Translate

quinta-feira, 1 de agosto de 2013

EL LENGUAJE ESCRITO

Sátira de Juan Gossaín sobre el cliché en el lenguaje escrito
Por: JUAN GOSSAÍN |

Defensa ardiente del lugar común y de la frase manoseada

Según el periodismo político, los ministros no hablan ni dan declaraciones: "rompen su silencio".

Aquella noche, oscura como boca de lobo, caía sobre el pueblo una llovizna pertinaz, aunque negros nubarrones presagiaban que al despuntar la mañana el aguacero sería torrencial. Flotaba una tensa calma pero los vecinos dormían a pierna suelta. El hombre, que iba armado hasta los dientes, tenía los nervios de punta. “Amanecerá y veremos”, se dijo.
Qué buen comienzo para una mala novela. Ya tengo el título: “En altas horas de la noche”. Porque, hasta el sol de hoy, nadie sabe cuáles son las bajas horas de la tarde, ni nadie ha visto una noche oscura que no parezca boca de lobo ni un nervio que esté de costado: todos están de punta. A lo mejor la punta de los nervios es la misma punta que despunta con cada amanecer. Y cuando no cae un aguacero torrencial es porque está lloviendo a cántaros.
De todo aquel que carga un humilde cortaúñas se dice que va armado hasta los dientes, así mantenga la boca cerrada. ¿Será que está tratando de comerse un revólver? No sé de dónde habrá salido esa sublime paradoja de la tensa calma, pero si siempre flota es porque aprendió a nadar. Parece más un oxímoron que un lugar común. Un oxímoron es la expresión que encierra elementos contrarios, como fea hermosura, el amargo problema del azúcar, en medio de un bullicioso silencio o consiguió un medicamento barato.
El lugar común, por su parte, es una expresión resabida, trillada, que todo el mundo repite de manera invariable. También lo llaman frase hecha, tópico o cliché, como aquellas láminas fotográficas de los periódicos antiguos, que siempre imprimían la misma imagen.
Me imagino que en sus inicios el lugar común era poco común y a veces genial. Fue una maravilla que alguien exclamara, por primera vez, que no hay que buscarle tres pies al gato ni la otra pata que le nace al cojo, aunque haya que agarrar el toro por los cuernos. Pero, para decirlo con un lugar común, el lugar común fue víctima de su propio invento: se repitió tanto, que dejó de ser genial para volverse común. Ustedes me entienden. Eso espero.
Periodistas y pistolas dantescos
A propósito de revólver, esa palabra desapareció hace añales del lenguaje periodístico, al igual que pistola. Hoy, de manera invariable, se les llama “armas de corto alcance”. Deben ser parientes de la gallina que convirtieron en “ave de corto vuelo”. Su abuso en la prensa produce a veces unas auténticas joyas de la poesía involuntaria. La otra mañana, una reportera entusiasta dijo por radio que a unos asaltantes bancarios los detuvo la policía porque “cargaban almas de corto alcance”. Qué hermosa bestialidad. No hay duda de que un criminal, que es capaz de dispararle a una cajera de banco, tiene un alma de corto alcance.
Se ha demostrado hasta la saciedad (¿dónde diablos quedará esa saciedad?) que los periodistas somos magos y decanos del lugar común. En la prensa, un ser humano nunca es pobre, indigente o desvalido, ni vive en la inopia. Es “persona de escasos recursos”. Los escasos de recursos, como se ve, son los periodistas.
Según los encargados de las noticias judiciales, toda tragedia es dantesca, ya sea que se trate del incendio de una bodega o de un accidente de tránsito. Para lo que ha quedado el pobre Dante. Los accidentes suelen ser siempre aparatosos. Un incendio ya no se llama así, ahora se llama conflagración, y todos deben estar gordísimos porque son “voraces”.
Reveses y goles caniculares
Si en los periódicos llueve, en la televisión no escampa. Ni la meteorología se escapa de los lugares comunes. Sintonicen ustedes el reporte del estado del tiempo y verán que el cielo siempre está parcialmente nublado, aunque daría igual que estuviera parcialmente despejado: es la misma historia del vaso medio lleno o medio vacío.
De acuerdo con el lenguaje de los reporteros de noticias políticas, los ministros no hablan nunca, ni emiten una declaración, ni conceden una entrevista. Ahora se dice que rompen su silencio. La verdad es que los políticos se la pasan rompiendo cosas; la ética, para empezar. Antiguamente, cuando un candidato era derrotado en las urnas, se decía, simplemente, que perdió. Ahora decimos, dramáticamente, que sufrió un duro revés. Cómo me gustaría, por simples motivos de caridad cristiana, que los perdedores en las elecciones del año entrante sufran un blando revés.
Sin embargo, y para darle al César lo que es del César, en materia de lugares comunes los campeones mundiales –y perdonen ustedes el chiste obvio– son los cronistas deportivos. Especialmente los de fútbol y sobre todo en la radio. Merecen capítulo aparte.
Cada vez que vapulean a un equipo de pipiripao, y sus jugadores logran anotar un golcito miserable, los narradores dicen que es el gol de la honrilla. Debería ser, más bien, el de la vergüencilla.
La periodista chilena Camila Jiménez, que escribió un delicioso artículo digital sobre el tema, sostiene que ningún lugar común de origen futbolístico merece cargarle los guayos a este portento de la sabiduría humana: “La mejor defensa es un buen ataque”. Es tan sublime que al revés quedaría igual. Por mi parte, debo confesar que me fascina la paradoja verbal que va implícita en la expresión “saque de meta”. Me recuerda el primer aviso de hojalata, con una flechita, que vi en una esquina de Bogotá: “Para ir a Suba, baje”.
Pies en polvorosa
Nadie escapa a la democrática tentación de repetir lugares comunes. El que esté libre de pecados que arroje la primera piedra. Vean, para no ir muy lejos, lo que encontré en tres párrafos consecutivos, solo tres, de la edición 1621 de la revista Semana, a finales de mayo pasado:
“El ramillete de implicados en el carrusel de la contratación de Bogotá está cayendo como un castillo de naipes. Cuando se supo la noticia, la mayoría de concejales puso pies en polvorosa. Pusieron en calzas prietas a los contratistas. La delación de Tapias se convirtió en la prueba reina”.
A propósito, y ahora que Semana lo menciona, me pregunto si no habrá por ahí alguna prueba que solo llegue a virreina.
¿Por qué será que la gente “se funde en un abrazo”, como si el cariño fuera un soplete de soldadura? Todo testigo es mudo y el fervor, como los platos de sopa, siempre es hondo; cualquier manifestación callejera es “multitudinaria”, aunque solo concurran cuatro gatos, y toda concurrencia se ha vuelto “masiva”, así se trate de un funeral al que no asiste ni el muerto. Al narcotráfico le cambiaron el nombre: ahora se llama flagelo.
Vacaciones a pierna suelta
Para muestra, un botón. (Nadie se ha tomado el trabajo de averiguar de qué botón se trata, si es de camisa o de timbre). Atando cabos, o amarrando sargentos, que para el caso es lo mismo, observe usted que cuando algún personaje de la farándula se va de viaje, las páginas sociales nos informan que “sale a disfrutar de merecidas vacaciones”, aunque sea un zángano de siete suelas. Conste que no he dicho magistrado. Ni he mencionado la palabra crucero.
Ya nadie duerme profundamente, ni con placidez, ni a gusto. Ahora todo el mundo duerme a pierna suelta. No quiero imaginarme lo que va a pasar el día en que alguien, que esté durmiendo a pierna amarrada, se levante a medianoche para ir al baño. Espero que, por una feliz coincidencia, encuentre de dónde agarrarse. (Me ataca la angustia existencial de saber si en este mundo no hay una sola coincidencia que sea infeliz, triste, desdichada, melancólica, sombría, taciturna, aflictiva o lúgubre).
Resulta que ya tampoco existen los ladrones de antes: hoy se llaman “amigos de lo ajeno”. A mí me suena tan cómica esa expresión que me desternillo de risa cada vez que la oigo. (¿Quién ha visto una ternilla? ¿Qué es eso? ¿O será que a mí se me está aflojando un ternillo?). Si aplicamos la misma lógica, los rateros también podrían llamarse “enemigos del dueño de lo ajeno”. No quiero reírme a mandíbula batiente, como si la mandíbula fuera una licuadora.
Epílogo con un dibujo
Nadie puede escapar del embrujo que ejercen los lugares comunes. Son tan resistentes que muchos de ellos aguantan rozagantes el paso de los años. Y siguen tan campantes.
En el Siglo de Oro español fueron varios los novelistas que repitieron que en la variedad está el placer y que las apariencias engañan. Desde hace doscientos años los franceses dicen que siempre hay que mantener la cabeza en su sitio. (A excepción, me imagino, del rey Luis después del episodio de la guillotina).
A esta crónica no le cabe ni un tinto. Encontrarle el final fue peor que buscar una aguja en un pajar, aunque sería más peligroso buscar una paja en un agujar. No les quito más tiempo. Ya para terminar por hoy, les dejo este dibujo de mi propia inspiración:
A simple vista se nota que es un tigre. Mírenle las garras filosas, las orejas paradas y las rayas del pelaje. Cuidado con los colmillos. ¿Que no se parece en nada? Bueno: el lugar común dice que el tigre no es como lo pintan…

JUAN GOSSAÍN
Especial para EL TIEMPO - Colombia

MATRIMONIO



El Diccionario Oxford se prepara para cambiar la definición de “matrimonio”
Representantes de la institución dijeron que están preparando el cambio, ya que desde el 17 de julio el matrimonio gay es legal en Inglaterra

La definición del Diccionario Oxford hoy, no contempla al matrimonio homosexual

La definición de la RAE hoy tampoco contempla al matrimonio homosexual



La que será la nueva definición de matrimonio en la siguiente edición del diccionario de la RAE


Fuente: http://www.elobservador.com.uy/portada/

El más prestigioso diccionario en inglés del mundo anunció que cambiará el significado de la palabra matrimonio, teniendo en cuenta que el matrimonio homosexual ahora es legal en Inglaterra y la definición no lo contempla.

De acuerdo a lo que publica el periódico especializado en noticias gays, el Gay star News, una vocera de Oxford University Press, dijo que de forma continua ellos prestan atención al uso de las palabras y sus significados. “Esto sucederá con ‘matrimonio’”, estableció.En este momento, el Diccionario Oxford define el matrimonio como “la unión formal entre el hombre y la mujer, típicamente reconocida por ley, por lo que se convierten en marido y mujer”.En una de las referencias establece que puede ser, en algunas jurisdicciones, la unión entre personas del mismo sexo. Los activistas gays consideran que, por ser una referencia, se trata de una discriminación. Consideran que si la ley se aplica al país, deberían estar en el mismo lugar que las uniones heterosexuales.La definición de “casamiento” ya fue cambiada en el diccionario francés antes de que la ley cambie en el país. El Larousse lo redefinió como “acto solemne entre dos personas del mismo o diferente sexo, que deciden establecer una unión”.En otros países como Canadá definen el matrimonio sin hacer referencia al género.

En español, la definición sí hace referencia al género, y en este momento no contempla al matrimonio homosexual. Pero ya fue anunciado que sí lo hará en su siguiente edición.

Así, establecerá en su primera acepción:.
“Unión de hombre y mujer, concertada mediante ciertos ritos o formalidades legales, para establecer y mantener una comunidad de vida e intereses”

y en su segunda:

“En determinadas legislaciones, unión de dos personas del mismo sexo, concertada mediante ciertos ritos o formalidades legales, para establecer y mantener una comunidad de vida e intereses”.

Ajedrez… y más allá










El último libro de Leontxo García muestra como el milenario juego podría cambiar el mundo del conocimiento
JORGE WAGENSBERG 1 AGO 2013 - en El País - España

Lo deja caer Leontxo García en su libro, Ajedrez y ciencia, pasiones mezcladas: existen auténticos niños prodigio en pocas disciplinas, quizá solo en tres, matemáticas, música y ajedrez. La expresión niño prodigio no significa aquí talento admirable para su edad, sino admirable en valor absoluto. Fuera de estas tres disciplinas existen genios adolescentes que escriben, que pintan o que juegan al fútbol, pero nunca llegan a disputar el mismo espacio que ocupan los genios adultos. Sin embargo, a los 12 años Arturo Pomar hizo tablas con el legendario Alexander Alekhine, los conciertos del Mozart adolescente forman parte del repertorio de los grandes violinistas y cualquier matemático admira la Teoría de Grupos que Galois concibiera siendo aún menor edad. ¿Por qué? ¿Qué tienen en común el ajedrez, la música y las matemáticas? La afilada observación de Leontxo no es fácil de analizar. Se diría que la matemática, la música y el ajedrez son construcciones puramente mentales que deben su eficacia a un lenguaje universal y potente.

El texto de Leontxo García rebosa de intuiciones que manan del ajedrez y van más allá porque está escrito por un observador que es a la vez jugador, periodista y amante pasional de este juego milenario. Lleva décadas como testigo directo de los grandes acontecimientos ajedrecísticos desde que, como tantísimos otros, fuera abducido y seducido en 1972 por el encuentro entre Fisher y Spassky por el título mundial. Desde entonces el autor ha estado siempre en primera fila como testigo, como divulgador y como conversador imprescindible. Algunas de sus conclusiones merecerían encontrar la manera de trascender. Mencionaré solo cuatro.

La primera tiene que ver con el mundo de los genios del ajedrez. Cada generación tiene dos o tres jugadores de leyenda. Conversar sobre sus aciertos y errores alimenta la creatividad humana: José Capablanca, la apisonadora invencible; Tigran Petrosian, la calma granítica por posición; Mijaíl Tal, la imaginación arriesgada por combinación; Bobby Fisher, la rebeldía innegociable del genio de todos los genios; Garry Kaspárov, líder durante dos décadas y, para muchos, el más grande de todos los tiempos; Miguel Najdorf, un portento mental que en 1947 jugó 45 partidas simultáneas (!) a ciegas (!!) ganando 39, empatando 4 y perdiendo 2, durante 21 horas seguidas, mientras sus adversarios se turnaban para descansar (¿cómo se consigue algo así?, el libro lo explica); Magnus Carlsen, el jovencísimo número uno actual y más fuerte jugador de la historia (según el coeficiente ELO)… Por cierto, algo similar ocurre con las personalidades de los grandes violinistas: Yasha Heifetz, el rigor electrizante; Isaac Stern, la profundidad envolvente; David Oistrakh, la rotundidez expresiva ; Yehudi Menuhin, el sonido del espíritu; Zino Francescatti, la frescura mediterránea; Nathan Milstein, la elegancia cristalina; Michel Rabin, el virtuosismo de terciopelo… sin olvidar, tampoco aquí, el gran interés de sus fallos y defectos.

Un resultado central del libro está en la aportación que el ajedrez puede hacer a la educación. Y no se trata de una sospecha sino de toda una serie de argumentos encadenados: el ajedrez desarrolla la capacidad de análisis y de toma de decisiones, enseña a valorar situaciones, no busca excusas o culpables y estimula el ejercicio de una gran diversidad de aspectos de la inteligencia. Yo solo añadiría que el ajedrez prestigia y entrena la conversación. En ciencia toda comprensión ocurre en el extremo de alguna forma de conversación: observar o experimentar es conversar con la realidad, reflexionar es conversar con uno mismo, trabajar en equipo requiere conversar con los colegas…, pero nuestro vicio más extendido consiste en no escuchar al interlocutor mientras se espera turno para volver a hablar. ¿A qué jugador de ajedrez se le ocurriría mover pieza sin interesarse seriamente por el último movimiento de su adversario?

La tercera sospecha de Leontxo García se centra en la relación entre el ajedrez y la salud. En los últimos años han aparecido varias investigaciones científicas sobre el impacto de la práctica del ajedrez en ciertas funciones cerebrales. El dato más relevante tiene que ver con la enfermedad de Alzheimer. La revista New England Journal of Medicine publicó un trabajo en 2003 que mostraba que las personas que juegan regularmente al ajedrez reducen el riesgo de contraer esta enfermedad en un 75%. La muestra era de 469 personas de más de 75 años. Hoy la investigación continúa con vigor, pero, mientras tanto, hemos ganado un argumento más a favor de la introducción del ajedrez en la educación.

Y mencionemos finalmente la situación creada por la descarada superioridad de los ordenadores sobre los humanos en ajedrez (épica crónica en el libro sobre la derrota de Kaspárov frente a las máquinas). Las preguntas son ahora turbadoras. ¿Estamos ante el fin del ajedrez? El ajedrez no morirá con los ordenadores por la misma razón que el ciclismo no ha acabado con el atletismo (Karpov dixit), pero la rápida sofisticación de los programas ya ha cambiado la práctica del juego (es decir, ya no se aplazan las partidas). Por otro lado nacen nuevas modalidades de torneos (es decir, partidas en las que los jugadores acuden con su propio ordenador, una especialidad Homo sapiens-máquina comparable a la fórmula 1 en automovilismo).

¿Piensan ya las máquinas? Muchos entusiastas del silicio son coherentes con el nombre que dan a su especialidad: la inteligencia artificial (¿un abuso del lenguaje?). Sin embargo, aún estamos lejos de vivir la profecía de Arthur Clark que alude al día en el que los ordenadores se enamoren o no se dejen desenchufar. Un programa de ajedrez de 50 euros ya gana al campeón del mundo, aunque sea incapaz de dar el pego manteniendo una simple conversación con un humano sin que se le vea el plumero (criterio de Turing). Gracias al ajedrez existen hoy ordenadores que diseñan tácticas y estrategias, que calculan miles de millones de posiciones por segundo, que combinan o consultan todas las partidas de la historia, pero no solo eso: también parecen empezar a manejar intuiciones.

Según Leontxo García, el ajedrez podría cambiar el mundo de la salud y del conocimiento. Y yo le creo.

FESTIVAL CERVANTINO

Más de 2.700 artistas de 31 países participarán en el Festival Cervantino

EFE. México.

Más de 2.700 artistas de 31 países protagonizarán cerca de 450 actividades en distintas disciplinas durante la XLI edición del Festival Internacional Cervantino (FIC) en la ciudad mexicana de Guanajuato, informaron hoy fuentes oficiales.

El director general del FIC, Jorge Volpi, anunció que este año el programa del Festival, que se llevará a cabo del 9 al 27 de octubre, girará en torno a dos ejes temáticos: "El arte de la libertad" y el bicentenario del nacimiento de Giuseppe Verdi y Richard Wagner.

"El Festival Internacional Cervantino es una de las citas artísticas más importantes de América Latina y el mundo; uno de los más grandes orgullos del país", afirmó.

Además de su vasta programación artística, el Festival se acercará este a espectadores desfavorecidos con el programa "Cervantino para Todos", apuntó Volpi.

El objetivo es llevar lo mejor del arte universal a públicos que de otro modo no tendrían acceso a él, indicó el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) en un comunicado.

Para ello se promoverá la presentación de numerosos grupos artísticos, mexicanos y extranjeros, no sólo en las sedes tradicionales del Festival sino en asilos, hospitales, escuelas y zonas marginadas.

Sobre el eje "El arte de la libertad", Volpi explicó que está dedicado a honrar a aquellos artistas, de distintas épocas y disciplinas, que se han enfrentado a la violencia, la discriminación o la injusticia, reaccionando frente a ellas a través de sus obras.

Anunció en ese eje se interpretará la obra "El emperador de la Atlántida", del austriaco Viktor Ulmman, quien la compuso durante su estancia en el campo de concentración de Theresienstadt.

Asimismo, se escuchará a Goran Bregovic, "gran artista de Sarajevo que le tocó vivir la guerra civil en la antigua Yugoslavia y cuya música logró unir las distintas tradiciones: gitana, bosnia, serbia, y musulmana".

En el encuentro se estrenarán "La sangre Antígona" de José Bergamín, quien plasmó un reflejo de la Guerra Civil Española, por la Compañía Nacional de Teatro; y la "Bola negra, el musical de Ciudad Juárez", con un libreto de Mario Bellatin y Marcela Rodríguez.

En el mismo eje se mostrará la exposición "Daños colaterales" y el filósofo español Fernando Savater inaugurará un ciclo de conferencias con su ponencia "Literatura y convivencia".

En cuanto al encuentro lúdico "Verdi vs. Wagner", Volpi comentó que el programa incluirá obras contrastadas de ambos compositores. "Queremos que el público disfrute esta perspectiva lúdica, este enfrentamiento operístico", refirió.

En este programa, en el que participarán exponentes como el tenor mexicano Arturo Chacón y la soprano italiana Bárbara Frítala, se contrastarán "Misa de Réquiem" y "El holandés errante".

Igualmente, el público podrá disfrutar de tres duelos verbales entre especialistas verdianos y wagnerianos, y se proyectarán sus mejores óperas en pantalla gigante.

Para esta edición del FIC, el estado central de Puebla y Uruguay son los invitados de honor. Del país sudamericano vendrán 46 artistas, entre ellos los cantautores Rubén Rada y Daniel Viglietti, el Ballet del Sodre bajo la dirección de Julio Bocca, y el director de orquesta José Serebrier.

Por parte de Puebla participará el grupo de música antigua Los Tonos Humanos y el chelista Juan Hermida.

Destacan también la participación de las orquestas Sinfónica de Pekín, Camerata Ireland, Sinfónica Nacional de Costa Rica, Barroca de Friburgo y la agrupación italiana Modo Antiquo.

El club de los poetas músicos

Santiago Gómez Valverde musicaliza los poemas de los grandes autores
Marta Resino en El Mundo - España

Rumbear un poema de Pepe Hierro, 'fadear' a Góngora o encontrar acordes con clima de jazz para Lope de Vega, es lo que Santiago Gómez Valverde, poeta y cantautor de Leganés del año 1957, lleva haciendo desde los 19 años, desde antes de su temprano 'Canciones de tarde' (1988). Sus composiciones han sido impresas, reproducidas e interpretadas sobre las tablas de escenarios como el Auditorio Caesar Palace (Las Vegas), el Ateneo de Madrid o el Corral de Comedias de Alcalá de Henares, éste último el más antiguo de Europa (1601).

Ahora, Gómez Valverde acaba de presentar su último trabajo, 'La palabra y el tiempo II', la segunda entrega de un formato que él mismo denomina como un 2x1: una propuesta musical y poética en la que los versos de poetas universales se transforman en compases. Este proyecto arranca en el año 1976, "cuando empiezo a musicalizar poemas y, lentamente se aglutinan, hasta que llega un momento en el que el bául de la Piquer queda en 'overbooking'", relata el cantautor. Es el popular productor Paco Ortega, responsable de la carrera discográfica de Niña Pastori o Diego 'el Cigala', quien le dio el empujón y le animó a sacar adelante el proyecto. "vamos a darle forma, démosle unas voces espléndidas a la poesía", le dijo.

Valderrama, Pablo Guerrero, Paco Ortega, Jesús Márquez, Paula Chantada o Pez Gordillo son algunos de los cantantes que se dejan oír en este nuevo disco poniéndole voz a Gustavo Adolfo Bécquer, Juan Ramón Jiménez, Luis de Góngora, Federico García Lorca y Pedro Salinas, entre otros de los grandes. Como dice Luis Alberto de Cuenca, en la breve introducción del disco, "poesía y canción nacieron juntas en el albor del mundo". También juntas navegan por la memoria con el don de los buenos recuerdos, un territorio que, como también apunta Gómez Valverde, "es un país de nunca jamás donde vivimos los poetas, hechos canción ahora nuevamente, reintegrados a la casa común donde siempre han convivido música y poesía".

El pedregal

"Un poema sin música es una piedra, un ladrillo, es cualquier cosa menos un poema", explica el poeta, dejando muy claro que éste es el principio por el que se rige todo su trabajo. Por eso, su disco es ecléctico, con autores de todas las épocas donde "lo que prima es la belleza".

Gómez Valverde confiesa haber sido un pésimo estudiante, "por eso sigo haciendo lo que hacía entonces, copiar. Copio la melodía que el poema tiene", comenta divertido el compositor. Asegura que los versos le cantan y él lo único que hace es darle a cada composición el traje que le corresponde. Tiene la certeza de que la poesía está sufriendo un abandono, sobre todo por parte de las últimas generaciones. Su trabajo es una manera de acercar a los maestros de la literatura a la actualidad y así no caigan en el olvido. "Estoy dando el jarabe con zumo de naranja. Así, entra solo", declara el poeta.

"¿Quién conocía a Miguel Hernández hasta que Serrat cantó su poesía?". El ritmo es anterior a la palabra y Gómez Valverde lo sitúa en el lugar que le corresponde. El disco es además espectáculo y se vestirá de largo el próximo 28 de septiembre en el Corral de Comedias de Leganés.

WARLPIRI




En Australia aparece un idioma nuevo
El warlpiri es una lengua que evolucionó del habla infantil.
POR NICHOLAS BAKALAR The New York Times

Hay muchas lenguas moribundas. Pero al menos una ha nacido recientemente, creada por niños que viven en una aldea remota del norte de Australia.
Carmel O’Shannessy, una lingüista en la Universidad de Michigan, se ha dedicado a estudiar el habla de esa gente joven durante más de una década y ha concluido que no hablan ni un dialecto ni la mezcla de idiomas conocida como criollo, sino un nuevo idioma con reglas gramaticales exclusivas.



El idioma, llamado warlpiri rampaku, o warlpiri ligero, es hablado sólo por personas menores de 35 años en Lajamanu, un pueblo de unas 700 personas en el Territorio Norte de Australia. En total, unas 350 personas hablan el idioma como su lengua natal. El estudio más reciente de O’Shannessy acerca del warlpiri ligero aparece en el número de junio de la revista Language.

Todos en Lajamanu hablan warlpiri "fuerte", un idioma aborigen sin relación con el inglés y compartido con unas 4 mil personas en varias aldeas australianas.

Muchos también se comunican mediante el kriol, un criollo basado en el inglés que es ampliamente hablado en el norte de Australia entre gente aborigen de muchas lenguas nativas.

Quizá el aislamiento de Lajamanu tiene algo que ver con la creación de una nueva manera de hablar. El pueblo se encuentra a unos 900 kilómetros al sur de Darwin, y el centro de comercio más cercano es Katherine, aproximadamente 550 kilómetros al norte.

Los habitantes de Lajamanu con frecuencia emplean lo que los lingüistas llaman alternancia de código, que consiste en mezclar idiomas o cambiar de un idioma a otro al hablar. Y muchas palabras en warlpiri ligero se derivan del inglés o del kriol.

Sin embargo, el warlpiri ligero no es simplemente una combinación de diferentes idiomas.

Es fácil detectar los sustantivos derivados del inglés, pero tienen terminaciones que provienen del warlpiri. Se trata de una manera de expresarse tan diferente del warlpiri o del kriol que constituye un nuevo idioma.

El desarrollo del idioma, explica O’Shannessy, comenzó cuando los padres usaban lenguaje infantil con sus hijos en una combinación de los tres idiomas. Pero los niños tomaron ese lenguaje como su lengua nativa añadiendo innovaciones radicales a la sintaxis, particularmente en el uso de estructuras verbales, que no están presentes en ninguno de los idiomas.

El por qué se desarrolló un nuevo idioma en esta época y en este lugar es algo que no es del todo claro.

O’Shannessy sugiere que fuerzas sutiles podrían estar en acción. "Creo que la identidad juega un papel", indicó. "Después de que los niños crearon el nuevo sistema, se ha convertido en un indicador de su identidad como un warlpiri joven de la Comunidad Lajamanu".

LA LENGUA VIVA

Ajustes y precisiones
Amando de Miguel en Libertad Digital - España

El politiqués nos ha maleado esa bonita palabra de "ajuste". Es el resultado de armonizar algo para buscar la correspondencia entre dos elementos. Por desgracia, ahora se habla de "ajustes", por ejemplo, de precios o de impuestos, para indicar que suben de forma inmisericorde. Hay que volver a su correcto sentido. Una voz emparentada es “precisión”, la acción de ponerse en camino para lograr la imposible exactitud. “Naturaleza, dame el nombre exacto de las cosas”, decía Juan Ramón Jiménez. Podría ser un buen lema de esta seccioncilla. Es sabido que la obsesión de los libertarios es dar con la palabra justa. “En el principio fue la palabra”, dice el Evangelio de San Juan. Ya es curioso que ninguna otra especie animal haya necesitado hablar para sobrevivir.

Luis Cáceres me dice que no le parece obvio eso de levantar pirámides, como yo escribía. Preciso. Quería indicar que la construcción de una pirámide es algo muy elemental y primigenio, pues no hay tantos problemas de cálculo de estructuras. El dolmen es ya una construcción elaborada.

Agustín Fuentes discute mis apreciaciones sobre la envidia. Sostengo (y conmigo cientos de doctores) que el envidioso sufre tontamente. En cambio el que da envidia se muestra satisfecho con ello. Don Agustín (bueno que es él) no ve el goce por ninguna parte. Pero, si no tuviera ese lado de placer, la envidia no sería un pecado capital (esto es, de la cabeza). Aunque mi posición ahora es que la envidia es más bien un sentimiento. Por eso mismo es universal. Todos somos más o menos envidiosos, pero casi siempre de algo cercano, asequible, familiar incluso. Unamuno y lord Byron trataron el asunto con conocimiento. Se basaron en la historia ejemplar de Caín y Abel. Me maravilla que alguien diga "yo no soy envidioso". No sé qué pensar.

Yo creí que lo de la "extremaduridad" era una chanza en un momento de debilidad, pero la realidad imita la imaginación. Eduardo Fungairiño Bringas (atención al segundo apellido galdosiano), que todo lo lee, me asegura que en el BOE hay dos extravagantes leyes sobre Extremadura. Las publicó en su día el extravagante Juan Carlos Rodríguez Ibarra: la de la encina y la de extremeñidad. Hombre, la primera podría haberla llamado de la "ilicinidad". Los alemanes dicen que la encina es el olivo de la roca. Es cierto, puede medrar sobre una roca.

Juan Carlos Díaz López-Canti propone que habría que abrir las fronteras y permitir que entraran los inmigrantes de cualquier parte. Él mismo confiesa el carácter utópico de esa propuesta. Aprovecho para decir que este mundo nuestro resulta muy poco "global". Para serlo tendrían que desaparecer los pasaportes y visados en todos los países. Es lo que sucedía hace un siglo. Así que, por ese lado, poco avanzamos. Por lo menos tendríamos que revisar esa idea de "global" aplicada a nuestro mundo. Sospecho que las golondrinas que anidan en la ventana de mi biblioteca son más "globales" que yo mismo. Lo de "global” antes se decía “católico”.

Juan J. Carballal apunta que "gay" procede del occitano "gai" (= alegre). Es lo que se dice, pero no me convence mucho. En inglés antiguo ya existía "gay” como equivalente de algo así como libertino. Se podía aplicar a un animal. En castizo podríamos decir “cachondo”. Es sabido que en castellano el sonido sirve para dar a las palabras un toque agradable o familiar.

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE



cortoplacismo y cortoplacista, términos adecuados en español

Recomendación urgente del día

Cortoplacismo y cortoplacista, derivados de la locución a corto plazo, son términos adecuados en español, tal como indica la Nueva gramática de la lengua española, por lo que se escriben en redonda, sin cursiva ni ningún otro resalte.

Cortoplacismo alude al ‘hábito o práctica de actuar a corto plazo’ («En todas partes el cortoplacismo —pan para hoy, hambre para mañana— es intrínsecamente perverso») y cortoplacista hace referencia a lo ‘perteneciente o relativo al corto plazo’ (uso adjetival), así como a aquel o aquello partidario del cortoplacismo (uso como sustantivo).

Cortoplacista también se emplea como adjetivo en frases como «La construcción de los planes de desarrollo exigidos por la Constitución se inspiró en una visión cortoplacista» o «Si el análisis se realiza desde una perspectiva cortoplacista, el ahorro fue palpable», y como sustantivo en «El banco encabeza la lista de los cortoplacistas» o «El futuro no existe para el cortoplacista, solo el presente».

LA RECOMENDACIÓN DIARIA

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que  resistencia antimicrobiana   Resistencia a los antimicrobianos , no...