Translate

domingo, 19 de janeiro de 2014

España, clave en el nacimiento de EE UU


«El oro de la libertad» revela el papel que jugó nuestro país en su independencia>>
La novela está basada en una investigación real

Juan Beltrán - Madrid,









Cuadro de John Trumbull titulado «Declaración de la Independencia»

La criptografía es el arte de escribir con clave secreta o de un modo enigmático. Los padres de la Independencia de Estados Unidos, Franklin, Adams y Jefferson, redactaron la Declaración de Independencia y cifraron sus mensajes ocultos. La Declaración, la Constitución y el Bill of Rights –las diez primeras enmiendas– guardan el secreto de la ubicación del gran tesoro que financió la Guerra de la Independencia. En unas complejas cartas de código encriptado, anotaron las coordenadas de los lugares donde se escondió el oro necesario para financiar la segregación de Inglaterra. Siglos más tarde, científicos de prestigiosas universidades americanas desvelaron estos pliegos sugiriendo los parajes exactos donde pudiera estar el oro sobrante de aquella gesta. Los españoles, muy interesados en la independencia de estas colonias, pudieron haber contribuido económicamente con lingotes de Potosí. «El oro de la libertad» (editorial Áltera) es la primera novela de José María Molina Mateos y describe el proceso de criptoanálisis y desciframiento basado en una investigación real llevada a cabo durante doce años de tres documentos históricos, imposibles de descifrar para muchos, que llegaron a sus manos hace tiempo y le hicieron embarcarse en la larga e interesante tarea de conocer todo sobre ellos: el secreto de la ubicación del gran tesoro que financió la independencia de las trece colonias y el complejo entramado que rodeó todo el proceso.

«Ante lo dificultoso de la solución, decidí comenzar de cero –comenta Molina Mateos–. De los documentos, que se encuentran en Bedford (Virginia), sólo se sabe que están incompletos y que dicen que contenían un tesoro, pero nadie ha conseguido descifrarlos ni localizarlo. Al principio, la investigación iba a ser un ensayo, pero ante las sugerencias de la editorial, pensamos en novelarlo, de ahí surgió la trama que trata de descubrirr el mensaje y apoderarse del tesoro. Me acerqué al momento de la independencia de EEUU y a la posible financiación de la misma con parte del oro llevado de España supuestamente por Jefferson». El español fue el primer imperio global constituido por Castilla y los territorios de América. Los ataques piratas y las tempestades impidieron que España recibiera cargamentos de América en 1700. Hasta dos años después no llegarían de nuevo oro y plata, pero ante el temor de ser abordados por los ingleses, la flota española se refugia llegando a España en la bahía de Rande –Vigo–, donde fue atacada y destruida. «Aún se sigue buscando el tesoro en el fondo de la ría –continúa el autor–, pero hubo tiempo para ser sacado y escondido. Hay datos que relacionan a Jefferson con masones y liberales españoles, sobre todo gallegos y esto hace creíble que éste visitara Galicia».

«Por otro lado –afirma el profesor Molina Mateos–, hay evidencias de que el protagonismo de España en la formación del Estado americano fue superior al que cuenta la historia. Se sabe de la ayuda económica y pertrechos –armas, cañones, uniformes...–, pero, además, hubo españoles muy cercanos a los movimientos independentistas, a sus dirigentes y a la redacción de sus principales documentos, como Juan Miralles, amigo de Washington (de hecho, murió en su casa) o Bernardo de Gálvez, presente en el desfile de la victoria a la derecha de George Washington.

Documentos con expresiones castizas

Estados Unidos guarda con celo los documentos relacionados con su independencia. Y se sienten orgullosos de ellos. Lo confirman algunas películas que han convertido estos textos en el centro de grandes tramas, como es el caso de «La búsqueda», protagonizada por Nicolas Cage, que pone la Declaración de Independencia en el centro de una gran aventura que recorre los momentos fundamentales de la constitución de EE UU. «Lo que pocos saben es que el 80 por ciento de las palabras de los documentos de la independencia son españolas –con expresiones castizas castellanas–, entre un 10 y 15 por ciento son inglesas y un 5 por cientos gallegas, lo que habla del protagonismo que tuvo España, que no fue sólo económico y material, sino también moral y personal», concluye Molina Mateos, especialista en criptografía.

Los cómics ejemplares de Cervantes


Una editora uruguayo-argentina adapta, 400 años después, como novela gráfica las andanzas de Rinconete y Cortadillo
ÁLVARO MELLIZO
Montevideo / Efe 19 de enero de 2014 05:00









Detalle de la adaptación al cómic de «La ilustre fregona», de Cervantes.



Las Novelas ejemplares, las historias «de honestísimo entretenimiento» que publicó Cervantes en 1613, pasaron en Uruguay al mundo del cómic en un libro que adaptó y llevó estos clásicos de la España del siglo XVII incluso al futuro posapocalíptico. Los pícaros Rinconete y Cortadillo, los perros habladores Cipión y Berganza o la sabiduría del Licenciado Vidriera, entre otros personajes inmortales «engendrados por el ingenio» del autor del Quijote, se adaptaron «sorprendentemente con vigencia» al mundo de la historieta gráfica 400 años después de su creación, confesaba ayer Rodolfo Santullo, uno de los responsables. El libro, que llegó a las librerías a finales del 2013, surgió de la mano del director del Centro Cultural de España en Buenos Aires, Ricardo Ramón, quien pidió al colectivo editorial Mojito, una asociación uruguayo-argentina de editores de cómic, que adaptara «y transformara» las novelas.
La idea era rescatar del olvido estos relatos, esenciales en el desarrollo de la literatura en castellano, y acercarlos al gran público. «Están las doce novelas, adaptadas por 22 autores de Argentina, Brasil, España, Francia y Uruguay. Son 18 páginas por novela, y aparecen en el orden original de publicación. La única condición era que la adaptación fuera libre y con la idea de modernizar. Y hay hasta ciencia ficción, pero no cambió sustancialmente el contenido, solo la forma», matiza Santullo.
El resultado dejó a los participantes «entusiasmados» por las posibilidades para el cómic que ofrecían estos textos de Cervantes, «plagados de historias de telenovela, de encuentros y desencuentros», apuntó Santullo.
La libertad llevó a muchos a cambiar los escenarios y acentuar aspectos, pero sin tocar su esencia. «A mí me tocó La ilustre fregona. Y ya no es Toledo, sino la frontera de México y EE.UU. Y los protagonistas no son ricos, sino narcotraficantes. Poder hacer eso con los clásicos habla de lo inmortales que son», elogió.

Cuentos infantiles para aprender español











HERNÁN VERA ÁLVAREZ
ESPECIAL/EL NUEVO HERALD
“El español es una lengua que viaja, que migra, que va con la gente, que existe y que sigue hablándose más allá de la frontera. Es una lengua que se hace más rica al caminar territorios, emigra, muta, se viste y desviste, se mezcla, gana lo que puede de otros idiomas”, afirmó el escritor Sergio Ramírez durante la inauguración del VI Congreso Internacional de la Lengua Española en Panamá.


Las palabras del ganador del Premio Alfaguara por Margarita, está linda la mar (1998) reflejan el presente del español que con más de 495 millones de hablantes es la segunda lengua del mundo tras el chino en utilizarse –el español también es el segundo idioma de comunicación internacional luego del inglés. Cuando se trata de su presente en Estados Unidos, el panorama no es menos alentador: según el último censo, 36.9 millones de hispanos hablan el idioma, aunque no se tiene en cuenta a los 9.4 millones de inmigrantes ilegales latinoamericanos, con lo cual la cifra llega hasta 46.3, lo que coloca al país en el tercer lugar en utilizarlo, detrás de España.

Para que las cifras sigan con este panorama alentador, es vital la tarea de los maestros. Y esto es algo que ha hecho durante 40 años Olga M. Muñoz. Aunque nació en Cuba, desde hace décadas vive en Estados Unidos. Además de docente, Muñoz es escritora. Luego de Tocando fondo/ Al otro lado del camino (2008) y Poemas solo poemas (2011), ahora edita Cuentos cortos para noches largas, un libro que reúne su generosa dedicación a la enseñanza y la escritura del español.

Los poemas y relatos cortos de su nuevo libro amplían el conocimiento del español –en su decir y expresar– y expanden así la capacidad de imaginar, algo primordial para un niño.

“Malena es una burrita negra, con orejas blancas que vive en un rancho en un pequeño y apartado pueblo. Desde que nació ha sido la consentida del lugar por su pelo oscuro y suave, su andar elegante y su expresión sonriente, porque, ¡sí!, Malena parece que sonríe cuando la miras. Le gustan los dulces, la miel de abejas, el trigo y las galletas de chocolate”, escribe la autora en el cuento titulado Malena.

Las formas breves para modelar los Cuentos cortos para noches largas no han sido caprichos de estilo. Mientras la rima del poema contribuye a mejorar las tácticas de memorización, ha explicado la autora, la narración tiene como objetivo que los niños recuerden los eventos en una secuencia:

“La Princesa, muy pensativa, salió al patio y pudo ver de cerca cuánta preocupación había en los pobladores y empleados del palacio. Silenciosamente caminó y caminó... caminó y se alejó ¡tanto, que sintió un gran cansancio y pesar por lo que le había dicho su padre! Abatida y triste se dejó caer sobre la hierba ahora reseca y marchita”, narra en El pozo encantado.

Más allá de estas cuestiones técnicas, el libro de a M. Muñoz reúne historias ideales para disfrutar como si se estuviera jugando, mientras se aprende un idioma en una edad que, probablemente de todas las que el hombre deba vivir, es la más difícil de olvidar.

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2014/01/18/1658913/cuentos-infantiles-para-aprender.html#storylink=cpy

IÑAKI GABILONDO











'La crisis del español'
El Premio Nacional Miguel Delibes considera que la democracia está en un estado de agotamiento y es necesario insuflarle nuevo oxígeno

Ical 18/01/2014



“La mayor crisis del español reside en la poca conciencia que la sociedad española tiene sobre su valor”. Es la opinión del periodista Iñaki Gabilondo (San Sebastián, 1942) para quien los idiomas son “seres vivos” en constante modernización, y más en el caso de una lengua con cerca de 530 millones de hablantes. El jueves recibirá el XVIII Premio Nacional Miguel Delibes, que otorga la Asociación de la Prensa de Valladolid (APV), por el programa 'La lengua que nos une', emitido en las emisoras de Prisa Radio en octubre de 2013, durante la celebración del Congreso Internacional de la Lengua Española en Panamá. Este defensor a ultranza de la palabra, para quien “sin periodismo no hay democracia”, considera que la sociedad reprocha a los partidos políticos y a los medios de comunicación que se han alejado de la gente, y lamenta que todo lo que se construyó con la Transición - la Monarquía, clase política, el Parlamento, el Estado de las Autonomías, la Constitución, los medios de comunicación, los sindicatos, etc. - esté “en un punto de fatiga”, que haya “doblado la rodilla a la vez”.
¿Cuál es el presente y futuro del español como lengua?

La lengua es nuestro primer tesoro, de incalculable valor, aunque no estoy seguro de que seamos muy conscientes de ello en España. Su potencia cultural, social, política, psicológica y económica es gigantesca, con unas capacidades que podrían desarrollarse más. Todo esto se observa mucho más cuando al español se lo ve desde la perspectiva universal, no sólo en España, sino en América Latina y en todo el mundo. Ahí se ve que el momento actual es esplendoroso con un futuro extraordinario. Ahora mismo, deberíamos estar mucho más orgullosos de la lengua de lo que lo estamos. Lamento mucho que determinadas circunstancias políticas dan que sea en España donde más rincones de reserva encontremos con la lengua, que es un poder en crecimiento y tiene una riqueza maravillosa que está creciendo mucho en todo el mundo.

¿Cómo le afecta la crisis?

No creo que le esté afectando mucho a escala mundial, porque la crisis se vive de manera bastante diferente en unos sitios u otros. Pero algo se está acusando. Por ejemplo, el Instituto Cervantes está desesperado porque apenas tiene manera de nutrir material y libros a todas sus secciones en el mundo. En España es una pena. Pero la mayor crisis del español es la poca conciencia que la sociedad española tiene sobre su valor. Creo que no se acuerdan de que es un valor tan grande. La crisis afecta a muchos ángulos del español. Tanto como le beneficiaría la superación de la crisis, le beneficiaría que la ciudadanía tomara una conciencia del idioma que se difunde por todo el mundo. Lo dije haciendo el programa en Panamá: Tenemos que estar tan orgullosos de esta lengua que ha viajado tanto... Si mañana todos los españoles dejaran de hablar español, aún así seguiría siendo la tercera lengua más importante, algo que le hizo mucha gracia a Mario Vargas Llosa. Hemos sido la madre de una criatura que ha adquirido una dimensión sensacional.

Y para que el español se mantenga en esa cumbre, ¿es necesaria una actualización y la incorporación de términos en muchos casos procedentes de otros idiomas?

Los idiomas son seres vivos. No hay que tener mucho miedo de los problemas derivados con otras lenguas. Las academias de las lenguas españolas en España y América Latina han hecho juntos muchas cosas y la lengua española desde el punto de vista técnico y académico está muy bien defendida y no tenemos que tenerle miedo a esas transformaciones de los idiomas. Son seres vivos, no se les puede enjaular o meterles en un laboratorio para que no les dé el aire. Me daría miedo si eso pasara sin que las academias estuvieran activas; pero lo están, aunque hacen lo que pueden tratando de evitar en ocasiones algunos excesos.

¿El lenguaje sintético propiciado por las redes sociales y nuevas tecnologías supone riesgos?

Este nuevo idioma que están inventando las nuevas tecnologías, con un lenguaje sintético que con dos letras se escribe una palabra entera, es una amenaza. No sé el efecto que producirá pasados unos años sobre todos los idiomas. Pero no creo que haya que controlarlo, sino contraponer las posibilidades que tiene el aprendizaje del idioma, el amor por la lectura y la conversación... No vamos a evitar su avance, ni se pondrán policías, pero habría que conseguir que la gente amara los libros, el idioma. Lo malo es que pase este lenguaje sintético por las mentes de gente que no tiene interés por leer, que no le importa nada el idioma y terminar convirtiéndose en su idioma. Esa sí es una amenaza clara.

¿Qué opina del eslogan 'sin periodismo no hay democracia'?

Eso está fuera de toda duda. Sin periodismo los ciudadanos no pueden tener oportunidad de participar con conocimiento de causa en las situaciones de la vida colectiva que les afectan. La profesión está amenazada por dos ejércitos en combate que son tremendos. Por un lado, la crisis económica, que está tumbando la publicidad y causando verdaderos apuros y, por otro, la transformación del modelo de negocio o de empresa al que las nuevas tecnologías están obligando a los medios de comunicación, sobre todo a los periódicos. Esta crisis ha llevado a un periodo de transformación muy dramático que en algunos casos está condenando a los medios a dedicar casi toda su energía a la supervivencia económica. La acción puramente informativa pasa a ser casi subordinada a la primera gran preocupación.

¿Y la democracia en España?

La democracia está en un estado de agotamiento y es necesario insuflarle nuevo oxígeno. Yo que creo en la Transición porque la vi, la valoro y se hizo un trabajo de gran importancia y de enorme mérito, pero todos los elementos que constituyeron la democracia han llegado todos juntos al mismo punto de agotamiento y a la vez. Es como si se les estuvieran acabando las pilas a la misma hora: la Monarquía, la clase política, el Parlamento, el Estado de las Autonomías, la Constitución, los medios de comunicación, los sindicatos... Parece que todo aquello que fabricó la Transición está ahora en un punto de fatiga y han doblado la rodilla a la vez. La democracia, elemento determinante para nuestra vida, es una herramienta oxidada, pero que es imprescindible. Por ello, hay que tener valentía para afrontar todas las novedades que se tendrán que plantear en todos los ámbitos.

¿Cómo insuflar ese aire nuevo?

Para insuflar ese aire hay que tomar la decisión, como se tomó la de hacer una Constitución. Parecía una cosa imposible y todos se sentaron juntos. Es como si viéramos ahora a Aznar y Otegi juntos en una misma mesa. Hacer un gran esfuerzo colectivo por darle un 'shock' de modernización a España. Sería necesario que las fuerzas políticas estuvieran convencidas e hicieran un gran acuerdo de aceleración para transformar sus reglas y modernizar instituciones y reflexionar sobre el Estado de las Autonomías. No creo que salgamos de ésta mejorando una centésima y mañana otra. Hay que hacer una tarea un poco compartida y no mirar cada uno su esquina, porque España tiene problemas de cimientos que necesitan ser apuntalados. Yo soy optimista y creo que ocurrirá y nunca se saben los elementos desencadenantes. A lo mejor un partido cambia y el siguiente le sigue. O de repente se produce un cambio en la Jefatura del Estado y de ahí comienza una nueva etapa. Yo no lo sé ni haré recomendaciones, pero percibo el agotamiento del modelo, pero no porque ya no valga, sino por que los que lo hicieron han llegado a la playa y han inclinado la rodilla.

Según el CIS, el periodismo es una de las profesiones peor valoradas junto a la política. ¿Cuál es el camino para que recuperen la confianza?

El camino está rumbo al hombre. La sociedad reprocha a los partidos políticos y a los medios de comunicación que se han alejado de la gente y que se han metido en un particular lío suyo en su quinto pino.

¿Y por dónde pasa el futuro de la profesión cuando cualquiera con un teléfono móvil puede llegar al ciudadano?

Hubo un tiempo en el cual se creyó que como cualquiera puede ofrecer información ya no iba a hacer falta el periodismo, pero duró poco. Hace un par de años que eso se olvidó porque se descubrió que, precisamente por la inmensa cantidad y tromba de información que ahora llega, se va a necesitar más que nunca la actividad profesional y que puede marcar los territorios de lo solvente. Me gusta mucho la frase que dice que en las inundaciones lo primero que escasea es el agua potable, y en las inundaciones informativas, la escasez que se va a percibir cada vez es la de información fiable, es decir, el agua potable. Y la gente la va a reclamar y a buscar al que se la dé y al que le conceda fiabilidad. Para ello necesitará saber quién es esa persona, porque eso de que la información puede llegar desde cualquier sitio y que eso significa modernidad, no es así. Si al pollo que comes le pides saber dónde se ha criado, qué ha comido y su estado sanitario, no tiene sentido que a lo que afecta al conocimiento no se le pida también su trazabilidad para otorgar confianza. Pueden cambiar las empresas, pero la sociedad reclamará las referencias de periodismo fiable en defensa propia.

¿Y esta tromba de información a través de redes sociales desvirtúa la profesión ?

Estamos viviendo un momento de gran cambio. Ahora casi no se puede ni hablar porque estamos en el centro de una inmensa turbulencia. Hay un mundo que termina y otro que nace y estamos en el medio de ambos. Todo está en efervescencia. Y ya veremos cómo se instala todo en su sitio cuando se remanse esta gigantesca sopa entre redes sociales y medios de comunicación. Cuando pasen unos años todo esto tendrá una respuesta clara.

¿Cómo analiza la relevancia de los medios digitales y la rapidez con la que ahora se trabaja y se difunde la información?

Esto le ha dado un golpe muy serio al periodismo, sobre todo al escrito, porque la radio siempre ha vivido de la difusión permanente. Ha afectado al viejo mecanismo de una cita que tengo contigo por la mañana en los quioscos y con cosas que elaboré hace nueve horas. Eso ahora queda muy desbordado por este juego de velocidad en un sólo 'clic'. Es una realidad transformadora. De ese periodismo digital hay como en el otro: cosas buenas, malas y horribles. No estoy de acuerdo en que lo digital es el periodismo cochambroso.

Y en este sentido, ¿queda algo desdibujado el papel de la radio al competir a través de internet con otros medios que ahora también son inmediatos?

Al contrario, porque la radio también interviene en plataformas digitales. Vive en ese territorio. Está jugando el partido en casa, en su mundo, aunque con un rival muy peligroso y temible. En la radio siempre hubo participación y seguimiento constante de las cosas. La radio puede estar afectada, pero no tanto como la prensa, porque nosotros no hemos tenido que cambiar de idioma y el periódico tiene que aprenderlo. Estamos apreciando que cada vez somos más oídos en los aparatos digitales.

¿Se impone el espectáculo al rigor al elaborar una información, incluso a la hora de ponerlo en antena?

Está relacionado con la cultura del espectáculo en la que vivimos y en la angustia financiera. Por ello, se buscan los caminos más cortos para llegar directamente a la atención. El entretenimiento y búsqueda de noticias de color se ha impuesto con claridad. Cuando yo estaba en televisión me hacía gracia que en el momento que venían las distribuciones de agencias internacionales, si había alguna noticia de un gatito que se había quedado colgado de una rama y los bomberos de Massachusetts lo habían salvado con una escalera, pues ya sabía que eso saldría en todos los telediarios del mundo. El entretenimiento está, sencillamente, sustituyendo a la información. Es así.

¿Nos lleva la actualidad a un periodismo de trincheras y a un periodismo ideológico que a veces tiene que ver menos con la realidad y más las opiniones de esa realidad?

Puede que sí. En España la proporción opinión-información está elaborada de una manera patológica. Hay mucha menos información que opinión porque la información es más cara y más difícil de elaborar, no es por otra cosa Y luego hay mala, mediana y gran opinión y gente que tiene opinión según que información haya. El juego del 'trincherismo' forma parte también del espectáculo televisivo, donde la bronca parece que viene bien.

LA LENGUA VIVA






La forma de decir las cosas
Amando de Miguel en Libertad Digital - España



El vascoarmenio Gabriel Ter-Sakarian Arambarri asegura que ha inventado una regla para saber si hay que decir "de que" o "que" en algunas frases. Consiste en reemplazar la oración dudosa por "algo". Por ejemplo, “me alegro que vengas” o “me alegro de que vengas”. Implícitamente se piensa “me alegro algo”, no “me alegro de algo”. Por tanto hay que decir “me alegro que vengas”. Francamente, no entiendo bien la cosa. Espero que ( y no “espero de que”) don Gabriel nos lo explique mejor. Se abre la polémica sobre el dequeísmo. El Diccionario panhispánico de dudas no resuelve el enigma (página 214). Por ejemplo, dice que "me alegra de que seáis felices" es incorrecto. Pero a renglón seguido añade que "me alegra de que seáis felices" es la forma correcta. Me confundo.

J. J. Carballal no está de acuerdo conmigo en la forma "la mayoría de los españoles opinan" (A). Él sostiene que la otra forma, "la mayoría de los españoles opina" (B), es igualmente válida. Me convence. Realmente yo he empleado ambas formas en mis escritos, pero, después de muchos ensayos, me quedo con la A. Me suena que "la mayoría de los españoles" es un plural, son muchos. La concordancia lógica exige en ese caso el verbo en plural.

José Luis García-Valdecantos se topa con la voz concientizar, que se usa mucho en América por la hueste intelectual. En España preferimos concienciar. Personalmente no me gusta la operación que se expresa con esas dos palabras. Me suena a propaganda y adoctrinamiento autoritario eso de hacer que alguien sea consciente de algo.

Don José Luis señala esta evolución del politiqués en este ejemplo: 1) "Cumplir la ley". 2) "Cumplir la legalidad". 3) "Cumplir la legalidad vigente". 4) “Cumplir la legalidad vigente en nuestro país”. Añado que el proceso de alargamiento no ha terminado. Cabe pensar en “Cumplir la legalidad vigente en nuestro país de una vez por todas” (5). Todavía nos podemos imaginar un “Cumplir la legalidad vigente de una vez por todas de una manera contundente” (6). Ese proceso indica que muchas leyes no se cumplen. Aunque a veces dan tentaciones de añadir “por fortuna”. Ya se sabe, el régimen español de todos los tiempos es una oligarquía matizada por el general incumplimiento de las leyes.

Juan Díaz razona que el sistema autonómico (= regional) que nos hemos dado los españoles es un gastadero de dinero público. Su opinión es que habría que devolver muchas competencias "autonómicas" (= regionales) al Estado. Se me ocurre lo del cuentecillo del Quijote: "¡Tarde piache!". El problema no es de quién tiene las competencias públicas, sino de que los políticos y funcionarios sean honrados. En los Estados Unidos las competencias de educación pública no suelen recaer en el estado federal, ni siquiera en cada uno de los estados miembros, sino en los municipios. Y no se produce el pandemónium que tenemos en España. Desde luego no es probable que una escuela pública norteamericana prescinda de la bandera federal, aunque pueda ostentar otras.

LA RECOMENDACIÓN DIARIA

  LA RECOMENDACIÓN DIARIA resistencia a los antimicrobianos , mejor que  resistencia antimicrobiana   Resistencia a los antimicrobianos , no...