Translate

quinta-feira, 12 de março de 2015

BRIGADAS ORTOGRÁFICAS


De Ecuador a Madrid: las brigadas ortográficas que corrigen la ciudad


La primera pintada corregida por Acción Ortográfica de Quito
La primera pintada corregida por Acción Ortográfica de Quito

La intención es lo que cuenta, vale, pero al menos que se entienda. “Para que y porque mi amor por mi por ti lo siento”. Este mensaje de amor escrito sobre un muro de Quito (Ecuador) no se entendía nada. “Las paredes de nuestro barrio [La Floreta] están llenas de grafitis con faltas de ortografía. Veíamos los errores, los fotografiábamos y nos echábamos unas risas. Pero un día decidimos actuar y nos dijimos: ‘¿Qué carajo habrá querido decir este loco a su novia? Mira, te vamos a hacer un favor”, cuenta por teléfono uno los defensores de esta iniciativa. Y así nació Acción Ortográfica de Quito, un proyecto que acaba de dar el salto a Madrid dispuesto a intervenir quirúrgicamente –armados con pintura- las calles de la capital.
La brigada ecuatoriana de la Real Academia Española (RAE) está formada por tres amigos que tienen “entre 30 y 35 años”. Nos concedieron una única entrevista telefónica con la condición de no desvelar sus nombres. No por hacerse los interesantes, sino porque la ley ecuatoriana sanciona con penas de cárcel a quien pinte grafitis en la calle. “Sin embargo, pensándolo bien, acabar entre rejas es lo mejor que nos podría pasar. Igual así la gente se movilizaría y se preocuparía más por la escritura”.
Los tres trabajan. Uno es abogado ambientalista y los otros son diseñadores gráficos. Su método de actuación es simple: Cervezas. Observación. Corrección. Y foto. “Esto empezó como un chiste, como una burla, porque el grafiti es vandalismo y que alguien venga a poner orden a esta anarquía es medio irónico”. El primer chorretón de aerosol rojo sobre cemento ocurrió una madrugada del pasado noviembre. Y ya suman “unos quince”. El muro de la casa de Susana Puentes, de 75 años, fue su primera víctima. Esta señora contó al diario El Comercio de Ecuador que su pared siempre había sido grafiteada y que cuando apareció aquella primera frase con faltas de ortografía se molestó. Días después, actuó la brigada de la RAE y Puentes se dijo: “Lo voy a dejar. Me parece simpático, no sabía que estaban haciendo eso”. Y ahí sigue.
El gobierno de Ecuador ha elaborado una campaña de captación turística con el nombre del país en minúscula: “All you need is ecuador”. Y obviamente la cuadrilla ya se ha puesto manos a la obra para intervenir en este asunto de estado. Aunque sin adelantar cómo: “Lo verán en breve. Se han gastado miles de dólares en esto. Hemos llegado a un punto en el que se cuestiona el poner tildes, puntos, comas y mayúsculas. ¡Pues se ponen!”
Las brigada también actúa en redes sociales
Los muros virtuales de Facebook han hecho que este pequeño batallón de la RAE aterrice en España. “Nosotros ya lo hacíamos por nuestra cuenta y después de Navidades nos organizamos como Acción Ortográfica de Madrid”, cuenta por teléfono uno de sus representantes. La cuadrilla ecuatoriana y la madrileña todavía no se han puesto las caras. Según ha podido saber Verne, existe un interés por ambas partes en conocerse. De hecho, no se descarta realizar un Skype en cualquier momento.
El regimiento de la RAE en la capital de España lo forman tres hombres de “entre 37 y 47 años”. Al igual que sus colegas del otro lado del charco, prefieren guardar su nombre bajo llave. Dos de ellos tienen vinculación con la lengua: uno estudió Traducción e Interpretación y otro Filología Hispánica.
“Nosotros no tenemos un horario de actuación fija. De día o de noche, aunque la gente se nos quede mirando”. El barrio de Las Letras es un exponente de lo que está pasando con la ortografía, según asegura el portavoz. El Ayuntamiento de Madrid decidió incrustar en el suelo poemas del siglo de oro español con letras en bronce. Y con faltas. La brigada intervino con bisturí rojo y “en cualquier momento” comenzará a pegar adhesivos con su sello para dejar bien claro que sí, que son ellos. Por su parte, la ley madrileña dice que pintar grafitis está penado con multas de hasta 6.000 euros; salvo aquellos lugares que el Ayuntamiento ceda para su uso como algunos establecimientos del barrio de Malasaña.
Acción en el barrio de las Letras, en Madrid.
Ahora, como si de un plan de actuación se tratara, Acción Ortográfica de Madrid quiere reclutar a más ciudadanos para su causa. “Estamos abiertos a todo el mundo. Nosotros queremos hacer lo que hizo Pablo Zulaica en México”.
Zulaica, de 33 años, trabaja desde hace 8 años en México DF. Allí observó que numerosas instituciones, tanto públicas como privadas, cometían errores de ortográficos con su publicidad y decidió intervenir creando la campaña Acentos Perdidos. “Desde entonces siempre llevo un rotulador encima”, subraya a través de su correo electrónico. Tanto Pablo Zulaica como las dos brigadas comparten la decadencia que vive actualmente la escritura fruto, quizá, de la rapidez de los tiempos que corren y de la falta de lectura.
Cuando Verne se puso en contacto con la brigada ecuatoriana esta fue su primera respuesta a través de su perfil de Facebook: “Nos hemos enterado con agrado de su interés por realizar una nota sobre nuestro compromiso por promover un uso correcto del lenguaje. Estamos a su disposición. PD: Recuerda que todas sus frases deben terminar con un signo de puntuación [emoticono de cara sonriente guiñando el ojo derecho]. Firmado: Acción Ortográfica de Quito”.
No se les escapa ni una [emoticon de cara sonriente guiñando el ojo derecho].

LA LENGUA VIVA


 

   Comparaciones odiosas

 

 en Libertad Digital- España


La esencia del razonamiento científico es la comparación, correlacionar las variaciones de un dato con otro. La observación de la vida corriente nos lleva también a establecer analogías de forma continua. Bien es verdad que los españoles nos resistimos a comparar, más que nada porque se trata de un esfuerzo mental. Es muy común que en una discusión cualquiera uno de los interlocutores pronuncie la frase apodíctica: "Eso no tiene absolutamente nada que ver con lo otro". En cuyo caso se acabó la conversación; hay que pasar a otra cosa.
Si bien nos resistimos los españoles a comparar, también sucede que nos gusta el arte barroco de encontrar semejanzas, incluso disparatadas, entre las cosas. Una operación así proporciona un colorido especial a la conversación. Son muchas las frases hechas que comienzan con el como comparativo. Se establecen así analogías, que unas veces introducen el sentido del humor y otras pueden alcanzar las alturas de la dignidad literaria.
Es sabido que el idioma castellano recurre con frecuencia a los elementos religiosos que han ido depositando las tradiciones. Para expresar lo óptimo, lo máximo de una escala de satisfacción, nada mejor que asegurar que uno vive "como Dios", nada menos.
Para indicar que algo se debe hacer de acuerdo con lo establecido se predica "como mandan los cánones", en el entendimiento de que el Derecho Canónico o de la Iglesia es un ejemplo de orden. La comparación se utiliza mucho en el refinado lenguaje taurino.
Las comparaciones con animales confieren una gran expresividad."Como los perros en misa" indica lo desafortunado de una posición, algo fuera de lugar. "Como un pulpo en un garaje" es una expresión moderna, en el sentido popular de lo surrealista, absurdo o despistado. “Como una lapa” es comparación precisa para la persona que se agarra a otra o a una situación y no hay forma de que se despegue.
"Como puta por rastrojo" es otra frase que encaja muy bien en el hecho de exagerar hasta el límite una situación adversa. Ya es tarea penosa la de recoger las espigas que han dejado a su paso los segadores. Algunas mujeres indigentes se dedicaban a ese miserable oficio. Que lo era todavía más cuando se trataba de una pobre prostituta.
Últimamente se impone el "como muy" (+ adjetivo) para resaltar un calificativo que de esa forma queda matizado. Es típico del tono cauteloso que se quiere dar al discurso popular.

DICCIONARIO DIGITAL DE LENGUA DE SEÑAS

Universia.com,  Argentina

Argentinos elaboran un diccionario digital de lenguas de señas

Investigadores argentinos de la Universidad Nacional de Cuyo trabajan en el desarrollo de un diccionario digital de lenguas de señas.

Autor: butupa  |  Fuente: Flickr
Autor: butupa | Fuente: Flickr
Los científicos consideran que el diccionario es un aporte a la lucha por revertir la situación de exclusión de los sordos y su comunicación por medio de señas como una lengua auténtica.
Investigadores de la Universidad Nacional de Cuyo trabajan en el desarrollo de un diccionario digital de lengua de señas. El diccionario fue creado con el fin de que lo utilicen los docentes en Educación Especial, escuelas de sordos y la comunidad en general, para difundir una lengua casi desconocida. A su vez, se pretende eliminar los prejuicios educativos que se basa solamente en la lengua oral.
[…]
Leer más en universia.com.ar

EL LENGUAJE EN EL TIEMPO

Fernando Ávila (El Tiempo.com, Colombia)


Resultado de imagem para choferesaChoferesa

Interpretación de normas ortográficas.

Pregunta: Veo en la revista Arcadia la frase «Y ella se había convertido en su choferesa». ¿Es correcto choferesa? J. D. R.

Respuesta: Sí lo es. El Diccionario de la lengua española, 2014, registra esta palabra como opción femenina de chofer, que es de género común (el chofer/la chofer). Choferesa es la ‘mujer que conduce un carro’.
Otra voz relacionada que registra el Diccionario del 2014 es el verbo choferear: yo chofereo, tú chofereaste, él chofereará, nosotros choferearíamos… Como transitivo, debe llevar complemento directo, ¿te chofereo el carro?, y como intransitivo, que también lo es, se basta por sí solo, ella choferea.
Pese a su uso institucional, como en el nombre de la Cárcel Nacional de Choferes, y su elegante origen francés, se suele preferir como norma de etiqueta conductor, y por supuesto conductora.
[…]
Leer más en eltiempo.com

COLORES

María del Pilar Cobo (El Telégrafo.com, Ecuador)

De las palabras a los hechos: La escritura de los colores

Muchas veces nos encontramos con dudas acerca de cómo escribir los colores, sobre todo si estamos hablando de los plurales de estos.

En primer lugar, recordemos que los colores son adjetivos, es decir, califican a un sustantivo, y, por lo tanto, deben concordar con este en género y número (por ejemplo, flores amarillas, anillo dorado, auto gris, árboles verdes). No obstante, los colores también pueden funcionar como sustantivos, como  por ejemplo: ‘El rojo es mi color favorito’ o ‘Le sienta muy bien el negro’.
Hay varios colores que surgen por su similitud con ciertas cosas, como el plata, el rosa o el naranja. Estos colores, que derivan de sustantivos y no han surgido como adjetivos, conservan el singular aunque acompañen a un sustantivo en plural. Entonces, nos referimos a sacos rosa, sombras plata, sábanas naranja, etc. Si bien esta es la regla, cada vez es más común escuchar la pluralización de los colores, como sucede con el café, que, al derivarse de la planta, debería mantenerse en singular junto a un sustantivo plural. No obstante, nos ‘suena’ más lógico decir ‘zapatos cafés’ que ‘zapatos café’. Lo mismo sucede con violeta, que también se tiende a pluralizar: ‘blusas violetas’ en lugar de ‘blusas violeta’. En estos casos, el uso seguramente se impondrá a la regla, y poco a poco dejarán de ser considerados errados.

RAE

La RAE no se intimida por la tecnología


Darío Villanueva afirma que la lengua Española evoluciona acorde con los cambios de las sociedades que la hablan



 (horizontal-x3)
Villanueva describe el español de Puerto Rico como una expresión del llamado español caribeño lleno de expresividad, con una música muy armónica. (EFE)
Aunque la invasión de términos  tecnológicos y el surgimiento de nuevas formas de expresión como el  llamado “spanglish” o los tuits de 140 caracteres pudieran representar un reto para el español, el director de la Real Academia Española (RAE), Darío Villanueva, no lo observa así.
Su apreciación sobre el tema es tan calmada como su modo de hablar. Lo único que parece inquietarlo es la urgencia por trasladar el Diccionario de la Lengua Española (DLE) a la esfera digital.
“El futuro es un diccionario que no es un libro que se digitaliza, sino un diccionario digital que se hace libro”, apuntó el filólogo en entrevista telefónica con El Nuevo Día como parte de su visita a la Isla esta semana para presentar la vigésimo tercera edición del DLE y ser parte de la firma del acuerdo que presentará el VII Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) en marzo de 2016. El evento se desarrollará sobre el tema La lengua española y su creatividad, y contará con la participación del Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa.
¿Cómo el español hace frente  a toda la vorágine tecnológica que constantemente nos expone a nuevos términos y modos de comunicación?
Eso no es nuevo, hay que pensar por ejemplo lo que significó para el español del siglo 19 la introducción de la tecnología del tren, era también un invento que venía de Inglaterra y con él vinieron un montón de palabras que se referían a la máquina, a los rieles y esas palabras se fueron adaptando y hoy en día nadie que diga tren considera que está diciendo una palabra extranjera, es decir que hay que quitarle un poco de gravedad al asunto. Esto es un proceso normal que siempre ha ocurrido y generalmente una lengua poderosa y fuerte como la nuestra tiene suficientes medios para asimilar todas esas innovaciones e incorporarlas a su patrimonio léxico.
¿Se da ahora una evolución más rápida de la lengua que en el pasado?
Todas las lenguas están continuamente evolucionando, lo que sí es cierto es que los ritmos pueden cambiar de una época a otra. Vivimos en una época de ritmos frenéticos, la lengua no es más que una expresión de lo que ocurre en la sociedad. Si la sociedad está cambiando tan rápidamente como está cambiando, lógicamente la lengua va a notar un incremento en la velocidad de los cambios que en ella se acusen y en la lengua se representen.
En  Puerto Rico, por la cercanía política y mediática  con Estados Unidos, tenemos una generación mayormente joven  que habla lo que popularmente se conoce como el “spanglish”...
Nosotros pensamos que lo que las academias hacemos -no solo la Española sino la Asociación de Academias de la Lengua Española que yo presido-, es menos decisivo para la evolución de la lengua que lo que se puede hacer desde la educación y la comunicación. Los servidores de los medios de comunicación son una gran influencia y una gran responsabilidad en lo que se refiere al uso y al trato del idioma que le damos los hispanohablantes. Pero luego está también el sistema educativo; desde niños entran en un sistema que los va configurando y que los marca para el resto de su vida... El ‘spanglish’ es sobre todo una creación que no está sistematizada, que varía, tiene diferentes modulaciones según las zonas y que afecta sobre todo al uso de palabras y a la adaptación de palabras del inglés al español, pero lo que es la estructura profunda de la lengua, la estructura morfosintáctica, ésa es muy resistente. En ese sentido el español está aguantando perfectamente bien esto.
Usted asumió la dirección de la RAE hace dos meses, ¿cuáles son sus prioridades en el cargo?
La prioridad en este momento es desarrollar un plan estratégico en cuatro años para refundar los fundamentos económicos de la Academia. España está experimentando una crisis económica muy fuerte, entonces la Academia Española no es la excepción. Estamos experimentando la misma crisis que las familias, que las empresas, que las instituciones y tenemos que buscar un nuevo sistema que haga sostenible la vida de la institución desde el punto de vista económico, y por otra parte el gran reto que tengo es la transformación del Diccionario de la Lengua Española en un diccionario total de fundamento moderno, es decir un diccionario digital. Es el gran reto.
Tiene a su haber trabajos sobre la literatura hispanoamericana. ¿De qué manera está representado el español de América en la expresión  del idioma?
Ha habido dos momentos excepcionales en que la literatura en español que se escribía en la península estaba en cierto modo muerta, estaba anquilosada; eso ocurrió con la poesía al final del siglo 19 y vino el modernismo de Rubén Darío y los otros escritores latinoamericanos a renovar profundamente nuestra poesía y de ahí surgieron nuevos poetas con un español esplendoroso en España y ahí viene el premio Nobel de Literatura Juan Ramón Jiménez, o el Premio Nobel de Literatura Vicente Aleixandre. Luego, la segunda vez que ocurrió, en este caso a propósito de la novela, fue en los años 60 con el llamado ‘boom’ latinoamericano. La novela que se escribió en España y en toda Europa era una novela gris, falta de imaginación y brillantez expresiva y es cuando aparecen entonces Miguel Ángel Asturias, (Jorge Luis) Borges, Alejo Carpentier, Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez, Augusto Roa Bastos y todos los grandes novelistas del llamado ‘boom’, y renovaron totalmente la manera de narrar en español, pero también se convirtieron en un conjunto narrativo de primera calidad y de primera influencia en el mundo entero.
En ese proceso, ¿qué aporta El Caribe?
Hay una teoría de la literatura del Caribe que formuló por primera vez Alejo Carpentier, que es la teoría de lo real maravilloso, de una narratividad en donde la frontera entre la realidad y la ficción se diluye totalmente y unido además a un barroquismo expresivo, a una especie de floración de las palabras y de las construcciones que es verdaderamente espectacular. El Caribe aporta esto de lo real maravilloso, una realidad que desborda las visiones de lo común y luego una expresividad verbal de tipo barroco, pero muy a la altura de los tiempos de hoy.
El español que hablamos en Puerto Rico, ¿cómo lo describiría?
Lo describo como una expresión del llamado español caribeño lleno de expresividad, con una música muy armónica y eso sí, con una capacidad grande para asimilar términos del inglés.

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

Agencia EFEFundéu - BBVA
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE

redimir 


no es lo mismo 


que canjear

Recomendación urgente del día
El verbo redimir no significa canjear ni cambiar por lo que  por lo que no es adecuado hablar de redimir los puntos o los cupones de una promoción.
En los medios de comunicación es frecuente encontrar frases como «Los titulares de la tarjeta podrán redimir sus puntos por vuelos, noches de hotel o alquiler de coches», «El monedero electrónico se puede usar en los comercios para abonar y redimir puntos» o «La red social presentó un nuevo sistema para que los usuarios puedan redimir cupones».
El Diccionario de la Academia incluye dos acepciones de redimir que suponen intercambio de bienes: ‘comprar de nuevo algo que se había vendido, poseído o tenido por alguna razón’ y ‘dejar libre algo hipotecado, empeñado o sujeto a otro gravamen’; pero ambas implican la recuperación de algo que se poseía, lo que no sucede con los puntos, millas, cupones u otras unidades promocionales, que canjeamos por productos o servicios que nunca fueron de nuestra propiedad.
Es probable que este uso inapropiado de redimir provenga de una mala traducción del verbo inglés to redeem, que sí incluye una acepción de canjear o cambiar.
Por lo tanto, en los ejemplos antes citados habría sido recomendable haber escrito «Los titulares de la tarjeta podrán canjear sus puntos por vuelos, noches de hotel o alquiler de coches»,  «El monedero electrónico se puede usar en los comercios afiliados al programa para abonar y cambiar puntos» y “La red social presentó un nuevo sistema para que los usuarios puedan canjear cupones» .

LA RECOMENDACIÓN DIARIA:

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA el maratón  y  la maratón ,   formas adecuadas   La palabra  maratón  puede emplearse tanto en masculino  ( el mar...