diversas investigaciones han demostrado que la memoria episódica [la del "cuándo" y "dónde"] se daña con el exceso de cortisol."
Del mismo modo, las personas que en la vejez continúan estimuladas social, física y mentalmente muestran una mayor fiabilidad en el mayor rendimiento cognitivo. Existe evidencia a partir de estudios observacionales de que estar conectado socialmente protege contra el deterioro cognitivo..
Por Nora Bär | LA NACION
Twitter: @norabar | Mail: nbar@lanacion.com.ar
Así como la abuela de Músicos y relojeros , la inefable novela de Alicia Steimberg, creía que el secreto de la vida eterna consistía en ingerir acelgas chorreando el jugo de la cocción y rociadas con el jugo de dos limones cortados directamente del árbol, otros están convencidos de que lograrán el mismo milagro con meditación trascendental o cultivando músculos dignos de Mr. Charles Atlas. También hay quienes recorren los estantes de las farmacias buscando una píldora capaz de devolverles la tez lozana y las neuronas relucientes que tenían a los 25. Sin embargo, toneladas de literatura médica que intentan encontrar la solución del mismo acertijo -cómo disminuir o eliminar los achaques, y preservar la autonomía- sugieren que el problema no es tan fácil de dilucidar. ¿Qué hay de cierto en las recetas más conocidas? Aquí, un repaso de los diez postulados más difundidos.
En primer lugar, los multivitamínicos. En 1956, Denham Harman propuso que el envejecimiento era producto de los daños en los tejidos producidos por los "radicales libres" [átomos o grupos de átomos que tienen un electrón no apareado y por eso son muy inestables y reactivos]. Como ciertas vitaminas contienen sustancias "antioxidantes" que pueden neutralizarlos, a partir de experimentos hechos en roedores, muchos pensaron que aumentándolas en la dieta se retrasaba el envejecimiento. Las pruebas, sin embargo, no son concluyentes. "El tema de los radicales libres está siendo revisado -explica el doctor Alberto Boveris, decano de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires-. Son metabolitos normales que tienen desfases tanto por exceso como por disminución. Ahora entendemos que son parte de la vida. Con respecto a las vitaminas, la sorpresa es que el 50% del planeta está por debajo de lo indicado, pero una buena alimentación, con cinco porciones diarias de frutas y verduras cubre todas las necesidades."
El doctor Julio Montero, miembro de la Sociedad Argentina de Obesidad y Trastornos Alimentarios, coincide: "Una alimentación normal no necesita del agregado de vitaminas -afirma-. Las especies reactivas del oxígeno [radicales libres] pueden ser peligrosas o beneficiosas, porque nos protegen del desarrollo de tumores, de los microorganismos. Por esta razón se considera que los antioxidantes deben guardar un equilibro, que está en el alimento".
UNA ASPIRINETA POR DÍA
"En las mujeres que no tienen enfermedad o factores de riesgo de enfermedad coronaria grave, tales como diabetes, tabaquismo, obesidad o sedentarismo, no demostró ningún beneficio, sino por el contrario, aumento de accidente cerebrovascular y hemorragias -afirma la doctora Liliana Grinfeld, ex presidenta de la Fundación Cardiológica Argentina y jefa de Hemodinamia del Hospital Italiano-. En los hombres de entre 55 y 60 años que tengan aunque sea un solo factor de riesgo y aunque sean sanos, demostró no prevenir, sino disminuir las complicaciones de la enfermedad cardiovascular."
Según la especialista, en mujeres mayores de 60 con factores de riesgo, "pareciera que juega un rol y que les gana a las complicaciones. Sin embargo -agrega-, las pruebas no son concluyentes, porque habría que realizar estudios con miles de mujeres que no se han hecho".
Pero si la aspirineta no puede recomendarse sin restricciones, para preservar las arterias Grinfeld no vacila en aconsejar erradicar de nuestra mesa la sal y el azúcar. "No benefician en nada -destaca-. La sal es un tóxico importante para las arterias. En las personas normales produce una disfunción momentánea después de ingerirse. Pero en las que tienen factores de riesgo, muchas de las cuales no lo saben, puede ser aún más nociva. Lo mismo ocurre con el azúcar."
CALCIO Y VITAMINA D
La vitamina D, que ayuda a absorber el calcio, uno de los minerales esenciales para la salud ósea, es también fundamental para regular innumerables procesos del organismo. Debido a que los seres humanos no la ingerimos en la dieta, sino que la producimos a partir de la radiación solar, sus niveles disminuyen aproximadamente un 70% en los adultos mayores. "Una gran mayoría, que varía entre el 80 y el 90% de este grupo etáreo, tiene déficit de vitamina D, de modo que si uno no la suplementa, es difícil que esté en los niveles adecuados -explica la doctora Beatriz Oliveri, investigadora del Conicet en el Laboratorio de Enfermedades Metabólicas Óseas (Inigem) del Hospital de Clínicas-. Pero hay que tener en cuenta que si se toma de menos, no ayuda, y si se ingiere en exceso, puede ser dañina." Según Oliveri, mantener niveles saludables de vitamina D es importante por sus acciones clásicas (para preservar la densidad ósea, prevenir fracturas y mejorar la función muscular) y por sus funciones no clásicas, que son las que están sugiriendo diversas observaciones epidemiológicas preliminares, como la disminución de tumores, y de enfermedades infecciosas y autoinmunes.
"El del calcio es un tema más controvertido -agrega Oliveri-, porque en los mayores es bueno mantener un consumo adecuado [que puede variar entre los 1000 y los 1200 mg diarios], pero sobre todo si viene de los alimentos. Algunos estudios sugieren que el exceso de suplementos de calcio puede no ser beneficioso."
OMEGA 3
Algunos trabajos de investigación sugieren que este ácido graso poliinsaturado previene la enfermedad cardíaca y los sucesos degenerativos del sistema nervioso, como el mal de Parkinson, el Alzheimer y otras demencias. "Desde el punto de vista farmacológico, la mejor forma de obtenerlo es comer pescado de agua fría [como la caballa o el salmón] dos veces por semana -explica Montero-. Cuando no se puede cumplir con esa recomendación, se puede reforzar con la toma de suplementos en forma de cápsulas. Y si uno ingiere un poquito más, sólo representa un peligro si la persona está anticoagulada, porque el omega 3 prolonga el tiempo de coagulación." Sin embargo, subraya el especialista, lo verdaderamente beneficioso es mantener un equilibrio entre la cantidad de omega 3 y de omega 6. "Nosotros tenemos un déficit de omega 3 porque hay un exceso de omega 6, es como quedar en offside . Tiene que haber un equilibrio, porque compiten entre sí -apunta-. El 6 está presente en todos los aceites de semilla, pero no se ve porque está mezclado con las harinas en los amasados. Deberíamos comer entre una y cuatro porciones de omega 6 por cada una de omega 3, y estamos en entre 15 y 20 a 1."
DETECCIÓN PRECOZ
Como muchos desajustes del organismo son silenciosos, es recomendable realizarse los controles anuales que ofrecen beneficios probados. "Aproximadamente desde los 50 años en adelante, hay que tomarse la presión arterial, medirse el colesterol y la glucemia [nivel de glucosa en sangre] una vez por año", indica la doctora Verónica Schoj, médica de familia del Hospital Italiano. Entre los controles ginecológicos, menciona el Papanicolaou (hasta los 65) y la mamografía (si no hay antecedentes de cáncer familiar) entre los 50 y los 75, cada uno o dos años. Para prevenir el cáncer de colon, aconseja a partir de los 50 el examen de sangre oculta en materia fecal o, cuando es posible, la videocolonoscopia.
Estos estudios de prevención están muy probados y el beneficio es enorme. Con respecto al análisis de antígeno prostático específico (PSA, según sus siglas en inglés), "la evidencia es controvertida -afirma-: hay dos bibliotecas, los que dicen que habría que hacerlo rutinariamente, y los que no. En todo caso, hay que charlarlo con el médico".
BAJAR DE PESO
Es sabido que la obesidad es la "madre de todos los males" y que tener un índice de masa corporal (peso dividido por el cuadrado de la altura) adecuado contribuye a mantener la salud. Sin embargo, también en esto hay desacuerdos entre los científicos. "Algunos estudios norteamericanos sugieren que después de los 75 años no hay datos confiables de cuál es el peso ideal y hay quienes opinan que tener un ligero sobrepeso ofrece cierta protección contra las enfermedades -dice Montero-. O sea que, si la obesidad es precoz, es dañina, pero si es tardía y ligera, podría ser un factor de protección. Por ejemplo, los italianos mayores suelen tener bastante más peso que lo recomendado y tienen bastante buena salud. Tal vez haya que separar el elemento «peso», del elemento «comida». De hecho, hay muchísima evidencia en estudios de laboratorio de que el desarrollo de tumores, por ejemplo, se hace más lento con la restricción alimentaria. Los okinawenses, que son los japoneses que menos comen [20% menos], son los más longevos, a pesar de que tienen la misma genética y costumbres del resto de la población."
ABANDONAR EL CIGARRILLO
En esto no hay dudas. El estudio pionero de Richard Doll, realizado en médicos, demostró ya hace mucho que los fumadores vivían entre 10 y 12 años menos que los no fumadores. "Es importante agregar -subraya Schoj, también directora de la Fundación Interamericana del Corazón- que si no se deja de fumar después de los 35 años, la expectativa de vida también se reduce, aunque menos."
Pero el problema no es sólo de cantidad, sino también de calidad. "Cuando se fuma, se triplica el riesgo coronario, se multiplica por nueve el riesgo de accidente cerebrovascular y por 20, el de enfermedad pulmonar obstructiva crónica [EPOC] -detalla-. Cuando me dicen que alguien tiene un pariente que fumó mucho y se murió muy mayor, yo contesto que también hubo sobrevivientes del Titanic. En la cohorte del estudio de Doll, los fumadores que pasaron los 80 fueron menos del 5%. Más del 90% de los tumores de pulmón [el primero por su incidencia en los varones y el segundo en las mujeres] son por el tabaquismo. Pero la calidad de vida no sólo se mide en términos de eventos cardiovasculares y respiratorios, sino en lo cotidiano: disfunción eréctil, capacidad para correr, para hacer ejercicio. Lo mejor es no empezar y, si ya se empezó, tratar de dejar."
UN VASO DE VINO POR DÍA
"Cada vez tenemos más evidencia de que la fórmula de Favaloro era correcta -dice el doctor Boveris-. La medida sería dos vasos diarios para los hombres y uno para las mujeres." El efecto benéfico del vino parecería explicarse en que disminuye mucho la absorción de grasas oxidadas en el intestino. El alcohol produce relajación y disminuiría alrededor del 25% el riesgo de infarto. Eso sí: si se toman tres vasos en lugar de dos, el efecto benéfico desaparece, y con cuatro el riesgo aumenta 15 por ciento.
Para Montero, por su parte, aunque se ha visto en estudios epidemiológicos y estadísticos que el consumo de una pequeña cantidad de vino tinto coincide con menor enfermedad cardíaca, al ser estudios asociativos no son concluyentes. "Lo que sí se sabe es que el resveratrol [sustancia presente en la uva y sus derivados] tiene un efecto saludable -dice-. Lo que pasa es que el vino tiene alcohol y el alcohol no es un alimento, es tóxico si la persona tiene una hepatitis mal curada o una cirrosis, o si tiene propensión a hacerse adicto."
HAGA ACTIVIDAD FÍSICA
Según explica el doctor Héctor Kunik, "la actividad física permite controlar el peso, mejorar la movilidad articular, el nivel de grasas circulantes y la resistencia; aumenta la densidad ósea y la fuerza muscular, y disminuye la resistencia a la insulina y la presión arterial. En los enfermos coronarios, reduce la insuficiencia circulatoria, previene enfermedades cardiovasculares, reduce la morbilidad [tendencia a enfermarse] y la mortalidad".
Se recomienda hacer actividad física el mayor número posible de días de la semana durante 30 minutos por vez en forma continua o en períodos de diez minutos tres veces por día. Cuantas más veces por semana se realiza, mejores son los resultados. Con respecto a las pesas, "la actividad física no reconoce edades -agrega Kunik-, salvo que exista alguna contraindicación específica. Las normas internacionales reconocidas para conservar una salud adecuada incluyen ejercicios de sobrecarga. Se realizan dos veces por semana y dependen de la edad. Existen trabajos científicos que muestran resultados positivos en personas mayores de 90 años con ejercicios aplicados en los miembros inferiores".
Además, "distintos grupos de investigación demostraron los beneficios del entrenamiento en la reducción del riesgo de desarrollar enfermedades que afectan el cerebro -cuenta el doctor Facundo Manes, director del Instituto de Neurología Cognitiva [Ineco] y del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro-. Por ejemplo, científicos suecos mostraron que personas de mediana edad que entrenan por lo menos dos veces por semana tienen 60% menos probabilidad de desarrollar trastornos cognitivos".
CEREBRO EN FORMA
Según explica Manes, el deterioro cognitivo e intelectual no es parte del envejecimiento normal. Hoy se cree que es posible y necesario preservar al cerebro de las enfermedades neurodegenerativas.
"Hace unos años se conocieron los resultados derivados de la investigación conocida como el «estudio de las monjas» -explica el especialista-. Entre otros hallazgos, este estudio sugirió que un estado emocional positivo puede contribuir a que vivamos más." Según estos investigadores, monjas que en sus escritos de juventud habían expresado mayor número de emociones negativas tuvieron menos años de vida y una frecuencia mayor de enfermedad de Alzheimer. Esto explicaría por qué algunas personas con un envejecimiento cerebral anormal pueden estar intactas intelectualmente, mientras que otras sí experimentan síntomas clínicos. Neurocientíficos de la Universidad sueca de Umea desarrollaron un concepto complementario a éste, que denominaron "mantenimiento cerebral". Según estos científicos, las personas con un trabajo intelectual exigente pueden disfrutar de una ventaja en términos cognitivos, pero los beneficios rápidamente disminuirían si la persona se "jubila intelectualmente". Un compromiso permanente con la exigencia intelectual sería uno de los caminos más eficaces para el mantenimiento cerebral.
MENOS ESTRÉS Y MÁS SOCIALES
"Niveles moderados de estrés pueden ser estimulantes para el cerebro, pero los prolongados y altos pueden tener efectos negativos en la memoria y otras funciones cognitivas -agrega Manes-. El estrés dispara la liberación de cortisol, una hormona producida en las glándulas suprarrenales. Diversas investigaciones han demostrado que la memoria episódica [la del "cuándo" y "dónde"] se daña con el exceso de cortisol."
Del mismo modo, las personas que en la vejez continúan estimuladas social, física y mentalmente muestran una mayor fiabilidad en el mayor rendimiento cognitivo. Existe evidencia a partir de estudios observacionales de que estar conectado socialmente protege contra el deterioro cognitivo..
Miguel Sáenz
"La traducción es una actividad creadora"
FERNANDO DÍAZ DE QUIJANO | Publicado el 22/06/2013
El traductor ingresa este domingo en la RAE, donde ocupará el sillón “b”.
Jurista de altísimo nivel, general del Ejército del Aire en la reserva y excelente traductor. Este es el perfil de Miguel Sáenz (Larache, Marruecos, 1932), que ocupará este domingo el sillón “b” de la Real Academia Española. Premio Nacional de Traducción en 1991, es experto en escritores de habla inglesa como Faulkner y, sobre todo, de habla alemana, como Günter Grass, Peter Handke y Thomas Bernhard, de quien escribió una biografía. Conversamos con él sobre las muchas aportaciones que puede hacer al idioma un personaje de su talla.
Pregunta.- ¿De qué va a hablar en su discurso?
Respuesta.- Se titula Servidumbre y grandeza de la traducción. Hablaré de cómo ha sido considerada una labor inferior, menestral, y cómo para otros es una actividad creadora. En el discurso hablo mucho de la escuela de traductores de Toledo, de la teoría de la traducción, de Borges, de Octavio Paz, de Ortega y Gasset, de Nabokov...
P.- ¿Y en qué medida puede ser una actividad creadora?
R.- Borges liberó al traductor de la creencia de que el texto original es siempre superior a la traducción. “El concepto de texto definitivo sólo le corresponde a la religión o al cansancio”, decía. Mediante la infidelidad creativa, la traducción puede darle una nueva vida a la obra. Es el caso del Rubaiyat del persa Omar Jayam, traducido por Edward Fitzgerald. También muchos dicen que los cuentos de Edgar Allan Poe son mejores en la traducción francesa de Baudelaire.
P.- ¿Qué puede aportar un traductor a la RAE?
R.- Sobre todo puede ejercer una función comparatista. En la Academia hay expertos increíbles en literatura y léxico españoles, pero es interesante también seguirle la pista a otras lenguas. Ver qué pasa en el alemán, el italiano, el inglés... Es lo que hace, por ejemplo, Darío Villanueva, que es experto en literatura comparada.
P.- Usted ha traducido mucho a autores de habla alemana, como Thomas Bernhard, Peter Handke o Günter Grass. ¿Cómo y por qué se especializó en ellos?
R.- El primer libro que traduje fue uno de derecho municipal alemán cuando era becario en el Instituto Superior de Estudios de Administración Local. Luego fui traductor en la ONU, sobre todo de inglés. Empecé con la literatura, y traduje mucho del alemán porque no había muchos traductores de esta lengua. Me gustan especialmente los escritores austríacos por su ritmo y musicalidad. He compaginado esta labor con mi trabajo como jurista en el Instituto Nacional de Técnica Aerospacial, como Fiscal de la Sala Quinta del Tribunal Supremo... Aunque siempre me ha gustado escribir, me veía incapaz de escribir cosas mías al llegar de trabajar. En cambio, traducir es como tener delante la partitura que tenía que interpretar. Es agradable y satisfactorio.
P.- También es miembro de la Academia Alemana. ¿Se parece a la RAE?
R.- No, porque no es nacional y le falta esa autoridad que sí tiene la nuestra. No ha elaborado nunca un diccionario, aunque sí aborda reformas de sintaxis y ortografía. En cambio, tiene mucha importancia en el ámbito literario porque concede la más alta recompensa literaria alemana, el Premio Büchner. La RAE se parece más a la academia francesa; la alemana, a la danesa o la inglesa.
P.- ¿El alemán es tan cambiante como el español?
R.- Ha absorbido mucho del inglés en los últimos tiempos, pero es un idioma menos evolucionado que el español porque sólo lo hablan los alemanes, y por eso es más difícil. Cuando un idioma lo hablan personas de muchos países, como el nuestro, cambia mucho más.
P.- Ha servido treinta años en el ejército, ha sido teniente auditor jurídico del Cuerpo Jurídico del Ejército del Aire y general auditor del Cuerpo Jurídico de la Defensa. ¿Aportará términos de la aviación al Diccionario?
R.- Siempre ha habido representantes de la milicia en la RAE, pero no aviadores. Así como la riquísima terminología marinera ha sido muy analizada, hay muchos términos y expresiones del vuelo que faltan en el diccionario. Figura en él rizo como “vuelta de campana” del avión -definición que podría mejorarse, por cierto-, pero no figura la otra pirueta básica, el tonel. También se podría introducir el término “empenaje”, muy usado en aeronáutica, que es la cola del avión.
Assinar:
Postagens (Atom)
LA RECOMENDACIÓN DIARIA
LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que resistencia antimicrobiana Resistencia a los antimicrobianos , no...
-
Pequeña guía para pronunciarlo todo Tras años de debate, el consejero delegado de Nike ha confirmado cómo se pronuncia su marca (...
-
El ‘Libro de estilo’ se adapta al futuro EL PAÍS ajusta al entorno digital las normas éticas y estéticas del periodismo Regula el ‘der...
-
A Guerra da água começa: Os primeiros passos o dão as grandes empresas FONTE: TARINGA.NET Faz anos, cada certo tempo, surge timidamente uma ...